Isaac Newton y el problema de la acción a distancia

Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 35:189-226 (2007)
  Copy   BIBTEX

Abstract

La acción a distancia se ha considerado muy a menudo como un medio de explicación inaceptable en la física. Debido a que daba la impresión de resistirse a los intentos de asignarle causas propias a los efectos, la acción a distancia se ha proscrito como sinsentido ocultista. El rechazo de la acción a distancia fue el principal precepto del aristotelismo que fue tan dominante en la filosofía natural europea, y hasta hoy permanece como un prejuicio principal de la física moderna. No obstante, hubo un período de interregno; un período durante el cual las acciones a distancia eran fácilmente aceptadas por un número ignificativo de filósofos naturales. La principal influencia sobre este nuevo enfoque radical hacia la naturaleza de la causalidad física fue, por supuesto, Isaac Newton. El principio de gravitación universal de Newton a muchos les pareció dar no sólo un ejemplo innegable de una fuerza cuya naturaleza no se podía producir por ningún tipo de contacto mecánico entre los cuerpos, sino también un modelo para otras supuestas fuerzas que podían suponerse que dan cuenta de los fenómenos químicos, biológicos y otros fenómenos físicos. Por tanto, durante el siglo XVIII, como lo han demostrado un gran número de importantes estudios históricos, los filósofos naturales buscaron hacer fructífero el deseo de Newton, expresado en el Prefacio a los Principia, de que todos los fenómenos de la naturaleza fueran explicados en términos de fuerzas atractivas y repulsivas que operan a distancia entre las partículas diminutas de los cuerpos. Sin embargo, en la actualidad el rechazo a la legitimidad de las acciones a distancia es tan grande que una serie de notables especialistas de Newton han insistido en que Newton nunca creyó en la actio in distans y que fue completamente malentendido por la generación que le sucedió. Este artículo reitera que Newton sí creía en la acción a distancia y refuta los argumentos de especialistas recientes que sostienen lo contrario.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,069

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Isaac Newton: ciencia y religión en la unidad de su pensamiento.John Henry - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:69-102.
"La luz de la naturaleza": Dios y filosofía en la Óptica de Isaac Newton.Stephen David Snobelen - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 35:15-54.
Newton heteróclito. Problemas y límites del historiaar a sir Isaac Newton.Felipe Ochoa Rivera - 2001 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 24:63-78.
Newton y las "flautas de pan".James E. McGuire & Piyo M. Rattansi - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 35:149-188.
La "filosofía experimental" de Newton.Alan E. Shapiro - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 35:111-148.
Los derechos colectivos en el méxico Del siglo XIX.Juan Antonio Cruz Parcero - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 36.

Analytics

Added to PP
2013-12-23

Downloads
8 (#1,344,496)

6 months
5 (#710,385)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Citations of this work

On reading Newton as an Epicurean: Kant, Spinozism and the changes to the Principia.Eric Schliesser - 2013 - Studies in History and Philosophy of Science Part A 44 (3):416-428.
Newton on action at a distance and the cause of gravity.Steffen Ducheyne - 2011 - Studies in History and Philosophy of Science Part A 42 (1):154-159.
Understanding (in) Newton’s Argument for Universal Gravitation.Steffen Ducheyne - 2009 - Journal for General Philosophy of Science / Zeitschrift für Allgemeine Wissenschaftstheorie 40 (2):227-258.

View all 7 citations / Add more citations

References found in this work

Superadded Properties: The Limits of Mechanism in Locke.Margaret D. Wilson - 1979 - American Philosophical Quarterly 16 (2):143 - 150.
Boyle's Conception of Nature.J. E. McGuire - 1972 - Journal of the History of Ideas 33 (4):523.
Atoms and the ‘analogy of nature’: Newton's third rule of philosophizing.J. E. McGuire - 1970 - Studies in History and Philosophy of Science Part A 1 (1):3-58.

View all 12 references / Add more references