Results for ' ecfrasis'

10 found
Order:
  1.  3
    Écfrasis como categoría filosófica.Matías Moreno Araez - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Tradicionalmente, la categoría de écfrasis se usa para denominar una descripción, ya sea en poesía o prosa, transmite vívidamente las cualidades de un objeto. Como ejercicio literario, cruza las líneas entre la descripción y la narración, haciendo aparente que la diferencia entre ambas es convencional. Como categoría estética, marca la entrada de lo visual en la institución de la literatura. En este artículo proponemos utilizar esa categoría como puerta de entrada de Walter Benjamin en los llamados “estudios visuales”. Palabras clave: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Rethorum itinera: écfrasis.Juan Francisco Mesa Sanz - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 32:173-196.
    El artículo define el término retórico écfrasis, desde su origen en la descripción del escudo de Aquiles realizado por Homero en la Ilíada hasta su utilización en la actualidad. Trata de revelar los aspectos formales constitutivos de una écfrasis, los marcadores ecfrásticos, proponiendo como ejemplo la descripción del escudo de Eneas en Eneida de Virgilio.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    “Entrar en los cuadros”. Écfrasis literaria y écfrasis crítica en los ensayos de Pedro Gómez Valderrama.Efrén Giraldo - 2015 - Co-herencia 12 (22):201-226.
    Este artículo examina la manera en que la obra de arte pictórico, los museos y la imagen arquitectónica, devocional y popular se manifiestan en los ensayos literarios de Pedro Gómez Valderrama. Para ello, 1) se discute la diferencia entre las funciones crítica y literaria de la écfrasis, 2) se abordan diversos textos ensayísticos del escritor colombiano y 3) se postula la presencia de la écfrasis en el ensayo como uno de los rasgos de su inscripción estética y valoración literaria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  22
    Entre realidad y ficción : la ecfrasis literaria en “El engañoso cuadro” de Pedro Gómez Valderrama.Pedro Antonio Agudelo Rendón - 2012 - Co-herencia 9 (17):71-93.
    Un examen panorámico de la obra literaria de Pedro Gómez Valderrama sugiere una esporádica alusión al arte visual. Sin embargo, una revisión detenida de la misma permite ver que el escritor planteó en sus textos una auténtica mirada sobre el arte a partir de la relación historia-literatura. Este artículo presenta un análisis de uno de sus cuentos en el que se puede identificar claramente el tema artístico a través del uso de la ecfrasis literaria. Así, se hace referencia a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  3
    Scritti d'arte: lessico ed ecfrasi.Paolo Giovio - 1999 - Pisa: Scuola normale superiore. Edited by Sonia Maffei.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  13
    El arte de la palabra y palabras de arte: narración, diálogo y descripción en Luciano.Pilar Gómez - 2019 - Araucaria 21 (41).
    La asociación entre arte y literatura puede rastrearse con facilidad en la cultura occidental desde la Antigüedad grecolatina. En un contexto literario muy marcado por la retórica, Luciano de Samosata apela a menudo, en obras de distinto registro e intención, al arte y a sus representantes como metáfora y referente de la tarea del literato, orador, sofista o escritor. El objetivo de este trabajo es revisar algunos de esos textos en los que Luciano, al amparo de símiles y metáforas artísticas, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  9
    El juego de los triángulos invisibles en D. Quijote: la estructura indeformable de la semejanza en la metaficción.María José Boyero Rodríguez - 2016 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 43:55-75.
    Para entender esta creación literaria indeformable debemos reflexionar sobre el concepto de semejanza en la obra barroca. La semejanza entendida como búsqueda de creación espiritual del hombre que se va haciendo a medida que las inquietudes intelectuales y científicas trabajan para retratar su alma. Siguiendo el pensamiento de M. Foucault la semejanza, con sus cuatro similitudes, guiará este estudio de triángulos invisibles que les propongo. La parodia, crea una écfrasis en la que la imagen del alma de Cervantes y el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    A orillas del Ems, de María Victoria Atencia: una biografía propia con imágenes ajenas.María Ema Llorente - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (1).
    En la poesía española contemporánea resulta cada vez más frecuente la relación de la poesía con otras disciplinas artísticas y, en especial, con las artes visuales. El poemario “A orillas del Ems”, de María Victoria Atencia, que combina lo fotográfico y lo poético, puede verse como un ejemplo de este tipo de interrelación. Tomando como punto de partida el libro de fotografías “Telgte in Erinnerung”, de Renate Kruchen, la autora realiza una recreación poética, sirviéndose del mecanismo compositivo de la “écfrasis”. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    Pintura sobre pintura : el arte en la poesía de Cervantes.Adrián J. Sáez - 2016 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 43:77-88.
    Entre las diferentes apariciones del arte en la obra cervantina, se cuentan dos poemas con elementos pictóricos de interés: el temprano soneto “A san Francisco” presenta una écfrasis en la que el alarde de conocimientos artísticos muestra un uso social y cortesano de la poesía, mientras el romance a Altisidora aprovecha una serie de tecnicismos pictóricos de manera burlesca.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Heracles, violencia, atletismo y espectáculo: una interpretación de las Imágenes (2.21, 23, 25) de Filóstrato.Ivana Selene Chialva - 2024 - Argos 48:e0046.
    Las Imágenes de Filóstrato contienen un número importante de escenas violentas, entre las que se destaca la serie dedicada a Heracles (2.21, 23, 25). La mayor parte de la crítica ha interpretado este motivo como actualización de los ideales heroicos del pasado griego en la paideia de la elite imperial; otras lecturas proponen leer las ecfráseis como expresiones de una estética del horror más amplia, que afecta a la iconografía escultórica de los siglos II y III d.C., y que se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark