"No es posible hablar". El habla imposible de Blanchot y Hölderlin

Síntesis Revista de Filosofía 3 (2):1-21 (2020)
  Copy   BIBTEX

Abstract

El presente ensayo se propone comprender el lenguaje de la literatura en el pensamiento de Maurice Blanchot, y su relación con nociones como lo “sagrado”, el fundamento, la ley y el origen. El hilo conductor será la lectura de la obra de Friedrich Hölderlin que el autor realiza en el ensayo “El habla ‘sagrada’ de Hölderlin” (1946), texto que se ocupa del poema “Como cuando en un día de fiesta” (1799), también comentado en 1941 por Martin Heidegger en un ensayo del mismo nombre, respecto del cual Blanchot se posiciona. Se dará cuenta de una persistente insistencia en Blanchot por pensar el lenguaje antecedido por un desgarramiento y una imposibilidad, cruzado por un cuestionamiento a la idea de ley y a la relación de fundamentación que esta idea implica. Se entenderá de qué manera es relevante la pregunta por la legitimidad de la reflexión filosófica y de la literatura. El intrigante y polémico “derecho a la muerte” al que Blanchot alude en “La literatura y el derecho a la muerte”, podrá ser mejor comprendido si se tienen en cuenta las consideraciones que se expondrán.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,127

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Analytics

Added to PP
2023-01-17

Downloads
4 (#1,644,260)

6 months
1 (#1,516,603)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references