La decolonización del saber epistémico en la universidad

Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (115):285 (2017)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Hace ya varias décadas que Latinoamérica salió del colonialismo “centroeuropeo”, como lo llama Dussell; sin embargo, se mantiene una actitud de “colonialidad”, entendida como un proceso amplio de control hegemónico de imposición de conocimientos, prácticas y formas culturales en todos los campos de la vida social, al tiempo que se desprecian y desdeñan los valores autóctonos, los conocimientos ancestrales y populares que Boaventura de Sousa Santos denomina con la metáfora de “Las epistemologías del sur”; es decir, aquellas epistemologías de quienes no han tenido voz ni voto en las decisiones trascendentales de la vida social, económica, política y cultural, como los desposeídos, los marginados de la sociedad, campesinos, indígenas, afrodescendientes, homosexuales, entre otros. Los responsables de esta actitud colonialista, no solamente han sido los gobiernos que, mediante convenios y tratados bilaterales y multilaterales con las potencias hegemónicas, financian proyectos de diversa índole e imponen sus criterios e intereses en los distintos campos de la economía, la política y la educación. Pero también la misma educación ha tenido su responsabilidad en este proceso. El conocimiento impartido en las universidades es hegemónico y colonizador, que llega de Europa y Norte América. Por esta razón, la ciencia y el conocimiento que se producen en estas regiones, debe construirse para su validez, con las epistemologías y las metodologías de estas potencias; mientras que los conocimientos culturales, populares y ancestrales, se consideran obstáculos epistemológicos que no pueden convivir e interactuar con la epistemología de la ciencia clásica. Es por esto que la Universidad también tiene que “decolonizar” sus saberes, para alcanzar un espacio transcultural que incluya todos aquellos conocimientos y cosmovisiones populares y tradicionales para que puedan ser tenidos como pares, en un diálogo de saberes dentro de los procesos de formación y aprendizaje.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 91,897

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Los conocimientos tradicionales y sus escenarios de articulación con el comercio y el ambiente.Iván Vargas-Chaves - 2014 - In Alejandra Sáenz, Andrés Gómez & Gloria Amparo Rodríguez (eds.), Conflictos entre Propiedad, Comercio y Ambiente. Universidad del Rosario. pp. 315-335.
Al Kindi and the universilisation of Knowledge through mathematics.Hassan Tahiri - 2014 - Revista de Humanidades de Valparaíso 4:81-90.

Analytics

Added to PP
2020-08-25

Downloads
8 (#1,318,140)

6 months
1 (#1,471,493)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

References found in this work

Reflexiones sobre creatividad: el poder de subjetivación del ser humano.Jochen Dreher - 2012 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 33 (106):15-25.
¿ Aprender de la paraciencia? Contra el reduccionismo epistémico.Raimon Panikkar - 2008 - In Diego Bermejo (ed.), En las fronteras de la ciencia. Rubi, Barcelona: Anthropos Editorial. pp. 209--216.

Add more references