Guia espiritual

Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43 (2):271-272 (1998)
  Copy   BIBTEX

Abstract

REGLA PRIMERA. Dirigir el espiritu de modo que forme juicios sólidos yverdaderos de todos los obietos que se presentan: tal debe ser el fin deiestudio.REGLA II. Debemos ocupamos solamente de aquellos objetos quepueden ser conocidos por nuestro espíritu de un modo cierto eindubitable.REGLA m. En el objeto que el estudio se propone se debe buscar no lasopiniones de los demás a las propias conjeturas, sino lo que se puede verclaramente, con evidencia, o deducir con certeza: porque la ciencia seadquiere de ese y no de otro modo.REGLA N. El método es necesario para la investigación de la verdad.REGLA v. Estriba el método en el orden y disposición de las cosas a lasque debemos dirigir el espiritu para descubrir alguna verdad. Loseguiremos fielmente si reducimos las proposiciones obscuras y confusasa las más sencillas, y si, partiendo de la intuición de las cosas más faciles,tratamos de elevamos poco a poco a1 conocimiento de todas las demás.REGLA vr. A objeto de distinguir las cosas más sencillas de lasobscuras, y seguir con orden esta investigación, es necesario ver, en cadaserie de objetos y verdades deducidas directamente de otras verdades,cuál es la cosa más sencilla y la mayor, igual o menor distancia a que estáde todas las otras.REGLA VII. Para completar la ciencia, es necesario por un movimientocontinuo dei pensamiento, recorrer todos los objetos que se relacionan conel fin que nos proponemos, abrazándolos en una enumeración metódica ysuficiente.REGLA VIII. Si en la serie de las cosas que examinamos, bailamosalguna que no podemos comprender bien, nas· abstendremos de examinarlas siguientes porque el trabajo que empleáramos sería superfluo.REGLA IX. Es preciso dirigir todas las fuerzas del espíritu a las cosasmás fáciles y menos importantes, y detenernos en ellas mucho tiempohasta acostumbrarnos a ver la verdad clara y distintamente.REGLA x. Para que el espíritu logre sagacidad es necesario ejercitarlo,encontrando cosas que hayan sido ya descubiertas y recorriendo las artes,aun las menos importantes, y sobre todo las que explican o suponen elorden. REGLA XI. Si después de considerar intuitivamente algunasproposiciones simples, concluímos otra, es muy util recorrerlas todas conun movimiento continuo del pensamiento, reflexionar sobre sus relacionesmutuas y concebir claramente y a1 mismo tiempo el mayor numero posiblede ellas; porque haciendo esta nuestra ciencia adquiere mucha máscerteza y nuestro espíritu mucha mayor extensión.REGLA XII. Es necesario emplear todos los recursos de la inteligencia,de la imaginación, los sentidos y la memoria, lo mismo para tener unaintuición de las proposiciones simples, que para. comparar en formaconveniente lo que se busca con lo que se conoce, a fin de descubrirle poreste media, o para encontrar las cosas que necesitan ser comparadasentre si; en una palabra, no hay que olvidar ninguno de los medias que elhombre puede emplear.REGLA XIII. Cuando comprendemos perfectamente una cuestión, espreciso abstraerla de toda concepción superflua, reducirla a sus mássimples elementos y subdividiria en tantas partes como sea posible, pormedia de la enumeración.REGLA XIV. La misma regla ha de aplicarse a la extensión real de loscuerpos; y es necesario representaria a la imaginación por media defiguras claras; de esta manera será mucho mejor comprendida por lainteligencia.REGLA xv. Es de gran utilidad trazar estas formas y presentarias a lossentidos externos para conservar la atención en el espíritu.REGLA XVI. Acerca de las dimensiones que no exigen la atencióninmediata del espíritu, aunque sean necessarias para la conclusión, esmás útil designarias con figuras cortas que con figuras enteras; de estemodo no se equivocará la memoria y el pensamiento no se verá obligado adividirse para retener aquellas dimensiones, mientras se aplica a lainvestigación de las otras.REGLA XVII. Debese examinar directamente la dificultad propuesta,haciendo abstracción de que sean conocidos unas términos ydesconocidos otros, y siguiendo por la verdadera ruta su mutuadependencia.REGLA XVIII. Para esta no hay necesidad sino de cuatro operaciones:adición, sustracción, multiplicación y división; con frecuencia las dosúltimas no deben hacerse aqui, por no complicar inutilmente lascuestiones y porque más adelante podrán ser verificadas con másfacilidad.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,069

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Ética de Kant y Leopold como propuesta para una sociedad ambiental.Kathia Carolina Ibarra Valenciano - 2018 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 8 (16):13.
Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel.Luis Eduardo Gama (ed.) - 2024 - Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Pensamiento y Acción. Fundamentos filosóficos y pedagógicos.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2017 - Berlín, Alemania: Editorial Académica Española.
La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.

Analytics

Added to PP
2019-09-10

Downloads
7 (#1,412,480)

6 months
2 (#1,259,626)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references