Conocimiento oculto: lo apócrifo, entre los textos gnósticos y heresiológicos

Horizonte 17 (52):43-67 (2019)
  Copy   BIBTEX

Abstract

En el presente trabajo abordaremos la noción de “apócrifo” en un sentido amplio. Este sentido abarca tanto la noción original de “oculto”, existente ya en la literatura antigua, como la surgida posteriormente de “extracanónico”. Nuestra metodología de análisis se desprende de los estudios cognitivos y particularmente desde el historicismo cognitivo, ya que consideramos indispensable, ubicar estos textos dentro de las estructuras mentales de los autores que les dieron origen. De esta manera buscamos comprender las representaciones existentes en los individuos que son compartidas públicamente con las representaciones de otros habitantes de la comunidad. Es decir, analizar estos textos tal cual funcionaban en las sociedades que los crearon. Así, esperamos demostrar que estos escritos “apócrifos” considerados tanto por rabinos como por eclesiásticos como “fuera del canon” y por lo tanto no determinantes para la historia y la teología, son en realidad indispensables para la comprensión del proceso de formación de dicho canon. Asimismo, estos textos conforman depósitos de sucesos, conceptos e ideas que alguna vez pertenecieron a determinados grupos tanto judíos como cristianos y que fueron luego dejados de lado en el intento de establecer un conjunto cerrado de textos que definiera cierta “autoridad” normativa para dichas comunidades.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,774

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Analytics

Added to PP
2019-05-15

Downloads
12 (#317,170)

6 months
2 (#1,816,284)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

Contre les Hérésies.[author unknown] - 1969 - Review of Metaphysics 22 (3):571-572.

Add more references