De por qué estamos aburridas. Una reflexión sobre la experiencia del aburrimiento en el espacio y tiempo del capital

Metanoia 5:43-58 (2020)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Este trabajo evalúa y analiza la experiencia del aburrimiento en la sociedad contemporánea. Toma como punto de partida las consideraciones schopenhauerianas sobre la voluntad, el ciclo del sufrimiento y el aburrimiento. Posteriormente, observa de qué manera lo anterior está anclado, en la actualidad, a las formas espaciales y temporales que se despliegan con el establecimiento del capitalismo. Se argumenta que el aburrimiento, en esta configuración específica, tiene un carácter dual: el capitalismo es un excelente pasatiempo, pero también tiene un componente de aburrilidad, que hace que estemos permanentemente sumergidas en un ciclo similar —y a la vez distinto en muchas formas— del que había propuesto Schopenhauer. Se propone un ejercicio hermenéutico de varios pasajes de El Mundo como voluntad y representación, y a la vez se articula un intento fenomenológico de “ir a la experiencia misma del aburrimiento”. Finalmente, la conclusión incluye una breve reflexión sobre el aburrimiento durante el COVID- 19.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,098

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Sufrimiento y sociedad contemporánea bajo consideraciones schopenhauerianas.Juan José Láriz Durón - 2021 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 11 (22):1-12.
Asombro, tiempo, idealización. Sobre el comienzo griego de la filosofía.Klaus Held - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 26:63-74.

Analytics

Added to PP
2023-01-12

Downloads
9 (#1,281,245)

6 months
6 (#587,779)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references