Results for 'campesinado'

10 found
Order:
  1.  10
    El campesinado en la teorización marxista de los modos de producción.Francisco Covarrubias Villa, Conrado González Vera & Francisco Sabino Covarrubias Machuca - 2022 - Hybris, Revista de Filosofí­A 13 (1):41-68.
    Scientific theories are pure theoretical models integrated by a categorical scaffolding. Marx built a pure theoretical model that he called the capitalist mode of production; the historicity of its categories expresses the modes of production from which the capitalist comes and others that followed different paths. It also implies the existence of social formations in which a dominant mode of production and dominated forms of production coexist. The agrarian community is the highest form reached in the community entity and from (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  31
    Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación?Antonio Elizalde & Luis Eduardo Thayer Correa - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    ¿Existe aún el campo? ¿Desapareció el campesinado? ¿Triunfó la expansión del modo de vida urbano y de los urbanistas? ¿Subsiste aún un modo de vida rural? ¿Existe aún una cultura campesina? ¿Cuáles son las tensiones y principales amenazas que recorren el mundo rural latinoamericano? ¿Cuáles son las formas de resistencia desde la identidad campesina e indígena a la marea globalizante? ¿Qué experiencias promisorias y/ o exitosas se están desplegando en el mundo rural? ¿Cómo se ha transformado l..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  25
    El nuevo paradigma agrosocial, futuro del nuevo campesinado emergente.Neus Monllor - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    En este artículo se ha estudiado la realidad del relevo generacional en la agricultura. Los resultados demuestran cómo las prácticas y actitudes de los jóvenes varían en función de su origen familiar: los que han nacido en un entorno agrario (agricultores tradicionales) son más propensos a seguir las prácticas agrícolas dentro de un paradigma convencional, mientras que los jóvenes que provienen de familias no agrarias (agricultores nuevos) muestran características distintas más cercanas a un nuevo paradigma. La muestra de jóvenes confirma (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  2
    Todo en el hoy de ayer, el Todavía.Gonzalo Luque González - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 121:57-76.
    En este artículo exploramos los elementos y temas rurales y campesinos en la poética y el pensamiento de Antonio Machado. Su «palabra esencial en el tiempo» tendría un carácter eminentemente rural fruto de su aguda conciencia de la modernización capitalista como una fuerza abstracta que socava las formas de producción y socialización campesina y que impone una lógica productiva que imposibilita una relación de no explotación con la naturaleza y la conformación de una sociedad emancipada. Relacionamos esta consideración de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  8
    Si no hay quién labre la tierra, ¿cómo vivimos? Noción de ‘Pueblo’ en el vallenato protesta de Máximo Jiménez.Federico Ayazo Vélez - 2024 - Escritos 32 (68):1-17.
    La obra del cantautor vallenato Máximo Jiménez se mantiene más vigente que nunca. Sus canciones poseen un valor testimonial y literario que aporta a la construcción de un relato plural de Colombia y que, por lo mismo, también permite cuestionar las narrativas hegemónicas de nuestra mitología nacional en torno al conflicto político, en la medida en que concreta la voluntad colectiva del campesinado por recordar y hacer memoria de sus procesos organizativos como agremiación, así como también de hacer frente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917).Juan Pablo Silva-Escobar - 2023 - Arbor 199 (808):a703.
    En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    De campesinos y caciques: relaciones de poder y comportamientos políticos en la España de la Restauración.Oscar López Acón - 2020 - Studium 25:101-128.
    En aras de restituir la experiencia histórica de un sujeto histórico anónimo por antonomasia, como es el sujeto campesino, emerge la necesidad de aproximarnos a sus comportamientos políticos; en suma, a sus respuestas individuales y colectivas ante la articulación de un sistema de poder que adquiere la forma de liberalismo oligárquico hasta la instauración del sufragio universal masculino, en 1890. Así pues, el análisis de los marcos político-electorales, en tanto que continuum de la realidad social, se presenta como eje fundamental (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Álvaro García Linera y la sociología de Pierre Bourdieu. Una traducción desde Bolivia y el marxismo crítico.Juan Pablo Patriglia - 2022 - Astrolabio: Nueva Época 28:415-440.
    El presente artículo tiene por objetivo analizar la lectura y los usos que realiza Álvaro García Linera de la sociología de Pierre Bourdieu. El marco teórico para realizar dicho estudio lo constituye la categoría gramsciana de traducción, referida al ejercicio de trazar equivalencias entre diferentes lenguajes científicos, filosóficos, políticos e históricos. La hipótesis que se sostiene es que García Linera traduce los principales conceptos de la sociología de Bourdieu a partir de un doble movimiento. Primero, a través de su puesta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  33
    “Sembrando nuevos agricultores”: contraculturas espaciales y recampesinización.Luis Fernando De Matheus E. Silva - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    El presente artículo tiene como objetivo contribuir en la discusión sobre el incremento del complejo y multifacético fenómeno de recampesinización que acontece en la actual etapa de desarrollo capitalista, analizando uno de sus aspectos menos conocidos que está relacionado al movimiento denominado como “contraculturas espaciales”. Las contraculturas espaciales son experimentos de organización socio-espacial de carácter “alternativo” que se popularizaron principalmente en la década de 1960. A partir de los años 1990, acompañando un nuevo periodo de crisis del capitalismo, se evidencia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  21
    Asistencialismo y búsqueda de ayudas como estrategia de supervivencia en contextos campesinos clientelares.Fernando Landini - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    Usualmente, los estudios sobre clientelismo tienden a generar una interpretación externa del fenómeno y a dejar fuera del análisis los procesos culturales y psicosociales de carácter comunitario en que se apoyan estas prácticas. Por esta razón, se realizó un estudio de caso en una localidad campesina de la provincia de Formosa, Argentina, con el fin abordar la dimensión subjetiva del clientelismo y la búsqueda de asistencia personalizada como estrategia de supervivencia. Se concluye que las relaciones de reciprocidad entre campesinos y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark