Results for 'muerte'

1000+ found
Order:
  1.  5
    Quien canta, sus males espanta. Juventud femenina pentecostal: violencia y música en la novela La muerte es una vieja historia de Hernán Rivera Letelier.Miguel Ángel Mansilla - 2022 - Perseitas 11:353-389.
    Este artículo aborda dos temáticas de la novela La muerte es una vieja historia de Hernán Rivera Letelier: la construcción de la identidad de la mujer pentecostal y el uso de la música tanto en el templo como en la vida de un fiel pentecostal. En el primer apartado abordamos tres aspectos del primer tema relacionados con la mujer pentecostal: la inteligencia social y cognitiva, la corporalidad y sensualidad, y la violencia sexual. En el segundo apartado hacemos referencia a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    La muerte como otredad: un análisis de la interioridad y el yo a través de Muerte y alteridad de Byung-Chul Han.Alberto Morán Roa - 2024 - Pensamiento 79 (304):957-981.
    En Muerte y alteridad (2002), de reciente publicación en lengua española (2018), Byung-Chul Han analiza una trayectoria filosófica que atraviesa el pensamiento de Kant, Heidegger y Lévinas para señalar la que identifica como una postura caracterizada por la interioridad, desde la cual se entiende al yo como positividad unitaria frente a la negatividad de lo heterogéneo, la alteridad y la muerte. Estas premisas incurrirían en solipsismos, aporías y contradicciones que nos proponemos examinar, a fin de afinar y valorar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    La muerte de Hegel y el espíritu del hegelianismo (Prefacio al “capítulo final” de la Historia del espíritu universal).Javier Fabo Lanuza - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 95:309-343.
    La muerte de Hegel es tomada frecuentemente por los intérpretes como el acontecimiento que marca el final de la metafísica. Lo que generalmente se asume con ello no es sólo una determinada periodización de la historia de la filosofía, sino también una muy determinada interpretación de su “final” como agotamiento de algo que ha llegado al final de sus fuerzas y se desvanece como algo caduco y obsoleto. Pero si esto es así, ¿cómo explicar entonces los constantes repuntes del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. Muerte y libertad en Martín Heidergger.Gustavo Cataldo Sanguinetti - 2003 - Philosophica 26:29-52.
    El presente artículo pretende dar cuenta de la concepción heideggeriana de la muerte, para ello se articula en cuatro momentos. En primer lugar se establece en qué sentido la muerte es un fenómeno de la vida, y no su mero término. En segundo lugar se explica la muerte como posibilidad, como un "aún no", fundado en un pertenecer. En tercer lugar, se establece que la proyección existenciaria de la propia muerte revela a ésta en su verdad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  21
    La muerte como creación. La interiorización vitalista de la muerte en la vida en la filosofía de Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):107-135.
    El problema de la muerte resume las grandes líneas de pensamiento de la filosofía de Ortega. De hecho, la idea de la muerte lleva consigo una ciencia, una metafísica, una psicología etc., o sea, una idea de la cultura en general. Así, la pregunta por España, un asunto filosófico fundamental para Ortega, implica la cuestión de la muerte. La muerte según Ortega no es un simple elemento exterior de la vida sino un elemento interior y constitutivo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  13
    Muerte y metodología en la fenomenología husserliana.María Celeste Vecino - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):75-91.
    Se analiza el tratamiento que da Husserl en sus escritos tardíos al fenómeno-límite de la muerte, así como a la problemática que surge en la relación entre el hombre mundano y el sujeto trascendental. El acceso a la dimensión última de la subjetividad constituyente, que la reflexión sobre la muerte exige y motiva, revela una anonimia fundamental del yo, que pone en cuestión la posibilidad de la fenomenología de auto-fundamentarse siguiendo sus propios principios metodológicos: la ausencia de presupuestos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  7.  28
    La muerte en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno.David Alvargonzález - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):161-187.
    Tras una breve introducción al materialismo filosófico de Gustavo Bueno y a su antropología, se expone su teoría acerca de la diferencia entre individuo humano y persona, y se distingue entre la muerte del individuo humano biológico y el fallecimiento de la persona humana. Se pasa, entonces, a presentar la diferencia entra las normas éticas, morales y políticas, con el objeto de discutir el significado de una muerte buena y un buen fallecimiento desde cada uno de esos tres (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  35
    La muerte del otro: Kierkegaard, Lévinas, Derrida.Laura Llevadot - 2011 - Convivium: revista de filosofía 24:103-117.
