Jóvenes titulados superiores en la encrucijada de la crisis

Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 16:35-58 (2015)
  Copy   BIBTEX

Abstract

La educación superior es una opción estratégica que ha asumido relevancia creciente entre los jóvenes españoles para evitar la precariedad provocada por la crisis y para prepararse mejor a la hora de buscar un empleo de calidad. De esta forma, se ha consolidado un segmento de jóvenes altamente formados que acudieron a los estudios post-obligatorios para encontrar trabajos acorde con su titulación. Sin embargo, una vez acabados los estudios, la situación ocupacional de los universitarios no mejora automáticamente y tampoco según sus expectativas de partida, porque la coyuntura económica negativa está perjudicando su integración social. Se asiste, pues, a una correspondencia incompleta e inadecuada entre la cualificación formal de los jóvenes y su colocación laboral. La devaluación de los títulos educativos y su limitada orientación a las exigencias prácticas del mercado de trabajo no favorece la estabilidad y tampoco la promoción de carreras ordenadas y coherentes. Por otra parte, el mismo mercado de trabajo expulsa a los jóvenes que tienen un nivel de estudio bajo y posiciona los que disponen de una preparación académica en empleos que necesitan una formación inferior. Además, el sistema productivo español no es plenamente receptivo para una mano de obra muy cualificada: el crecimiento económico se ha estancado, el sector público de servicios ha comenzado una profunda reestructuración a partir del adelgazamiento y del desmantelamiento de sus plantillas, y la inversión en innovación y en sectores avanzados es netamente inferior a la que se registra en los demás países europeos. Los jóvenes titulados superiores en nuestro país viven el presente con mucha inestabilidad y con poca seguridad para el futuro. Cada vez más, están conscientes de que la formación se extiende a lo largo de toda la vida, pero que no necesariamente les permitirá integrarse en la sociedad como quisieran. Las transiciones formativas, laborales y residenciales, siguen siendo etapas centrales en sus proyectos biográficos, pero han cambiado las expectativas sobre sus desenlaces y posibilidades de éxito, y en consecuencia han cambiado también las formas de vivirlas y justificarlas. Sus padres son los primeros responsables de su bienestar e influyen de manera decisiva en su proceso de emancipación en función de los recursos disponibles para amortiguar las presiones del contexto externo. Más allá de los estremecedores datos estadísticos que destacan la envergadura de la crisis actual para los jóvenes, las tensiones que este colectivo de jóvenes titulados superiores viven y manifiestan aún no han sido exploradas en profundidad. Con este propósito, consideramos oportuno investigar cómo la inestabilidad de sus trabajos y de sus carreras profesionales después de haber acabado con éxito los estudios superiores llegan a ser objeto de gran preocupación para ellos. En este artículo presentamos el análisis de veinte entrevistas semi-estructuradas realizadas a jóvenes con nivel de estudio superior, en paro o con trabajos flexibles y temporales, con salarios brutos que rondan los 1.000 euros mensuales, residentes en la ciudad de Madrid y en el área metropolitana más próxima a la capital. En el momento de la entrevista todos los participantes viven en casa con al menos unos de sus progenitores. Gracias a sus testimonios queremos atender a criterios de “análisis estratégico del discurso”, orientado por las experiencias de emancipación de entrevistados que comparten unas características concretas. Además, consideramos oportuno profundizar en los relatos del colectivo de jóvenes titulados superiores que generalmente no se consideran vulnerables ni al margen del mercado de trabajo y que, a pesar de ello, ahora se encuentra bajo la presión de la incertidumbre estructural que está atravesando el país. Con esta contribución evidenciamos que tampoco los titulados superiores se quedan a salvo de la crisis, ya que ellos mismos pueden ver frustrada su inserción laboral y estabilización profesional, de consecuencia, su posibilidad de realizar el propio proyecto de emancipación rentabilizando lo estudios que han cursado como quisieran.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,867

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Jóvenes titulados superiores en la encrucijada de la crisis.Alessandro Gentile - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 16:35-58.

Analytics

Added to PP
2018-12-19

Downloads
1 (#1,918,470)

6 months
1 (#1,721,226)

Historical graph of downloads

Sorry, there are not enough data points to plot this chart.
How can I increase my downloads?

References found in this work

No references found.

Add more references