Reciprocidad y amistad

Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (1):51-64 (1996)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Es probable que Séneca tenga razón cuando, comentando a Epicuro en la Carta XXIII a Lucilio, y adelantando un acentuado hegelianismo moral, recuerda a su amigo que debemos vivir como si «siempre hayamos vivido lo bastante», apartándonos de la máxima de quienes inauguran la vida a cada momento ya que, en tal eventualidad, puede suceder que algunos acabemos de vivir antes de comenzar. Pero también es verosímil que debamos quitarle razón al gran estoico si volvemos los ojos a los trabajos que van jalonando nuestros días: todo tiempo es poco y mucho cl quehacer para los reacios a dejar vado uno sólo de sus días. Sin desmesuras ni ambiciones, cl porvenir es exiguo para los empeños e ilusiones que se entretejen con el tiempo y van dando sentido a nuestras vidas. De aquí que, por mucho que contradiga las evidencias, ninguna muerte puede ser aceptada como normal, puesto que si la vida es lo que hace que los seres sean, la muerte los destruye y, portanto, será siempre esencialmente anormal. Sólo la esperanza de seguir viviendo, de otra vida, puede dar sentido a la muerte. Lo que decimos quiere recordar, en primer lugar, la plenitud vital e ilusionada con la que Adolfo Arias fue capaz de colmar su escaso tiempo. Si atendemos a lo que hizo, debemos darle la razón a Séneca: ha vivido lo bastante porque la cosecha de sus obras es copiosa. Pero sus ilusiones y expectativas—familiares, profesionales, académicas, universitarias...— no acometidas por falta de tiempo, desmienten la conformidad senequista. A Adolfo Arias el tiempo se le quedó corto, no sólo porque cualquier muerte es prematura, sino porque su porvenir estaba saturado de proyectos, algunos que seguraniente desconocemos, otros de los que si sabemos algo. Uno de los no cumplidos, aunque seguramente menor entre los suyos, fue el de poder dedicarse a estudiar las derivaciones prácticas de la Fenomenología. Así lo dejó escrito en uno de sus últimos trabajos:el pensamiento husserliano es una«crítica de la Razón», una «filosofía de la Razón», pero no una razón especulativa, sino de una Razón ampliada a raíz de su concepto de subjetividad trascendental que alcanzará su cumplimiento en el orden de lo práctico. Pero el sentido de la Razón práctica husserliana será objeto de un próximo estudio’. Un «próximo estudio» que el inexorable tiempo, cumplidas ya sus medidas para nuestro amigo, no le permitió realizar. Las páginas que vienen a continuación se proponen deducir alguna conclusión práctica, no atendiendo tanto a la ortodoxia husserliana, como seguramente haría Adolfo Arias con gran acierto, sino volviendo sobre algunas convicciones tradicionales o lugares comunes de su modo de entender la filosofía práctica. Haremos alusión a Husserl, como punto de partida, pero el propósito de estas lineas quiere mantenerse en los límites de una cierta actitud natural que, en el orden de los enunciados, no desborde tampoco las formulaciones del lenguaje usual. En el fondo, el presupuesto que quisiéramos hacer explicito es sugerir una lectura hacia atrás, según la cual la intersubjetividad solicita, en Husserl, a la reciprocidad. Pero ésta, por sí misma, remite al concepto kantiano de respeto y éste al aristotélico de amistad. Tal itinerario, problemático en el orden de los conceptos, parece sin embargo plenamente justificado a partir de las solicitudes prácticas de la vida en común

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,098

External links

  • This entry has no external links. Add one.
Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Analytics

Added to PP
2015-02-04

Downloads
0

6 months
0

Historical graph of downloads

Sorry, there are not enough data points to plot this chart.
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references