    El objetivo de este artículo es mostrar cómo Derrida ha concebido el exceso del concepto kierkegaardiano de muerte, especialmente en relación con “la muerte del otro” en oposición a la propia muerte. A pesar de las críticas que Lévinas dirige a lo religioso en Temor y temblor, en cuanto implica una suspensión de la ética, Derrida descubre en Kierkegaard una ética más exigente, una ética que suspende la ética: la ética del superviviente. Kierkegaard llevó a cabo, según (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    La muerte como desaparecer del yo en la obra de Chantal Maillard.Alejandro González Jiménez-Peña - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 9 (1):159-178.
    La muerte es un tema relevante no solo en los respectivos campos de la filosofía o las ciencias, sino en la vida cotidiana. Chantal Maillard, nutrida por el pensamiento oriental, nos muestra su visión acerca de la muerte entendida como el des-aparecer del yo. Para ello, realizaré en un breve recorrido por algunas de sus obras –principalmente Contra el arte y otras imposturas, Poemas a mi muerte e India–, donde expondré cómo entiende dicha noción nuestra autora. Trataré (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  16
    La muerte en José Luis L. Aranguren.Carlos Gómez Sánchez - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):369-390.
    Tras delinear los intereses y líneas básicas del pensamiento de Aranguren, se consideran sus reflexiones sobre el tema de la muerte, principalmente en su Ética de 1958, pero también en artículos y obras posteriores.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  21
    ¿Muerte o sublimidad del arte?María Jesús Godoy Domínguez - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 57:151-165.
    Este trabajo recupera el vaticinio hegeliano sobre la muerte del arte para demostrar, en contra de lo defendido por el discurso artístico postmoderno, que el arte actual no sólo no ha llegado a su fin, sino que goza de más salud que nunca. La razón es la ampliación sin límites de su concepto como consecuencia de un doble fenómeno: la desestetización del propio arte y la estetización de la vida, con las que el arte parece haber traspasado, al igual (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    La muerte y el intercambio “posible”. Más acá de Jean Baudrillard.Joaquín Esteban Ortega - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (1):203-218.
    El presente trabajo, en diálogo con la reflexión de Jean Baudrillard, intenta reconsiderar ontológicamente el no ser para que la oquedad del simulacro no se autoproclame más real que lo real debido a que, como la nada ha sido expropiada y vaciada, el intercambio del mundo y de la vida con ella es imposible. Solo un pensamiento trágico, animado por la agónica energía de su contradicción, puede volver a replantear la reversibilidad de la vida y la muerte.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  21
    La Muerte y el Fronterizo. Una aproximación a la filosofía del Límite de Eugenio Trías.Fernando Pérez Borbujo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):211-249.
    Este trabajo analiza la muerte en la filosofía de Eugenio Trías. la intención es exponer el significado profundo de la muerte en la Filosofía del Límite, y analizar la evolución de ésta a lo largo de sus obras con la intención de mostrar en qué sentido la muerte, que muestra al hombre su radical insuficiencia de su propio poder y su condición limítrofe, aparece desde el paradigma de la Filosofía del Límite como la presencia palmaria, virulenta, de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  7
    Marcuse. Muerte, Memoria y Dominio.Jairo Escobar Moncada - 2018 - Praxis Filosófica 47:11-23.
    En este ensayo quiero ocuparme de la manera como Marcuse piensa la muerte y el morir, una manera de pensar que considera a la muerte no solamente como un acontecimiento biológico, sino ante todo como un acontecimiento marcado profundamente por la política y social prevaleciente, que es algo que comparte con otros pensadores de la llevada Teoría Crítica. El caso es que muchos temen la muerte como el peor y más terrible mal. ¿Es posible pensarla de otra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  10
    Muerte y suicidio en la obra de Emil Cioran.Fernando Nicolás Garzón - 2023 - Tópicos 45:e0048.
    El siguiente trabajo pretende realizar una aproximación a los conceptos de muerte y de suicidio, en tanto ideas filosóficas, en la obra del filósofo rumano Emil Cioran. Se plantea un recorrido por la obra del autor, poniendo en discusión dichas ideas a lo largo de la obra del filósofo. En Cioran, veremos cómo el suicidio se trata de una idea, mientras que la muerte es aquella posibilidad de salvación que se encuentra en la vida. Se hará presente el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  55
    Muerte y religión: del Tolstoi maduro al joven Wittgenstein.Nicolás Sánchez Durá - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:245-268.
    Mi propósito es doble. Mostrar cómo la pregunta por el sentido de la vida y la matriz del sentimiento religioso del Tolstoi maduro, que él considera cristianismo verdadero, se funda en la experiencia subjetiva del miedo ante la muerte y la angustia ante la soledad que la misma comporta. Este aspecto es el núcleo de su religiosidad por cuanto de él se deriva el valor de la fraternidad, centro de una moral humanista y altruista paradójica que sacraliza el vínculo (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  5
    Muerte e inmortalidad en la filosofía de Antonio Millán-Puelles.José Juan Escandell Cucarella - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):75-102.
    A partir de los textos de Millán-Puelles (1921-2005), se expone su enseñanza sobre la muerte, que gira alrededor de la índole general de la vida, la estructura hilemórfica del ser humano y la inmortalidad del alma intelectiva. Al final se presenta la posición de Millán-Puelles en cuestiones éticas referidas a la muerte: suicidio, pena de muerte, etc.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  30
    ¿Muerte del arte o estetización de la cultura?María Gabriela Rebok - 2007 - Tópicos 15:55-75.
    This article proposes the discussion about the "death of art" and its consequences not only for contemporary art, but also for culture. The causes of this death and the new figures which art adopted, were traced from Hegel, across Benjamin, Nietzsche, up to Heidegger and Vattimo. Art goes across the tragic experience of nihilism, with its epicentre in "God's death", to ground itself in new forms of freedom, which aesthetize- and democratize culture.Se plantea la discusión acerca de la "muerte (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19.  15
    la muerte de Dios a la muerte del Hombre.Jorge Alberto Gorriti Gutiérrez - 2021 - Metanoia 6:55-72.
    El título reproduce las famosas frases de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault, quienes de manera alegórica postulaban el agotamiento de dos conceptos centrales que tuvieron larga y fructífera vida en la historia de la humanidad. Para Nietzsche la muerte de Dios es la pérdida de la capacidad ordenadora del mundo, sustentada en una verdad concebida como metafísica y en una moral judeo-cristiana, cuyas raíces las busca el filósofo en la Grecia de Sócrates y Platón.Según Foucault, con la “muerte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  10
    La muerte en la era biopolítica desde la perspectiva de Michel Foucault.Agustina Alejandra Andrada - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:37-47.
    En este trabajo se explora la segunda parte de la fórmula foucaulteana para describir a la biopolítica, esto es, el “dejar morir” biopolítico. A través del análisis de los diferentes abordajes de Michel Foucault, realizados en el período comprendido entre 1976 y 1979, se buscará entender cómo esta forma de ejercicio del poder, a pesar de estar centrada en la maximización de la vida, posee un accionar tanático, una vinculación con la muerte en términos poblacionales. Por esto mismo, el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  24
    ¿Hay un mal en morir? Consideraciones éticas y jurídicas sobre la muerte inducida.F. Zúñiga - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):43-57.
    Se analizan los dilemas morales asociados a la muerte, para reflexionar sobre los interrogantes que surgen al calificarla como un hecho banal desde la perspectiva de quien muere. Se estudian, además, las consecuencias éticas y jurídicas de reconocer autonomía moral a quienes deciden, en circunstanci..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  11
    La concepción bantú-africana de la muerte.Gregory Nzau Musyoka - 2024 - Pensamiento 79 (304):1149-1157.
    La pregunta sobre la muerte sigue siendo una gran preocupación para el hombre de hoy. La concepción bantú-africana de la muerte y el más allá ofrece una original respuesta a este misterio. Presentar la coincidencia y diferencias de dicha original respuestas con otras respuestas posibles será el objetivo de esta reflexión.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La concepción de la muerte en Epicuro.Diana Mejía Buitrago - 2012 - Escritos 20 (45):457-464.
    Este texto se propone la lectura de la novela Pedro Páramo a la luz de algunos de los conceptos que, a fin de caracterizar la hermenéutica literaria, y la teoría de la interpretación, elabora Paul Ricoeur en su texto Teoría de la argumentación. La primera parte consiste en una breve presentación de los mismos y la segunda en la lectura a Epicuro, filósofo perteneciente a la época helenística, presentó en su ética una visión racional acerca de la muerte, criticando (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  18
    María Zambrano: La muerte viviente.Ana Bungard - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):207-224.
    María Zambrano no pensó en la muerte como cesación de la vida, sino como «verdadera vida». La entendió como instantes de pérdida radical que el sujeto padece ante una experiencia límite que ella caracteriza como situación de «naufragio». El artículo enfoca la relación dialéctica entre vida y muerte como polos complementarios en la metafísica de María Zambrano. No hay vida sin muerte, dice, ni hay muerte sin vida, pues el ser emerge del fondo de la nada. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  5
    Muerte y Desnudez En la Experiencia de la Vocación.Matyas Szalay - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    Este breve ensayo complementa en aspectos esenciales la argumentación de mi libro Introducción a la filosofía de la vocación en la medida en que se analiza la experiencia de la vocación desde el punto de vista de la estética. Me centro en cinco preguntas con respecto a la obra de Felice Casorati titulada Vocation. Primero, partiendo del título de la obra en relación con la desnudez de la figura ilumino la diferencia entre una interpretación santa y profana. En el segundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Muerte y suicidio en Jaspers.Cristóbal Holzapfel Ossa - 2003 - Philosophica 26:69-80.
    El presente artículo se propone el esclarecimiento existencial de la muerte y el suicidio, fundamentalmente al hilo del análisis que Jaspers realiza en la II parte de Filosofía. Para ello se afirma que los esquemas del yo, que constituyen objetivaciones de éste, no permiten una cabal comprensión del "yo-mismo". Lo cual permite distinguir entre una muerte "impropia" y una muerte "propia", a la cual se la encara con valentía. Finalmente, el suicidio queda como un acto radicalmente incomprensible (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    La muerte en los cuentos de Guadalupe Dueñas.Sánchez Ambriz Ana María - 2019 - Argos 6 (18):78-87.
    La muerte constituye uno de los temas centrales de la literatura. Cada mundo creado a partir de la multiplicidad de espacios y tiempos representados, ofrece la visión de los opuestos, vida y muerte, que se complementan eternamente. Para entender plenamente los efectos de sentidos que otorga el tema de la muerte en la obra de Guadalupe Dueñas, el lector debe penetrar en el mundo profundo y variado de los tópicos literarios sobre la muerte, cuyas fronteras dan (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Muerte y libertad.Sagarra Y. De Castellarnau & Fernando de[From Old Catalog] - 1960 - Barcelona,: E.D.H.A..
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La muerte del caballero.Diego Romero de Solís - 1999 - Revista Española de Filosofía Medieval 6:175-190.
    La percepción de la vida se vincula a la actitud ante la muerte para abrirse a la experiencia estética en torno al Poema de Mio Cid y a las Coplas de Manrique. Los horizontes simbólicos que brotan de la épica y de la lírica acentúan la figura trágica del héroe, del caballero.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    Muerte y pervivencia en Unamuno.Alicia Villar Ezcurra - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENUnamuno fue un escritor polémico, un auténtico agitador de conciencias, que empleó el arte de la provocación como arma para despertar del sueño de la inconsciencia. Esta es la actitud que el escritor español adopta ante el problema de la muerte, tal como es planteado en « Del sentimiento trágico de la vida». En este artículo se analiza el deseo de pervivencia en Unamuno, distinguiendo lo que él llama el »mínimo» de pervivencia deseable, y el «máximo» de inmortalidad imaginable. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  11
    Matar la muerte: Reflexiones sobre el transhumanismo y la técnica en perspectiva heideggeriana.Paolo Humberto Gajardo Jaña - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:67-88.
    La propuesta heideggeriana sobre la destinación técnica del Ser (das Ge-stell) tiene innumerables repercusiones que impactan en el modo de existir contemporáneo; sin embargo, en el último tiempo se ha destacado cierta corriente de pensamiento que pretende delimitar las formas de vida futura: el transhumanismo. Si bien Heidegger nunca se refirió explícitamente a este término, cabe pensar cierta articulación entre ambos, a saber, considerar el transhumanismo como última consecuencia de la destinación técnica del Ser advertida por Heidegger. La presente investigación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  11
    La Muerte como problema filosófico.Víctor Páramo Valero - 2021 - Dilemata 35:73-78.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La concepción de la muerte en Epicuro.Diana Mejía Buitrago - 2012 - Escritos 20 (45):457-464.
    Este texto se propone la lectura de la novela Pedro Páramo a la luz de algunos de los conceptos que, a fin de caracterizar la hermenéutica literaria, y la teoría de la interpretación, elabora Paul Ricoeur en su texto Teoría de la argumentación. La primera parte consiste en una breve presentación de los mismos y la segunda en la lectura a Epicuro, filósofo perteneciente a la época helenística, presentó en su ética una visión racional acerca de la muerte, criticando (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  19
    Muerte no accidental de un anarquista español: El periodista y escritor Benigno Bejarano muere en un campo de exterminio.Julia María Labrador Ben - 2009 - Arbor 185 (739):1063-1071.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  11
    La muerte como posible acceso a lo sagrado: perspectivas fenomenológicas.César Lambert Ortiz - 2017 - Franciscanum 59 (168):93.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    La “Muerte de Dios” y la constitución onto-teológica de la metafísica.Carlos Enrique Restrepo Bermúdez - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 36:151-173.
    La interpretación heideggeriana de la “muerte de Dios” en Nietzsche entraña la esencial significación de un movimiento según el cual la metafísica llega a ser superada. Dicho movimiento se constata en las más influyentes de las filosofías modernas, sobre todo, en las filosofías de Kant y de Hegel. En palabras de Heidegger, después de Nietzsche “a la filosofía sólo le queda pervertirse y desnaturalizarse, de modo que ya no se divisan otras posibilidades para ella”. Esta superación compromete el conjunto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Vencer a la muerte. Crítica antropológica y teológica del proyecto transhumanista.Emilio-José Justo Domínguez - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:65-80.
    El movimiento transhumanista tiene, entre sus propuestas principales, el proyecto de alargar la vida para poder alcanzar la inmortalidad en una vida indefinida o en una forma cibernética de existencia. En este artículo se presenta la propuesta del transhumanismo y se reflexiona sobre el deseo de ser inmortales y sobre las implicaciones antropológicas de la muerte. La crítica se hace desde la consideración de aspectos fundamentales del ser humano, como la finitud, la historicidad y la vulnerabilidad. Además, el proyecto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  57
    El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault.Anna Quintanas - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 51:171-182.
    Este artículo está dividido en dos partes. En primer lugar, contiene un análisis sobre la relación establecida por M. Foucault entre el tabú de la muerte en la sociedad contemporánea y el predomino de una determinada tecnología del poder, la biopolítica. Y, en segundo lugar, se subraya la posibilidad apuntada por Foucault de pensar otras formas de experienciar la muerte, que cuestionen los caminos preestablecidos por los biopoderes que dirigen la sociedad normalizadora.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    La interrogante por la muerte en el pensamiento contemporáneo.Jorge Arocha - 2015 - Revista de Filosofía y Cotidianidad 1 (1):1-13.
    This essay is an attempt to shed light on the ontological question about death taking the ethical point of view. First, the author sets out a differentiation between the death and the question about it. After a brief historical description, taking as examples the Epicurean and Christian standpoints, it is presented the thinking about the death in the contemporary philosophy. Although in this perspective there is an ontological preponderance in the different interpretations and concepts that surrounds the death. That is (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  48
    Una pasión inútil. Muerte y Libertad en la obra filosófica de Jean-Paul Sartre.Jorge González Arocha (ed.) - 2018 - Havana: Colección SUR.
    El presente texto es una colección de ensayos que giran en torno a la polémica obra del filósofo francés Jean Paul Sartre (1905-1980). Como bien se hace notar en la introducción del libro, este no es un intento apologético, sino más bien crítico. Por ello, el autor lejos de reafirmar lo que ya el pensador existencialista ha dicho, se centra en uno de los puntos más contradictorios de su obra: la relación de la muerte con la libertad humana. Para (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  2
    Hegel, vida y muerte en los escritos de Frankfurt y Jena.Julio Antonio Gutiérrez Soler - 2022 - Studia Hegeliana 8:49-68.
    La filosofía de G.W.F. Hegel en el período temprano de Frankfurt se vincula a la idea de unidad, totalidad de la vida, en relación con la naturaleza. Hölderlin coincidirá con su Hyperion en esta idea de exaltación de la vida, que se encuentra en el manuscrito de Hegel de 1800 poco antes de abandonar Frankfurt. El amor es desarrollado como conciliación entre los amantes que sin suprimir las diferencias une lo separado, pero la vida es “sentimiento” y no cabe aquí (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. GENEALOGÍA DE LA “MUERTE DE DIOS” Contribución a la determinación teológica de los presupuestos conceptuales de la “muerte de Dios” en Hegel, Feuerbach, Stirner y Nietzsche.Jean- Luc Marion - 2011 - Escritos 19 (42):161-190.
