Results for 'Inefabilidade'

15 found
Order:
  1.  7
    La inefabilidad de la persona: el problema de la individuación en la antropología filosófica de Edith Stein.Jorge Manuel González Hernández - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:173-190.
    El propósito de este trabajo es bosquejar los principios de una antropología del silencio en la obra de Edith Stein con base en las siguientes indagaciones preliminares. En la distinción XXIII de su Ordinatio I, Duns Escoto retoma la siguiente definición de persona dada por Ricardo de San Víctor en su De Trinitate: «La existencia incomunicable de la naturaleza intelectual». El estudio de Duns Escoto a este respecto señalará que una entidad singular (haecceitas) es condición de posibilidad de la persona, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  20
    La inefabilidad en el lenguaje natural.Claudia Picazo Jaque - 2016 - Quaderns de Filosofia 3 (2).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Wittegenstein: la inefabilidad de Dios.Fernando Bogónez Herreras - 2001 - Estudios Filosóficos 50 (145):71-90.
    Se puede hablar de Dios? Dios sólo se puede mostrar, según el Tractatus. La lectura de otras obras de Wittgenstein arroja nueva luz sobre el significado de tal proposición. El juego del lenguaje religioso, derivado de la interpretación de las Investigaciones Filosóficas abre nuevas posibilidades a la comprensión de nuestro hablar de Dios. El autor analiza, asimismo, la posibilidad de la creencia en la existencia de Dios desde el punto de vista del pensador de Cambridge.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  7
    Creencias religiosas, inefabilidad y verdad.Ángel Giovanni Rivera Novoa - 2017 - Franciscanum 59 (168):23.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  16
    El lenguaje místico y la inefabilidad.Carlos Barbosa Cepeda - 2016 - Ideas Y Valores 65 (S2):31-39.
    ¿Por qué el místico pretende hablar sobre aquello de lo cual, según él mismo, no se puede hablar? Se analiza el lenguaje místico en términos pragmáticos, para mostrar cómo busca expresar lo que no se puede caracterizar, lo que supone distinguir entre decir como caracterizar y decir como dar expresión. Esta diferencia es posible, según Chien-Hsin Ho, por la operación de indicar lo inefable mediante la superimposición con negación, y porque la indicación no apunta a lo trascendente, sino a lo (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  10
    Fronteiras Entre Mística e Estética No Século XX: Underhill, Jankélévitch e García Bacca.Clovis Salgado Gontijo, Franklim Drumond de Almeida & Alberto Ferrer García - 2023 - Síntese Revista de Filosofia 50 (158):509.
    A mística, embora implique certa relação com o suprassensível, apresenta traços fenomenológicos comuns com a experiência sensível do belo e com a criação artística. Este artigo pretende examinar as imprecisas fronteiras entre a mística e a estética a partir de três autores do século XX, estudiosos de Plotino: Evelyn Underhill, Vladimir Jankélévitch e Juan David García Bacca. Primeiramente, será analisado o estatuto da sensibilidade, da beleza e da arte na espiritualidade de Underhill. Em seguida, será verificado de que modo o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  37
    Experiencia mística: hacia una definición naturalizada.Lina Marcela Cadavid Ramírez - 2014 - Praxis Filosófica 39:135-155.
    Es celebre la definición que hiciera James de la experiencia mística a partir de cuatro rasgos: la inefabilidad, la cualidad noética, la pasividad y la transitoriedad. Por su parte la fenomenología de la mística contemporánea ha señalado la necesidad de distinguir las experiencias místicas de otros tipos de experiencia de trascendencia, y para ello autores como Juan Martín Velasco han rescatado la relevancia de un rasgo que para James era secundario, a saber, la pasividad. A partir de este aporte, es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    Una escalera hacia el sinsentido: la paradoja de un límite en el Tractatus de Wittgenstein.Gonzalo German Nuñez Erices - 2021 - Páginas de Filosofía 22 (25):8-36.
    El Tractatus de Wittgenstein es una obra desconcertante para quien la ha leído. Una vez recorridas sus complejas tesis filosóficas, sus últimos pasajes declaran que sus proposiciones se esclarecen cuando son reconocidas como sinsentidos. El libro debe ser leída como una escalera para ser arrojada una vez que hemos subido por ella. Al respecto, hay por lo menos dos posturas al respecto en la literatura: mientras la tesis de inefabilidad sostiene que el propósito del Tractatus es comunicar algún tipo de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    El Parménides de Platón y la comprensión del Uno en la filosofía de Plotino: ¿un olvido de Heidegger?María Jesús Hermoso Félix - 2016 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 49:71-90.
