Results for 'Ritualidad'

9 found
Order:
  1.  15
    Ritualidad en el taoísmo.Y. U. Fan - 2021 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 5 (1).
    Como religión autóctona china, el taoísmo posee un sistema peculiar de ritualidad, el cual no solo compone una parte importante de la cultura taoísta sino que también produce cierta influencia en las costumbres folklóricas del pueblo chino. En este presente trabajo intentamos introducir el marco teórico e histórico de la ritualidad desde la época de la brujería y las religiones prehistóricas; las prácticas como la decoración del altar, los utensilios sagrados intervinientes y las acciones específicas en que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    Jabalíes, cerdos y ritualidad en el Japón Pre y Protohistórico.Irene M. Muñoz Fernández - 2021 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 5 (1).
    Este trabajo analiza el papel de los suidos en la ritualidad protohistórica japonesa, tomando como base la aparición de una serie de restos óseos de estos animales en contextos rituales y/o con indicios de consumo ritual, especialmente en los periodos Jōmon (ca. 10,500-300 a.n.e.) y Yayoi (1,000-900 a.n.e.-250-300 d.n.e.),. Pero antes de entrar de lleno en la problemática de estos ejemplares, es necesario realizar una retrospectiva del papel de dichos animales en el archipiélago japonés desde la Prehistoria, así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  6
    Ritualidad y representación antropomorfa en el Japón Neolítico -sobre las figuras dogū del período Jōmon-.Rafael Abad de los Santos - 2021 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 5 (1).
    Resumen: Este artículo tiene como objetivo ofrecer al lector un análisis de las figuras antropomorfas conocidas como dogū, que fueron elaboradas durante el período Jōmon de la prehistoria japonesa. Para ello, en primer lugar, será necesario esclarecer sus orígenes y evolución a partir del conocimiento arqueológico acumulado hasta la actualidad, que pondrá de relieve un proceso gradual de complejización tipológica, desde formas primarías hasta un intento de trascender la representación del cuerpo humano. Al mismo tiempo, también se deberá prestar atención (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  24
    Nación y ritualidad en el desierto chileno. Representaciones y discursos nacionales en Iquique (1900 – 1930).Alberto Díaz Araya, Carlos Mondaca Rojas, Claudio Aguirre Munizaga & Jorge Said Barahona - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    El presente artículo apunta a discutir cómo los actos cívicos o los monumentos actuaron en los albores del siglo XX como mecanismos de articulación dinámica de la “chilenización” en el desierto tarapaqueño, particularmente en el puerto de Iquique. Se reflexiona desde una perspectiva sociohistórica en torno a las fiestas públicas como rituales simbólicos donde se materializa la integración y/o pertenencia a la comunidad nacional; eventos cívicos que no dejaron de ser menos persuasivos como otras formas mas “violentas” de implantar y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Peligro, mal y fertilidad en las cosmogonías y ritualidad de las culturas del norte mexicano.Arturo Gutiérrez del Ángel - 2022 - In Olivia Kindl, Danièle Dehouve & Elizabeth Araiza Hernández (eds.), El mal: concepciones y tratamiento social. San Luis Potosí, S.L.P.: El Colegio de San Luis.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    Búsqueda de salud y oferta de sanación. Estudio teológico de caso: Parroquia «Natividad del Señor».Virginia Raquel Azcuy - 2020 - Franciscanum 62 (174):1-33.
    El foco de atención está puesto en la afluencia espontánea de una gran multitud de personas a la parroquia rosarina «Natividad del Señor» en busca de salud para sí mismos y/o sus familiares. El fenómeno manifiesta una de las principales motivaciones que acompañan las creencias y las prácticas religiosas actuales en la Argentina, sobre todo de quienes pertenecen a sectores sociales medios y bajos, aunque no exclusivamente. La explicación de por qué esta parroquia se ha constituido en un lugar de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    ¿Qué desafíos presenta el Sínodo de la Amazonía a la teología? Pensar el problema desde los posibles retos al estatuto epistemológico de la teología.Vicente Valenzuela Osorio - 2021 - Franciscanum 63 (175):1-20.
    Los desafíos que el Sínodo de la Amazonía presenta a la teología son trabajados en el horizonte de la pregunta por el estatuto epistemológico de la teología, a partir del uso de algunas metáforas empleadas por los textos del Sínodo. En este trabajo se requiere asumir una clave de lectura intertextual y un método que justifique la centralidad de las metáforas y su dinamismo de préstamo con relación a la fundamentación teológica. Las metáforas empleadas por los documentos sinodales dan qué (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  53
    In the Andes Patron Saints: Image, symbol and ritual in the religious festivals of the andean World Colonial (XVI - XVII).Alberto Díaz Araya, Luis Galdames Rosas & Wilson Muñoz Henríquez - 2012 - Alpha (Osorno) 35:23-39.
    La celebración de fiestas en honor a los santos patronos de las comunidades andinas es una de las manifestaciones de religiosidad más extendidas desde Colonia. Másallá de entenderla como una manifestación en continuidad directa con las prácticas cúlticas del Tawantinsuyo o la ritualidad católica española, consideramos que esta festividad es un fenómeno emergente que debe ser analizado en su especificidad. El objetivo de este artículo es analizar la figura del santo y su eficacia simbólico-ritual en la fiesta patronal andina (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    Apresentação do Dossiê.Celeste Ciccarone, Paulo de Tássio Borges Da Silva & Witembergue Gomes Zaparoli - 2018 - Odeere 3 (5):1.
    Não há dúvidas de que o caminho da descolonização é a eclosão do múltiplo em suas emergências de autorias, saberes, estratégias de luta. Ao revelar as fissuras nos mecanismos cristalizados de dominação, da invenção do outro subalterno, são acionadas reapropriações heterogêneas dos legados coloniais. Os movimentos de resistência reterritorializam a memória em disputa, desvendam a relação intrínseca entre memória e território e proporcionam leituras não hegemônicas das histórias e imaginários coloniais; recompõem trajetórias e reconfiguram nas narrativas e ritualidades as relações (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark