Order:
  1.  37
    Al-Zīŷ al-Mustawfà de Ibn al-Raqqām y los apogeos planetarios en la tradición andaluso-magrebí.Montse Díaz-Fajardo - 2005 - Al-Qantara 26 (1):19-30.
    El manuscrito 2461 de la Biblioteca General de Rabat conserva un tercer zi)3 del astrónomo Muhammad ibn al-Raqqám al-Andalusí (m. 1315): al-Ziy al-Mustawfa. Los cánones (capitulo 18) y la tabla del movimiento del apogeo de al-Mustawfa están relacionados con el trabajo de Ibm Isháq al-Túnisí (1193-1222), quien compiló, probablemente, un conjunto de tablas carentes de cánones. Ibn al-Raqqám conocía bien el ziy de Ibn Isháq del que realizó dos recensiones conocidas hasta ahora: al-Ziy al- amil y al-Ziy al-Qawim. En al-Mustawfó, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  26
    El capítulo sobre el Tasyīr en al-Bāriʻ de Ibn Abī-l-Riŷāl y su traducción alfonsí.Montse Díaz-Fajardo - 2011 - Al-Qantara 32 (2):333-368.
    El tasyīr o «prorrogación» es un procedimiento astrológico por el que se hace avanzar de forma imaginaria un indicador para conocer las influencias celestes. El tasyīr fue una de las herramientas fundamentales del astrólogo en el levantamiento de un horóscopo. Este artículo analiza la información que contiene el capítulo “Sobre el tasyīr” de la obra al-Bāri‘ de Ibn Abī-l-Riŷāl : los métodos, las técnicas y los recursos que utilizaba. Su estudio nos muestra las vías por las que la ciencia se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. The chapter on tasyir in Ibn abi l-rijal's book al-bari', and its castilian translation.Montse Diaz-Fajardo - 2011 - Al-Qantara 32 (2):333 - 368.
     
    Export citation  
     
    Bookmark