    La “muerte de Dios”, atribuida por lo general exclusivamente a Nietzsche, se desarrolla a lo largo de toda la filosofíamoderna. Contra este desconocimiento, es procedente su reconstrucción, su reapropiación genealógica. Hegel, Feuerbach, Stirner, y por supuesto, Nietzsche, son en todo caso sólo algunos de los autores que cabe interpelar en esta dirección, aunque también los más decisivos. El presente ensayo de Marion ofrece esta reconstrucción, pero al mismo tiempo apunta a liberar lo divino de la idolatría conceptual que caracteriza (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  8
    La erótica de la muerte en Jacinto Choza.Andrés Ortigosa & Alejandro G. J. Peña - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):251-272.
    La erótica de la muerte es una noción ideada por Jacinto Choza que revela la ligazón originaria del eros con uno de los fenómenos más enigmáticos de la Historia de la Filosofía: la muerte. La felicidad pretendida, en virtud del eros y prometida por Dios, culmina con la eternidad a la hora de morir. El presente estudio aspira a elucidar las ideas cristalizadas en el Manual de Antropología filosófica, las cuales desarrollan la evolución que manifiesta el eros en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  4
    La muerte, el acto por excelencia, según Maurice Blondel.Cristina Jiménez Domínguez - 2019 - Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  81
    La muerte como imaginario social: una mirada de la modernidad a la postmodernidad cultural.Mora Garcia & Jose Pascual - 2003 - Dikaiosyne 11 (6).
    Belandria, Margarita Artículos El erotismo como experiencia vinculada a lo sagrado Eroticism as an experience linked to the sacred order Castrejón, Gilberto Laberintos de sabiduría: Entre la razón y el mito Labyrinths of the knowledge: Between the reason and the myth Espar, Teresa Hacia una noción de "globalización" Towards a globalization notion González R., Javier y Belandria, Margarita Filosofía, semiótica, y ritmo Philosophy, semiotics, and rhythm Hocevar, Drina Más allá del pensamiento determinante, el pensamiento reflexionante Beyond deterministic thought, reflexive thought (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    ¿Muerte o descentramiento del sujeto en Michel Foucault?Juan Carlos Sanchez Antonio - 2018 - Claridades. Revista de Filosofía 10 (1):107-149.
    El presente artículo busca analizar la complejidad de la categoría del sujeto en la obra de Michel Foucault. Para ello, argumentaremos, en un primer momento, que la “muerte del hombre”, anunciada en Les mots et les choses (1966), no implica una “cancelación del sujeto” en el periodo arquelógico y genealógico, como argumentan Jürguen Habermas y Axel Honneth, y poco despues, un “retorno del sujeto” en L ́usage des plaisirs y Le souci de soi (1984). Esta lectura convencionalmente aceptada, será (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Naturaleza, muerte y mal: Notas sobre Tomás de Aquino.José Cercós Soto - 1993 - Revista Española de Filosofía Medieval:47-56.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    La muerte del cine: (film/revolución).Gérard Lenne - 1974 - Barcelona: Anagrama.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    Axíoco o Sobre la muerte.Lucas Donegana, Yanina Sarrat & Alejandro Gutiérrez - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    Este trabajo presenta la traducción de un diálogo atribuido a Platón que los estudiosos concuerdan en clasificar como apócrifo: Axíoco. Pese al carácter espurio de la obra, las temáticas desarrolladas, que a partir del interrogante de la muerte abordan cuestiones antropológicas, éticas y metafísicas, muestran una evidente vocación filosófica. Asimismo, los vínculos estructurales, conceptuales y hasta ciertas referencias intertextuales con escuelas consolidadas como el platonismo y el epicureísmo hacen que el diálogo se inscriba en una rica tradición de pensamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  36
    La Santa Muerte and Her Interventions in Human Affairs: a Theological Discussion.Stefano Bigliardi - 2016 - Sophia 55 (3):303-323.
    This article focuses upon the popular devotion for la Santa Muerte that emerged in Mexico and is gaining a rapid increase in notoriety in the country and abroad. The first sections reconstruct in detail its protean manifestations, as well as the interpretations contained in extant scholarly investigations, popular Mexican press and other texts. The final section, adopting a fine-grained, theological-epistemological viewpoint argues that la Santa’s interventions in human affairs, essential to explain her popularity, although usually described as ‘miracles’ can (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000