    El presente artículo se centra en el estudio de la exégesis que lleva a cabo Plotino en torno a la significación de la inefabilidad del uno, planteada en el Parménides platónico al hilo de la primera hipótesis. Este ubica a este primer uno inefable en el centro mismo de su sistema, lo que tendrá fuertes implicaciones tanto a nivel ontológico como por lo que respecta a la comprensión del lenguaje. la concepción de la realidad que se deriva de esta inefabilidad (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  11
    El problema del sujeto y las ciencias del espíritu en Wilhelm Dilthey.Cecilia Monteagudo - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (2):377-395.
    En el marco de algunos temas diltheyanos como la historicidad, la finitud y la inefabilidad de todas las producciones humanas, el artículo se propone abordar la problemática del sujeto en relación con las "ciencias del espíritu" (Geisteswissenschaften), las que, concebidas como formas de autorreflexión de la propia vida histórica, ponen en evidencia un sujeto obligado a redefinir sus posibilidades cognoscitivas. Esta tarea conduce a Dilthey al planteamiento de una propuesta hermenéutica, cuyo valor fundamental radica en no haber eludido la facticidad (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  4
    Para além do literal.Clovis Salgado Gontijo Oliveira - 2021 - Philósophos - Revista de Filosofia 25 (2).
    Este artigo visa a examinar a estreita relação entre a antropologia filosófica e a filosofia da arte em Susanne Langer. Uma vez que tais âmbitos se sustentam, no pensamento langeriano, sobre uma preocupação epistemológica e semântica, refletiremos inicialmente qual seria a resposta da filósofa à pergunta kantiana “O que posso conhecer?”, vinculada a nossas possibilidades de articulação de significados. Na sequência, abordaremos a distinção entre nossos dois dispositivos básicos para gerar e manejar significados: os signos e os símbolos, classificados, por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El término Nihil en De Magistro de Agustín de Hipona y sus consecuencias gnoseológicas.Susana Beatriz Violante - 2015 - Studium Filosofía y Teología 18 (35):133-147.
    El presente artículo intenta indagar en el cuestionamiento que realiza Agustín acerca de la relación entre “palabras” y “cosas” en el diálogo De Magistro. Al evocar los interlocutores el verso de Virgilio en el capítulo II, surge el cuestionamiento acerca del término nihil y si, semióticamente, se lo puede considerar signo o no. El diálogo innovaría en este intermedio absoluto y arbitrario –incierto, impreciso–, que resulta al deliberar acerca de “cómo decir lo que no es pero que, sin embargo, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    Imagination in the metaphysical and mystical tradition: from Plato to Marsilio Ficino.Alicja Walerich - 2015 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 33 (33):123-142.
    El objetivo de este artículo es examinar el papel de la imagen y de la imaginación desde la perspectiva del proceso ternario místico basado en la tradición del Pseudo Dionisio Areopagita. Destaco en este proceso la etapa primera relacionada con la teología simbólica y la experiencia exterior y sensorial; la etapa intermedia relacionada con el conocimiento racional y con la experiencia interior; la etapa tercera relacionada con la teología mística, esto es con la experiencia sobrenatural. Llego a la conclusión de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    Los qualia desde un punto de vista naturalista.Diana I. Pérez - 2002 - Azafea: Revista de Filosofia 4 (1).
    En este trabajo se propone una caracterización de lo que la tradición filosófica denomina «qualia», a partir de cuatro rasgos principales: intrinsecalidad, inefabilidad, subjetividad y un peculiar acceso epistémico. Después de repasar brevemente las diversas teorías contemporáreas que pretenden responder al problema de cómo incorporar estos qualia al mundo físico, se propone una salida naturalista al problema de los qualia, consistente en dar una explicación independiente de cada uno de estos rasgos dentro de un marco naturalista, tomando como punto de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  13
    Meister Eckhart leitor do "liber de causis".Matteo Raschietti - 2019 - Kriterion: Journal of Philosophy 60 (143):377-401.
    RESUMO A tradução árabe de alguns trechos do tratado de metafísica "Elementatio Theologiae" de Proclo, conhecida com o nome de "Liber de Causis" e atribuída erroneamente a Aristóteles, influenciou três grandes pensadores dominicanos da Idade Média: Alberto Magno, Tomás de Aquino e Meister Eckhart. Composto de 31 proposições, defende a tese da existência de uma causa primeira que dá o ser a tudo o que existe, sem nenhuma exceção. Os estudiosos são unânimes em reconhecer que este livro pseudoepigráfico possui um (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark