Results for 'Reforma y mutación constitucional'

1000+ found
Order:
  1.  6
    La liquidez constitucional entre rigidez y flexibilidad: las cláusulas de liquidez constitucional.José María Sauca - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    La estabilidad es una de las características centrales de una constitución, aunque su consecución trascienda los planteamientos puramente constitucionales. Los métodos institucionales que se han utilizado para, en cierta medida, intentar alcanzarla son diversos —y a veces contradictorios— según se adapten más o menos fácilmente a la demanda de cambio constitucional. Entre estos fenómenos, este trabajo formula un nuevo concepto denominado liquidez constitucional cuya utilidad radica en propiciar dimensiones de flexibilidad en constituciones rígidas. La liquidez constitucional se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El significado de la constitución y las posibilidades de reforma.María Isabel Alvarez Vélez - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (979):10-15.
    La Constitución de 1978 se ha convertido ya en el segundo texto de más larga duración en nuestra historia contemporánea, sólo superada por la Constitución de 1876, vigente durante cuarenta y siete años. Sin embargo, la situación real de una y otra no es comparable. Durante la vigencia del texto actual España ha sido modelo de significativos cambios, en la que se han dado muestras de prudencia y audacia, a la vez.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  17
    La constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán: Un estudio comparado de grupos académicos entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo.Clara Inés Ruvituso & Paula Jimena Sosa - 2018 - Revista de Filosofía y Teoría Política 49 (1):021-021.
    We propose to compare the constitution of the philosophical field in La Plata and Tucumán between the University Reform and the first Peronism. The analysis focuses on the different academic groups that disputed the spaces and debates in chairs and publications during the reformist hegemony, and the ruptures and continuities caused by the university interventions in 1946, during the first government of Juan D. Perón.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    Introducción. Revolución, Reforma, Mutación. Cambio y continuidad en la teoría política.Agustín José Menéndez Menéndez & Andrea Greppi - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):89-91.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Solón, democracia ancestral y equilibrio timocrático II: reformas constitucionales, constitución mixta y "equilibrio timocrático": En torno a los orígenes de la democracia.Roberto Rodríguez Guerra - 2010 - Laguna 26:35-52.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    Modelo de laicidad en Chile y Perú y reforma constitucional. La neutralidad estatal como garantía de igualdad.María Esperanza Adrianzén Olivos - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 41:69-87.
    En un contexto de reformas constitucionales en Chile, y una puesta en agenda aún incierta en Perú, se reafirma que el principio de neutralidad ante la diversidad religiosa tiene una conexión necesaria con la igualdad y no discriminación. Por ello, atendiendo a la evolución social en relación con las cifras de creencia e increencia en ambos países, corresponde reflexionar acerca de la consagración expresa del modelo del Estado laico para fortalecer la obligación estatal de dar un trato igual a los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  5
    Acerca del tratado constitucional y su reforma: el tratado de Lisboa.Ángela Figueruelo Burrieza - 2008 - Ratio Juris 3 (7):97-119.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  16
    Control judicial, reforma constitucional y diálogo institucional. Apuntes críticos al modelo colombiano desde una perspectiva deliberativa.Andrés Díaz del Castillo L. - 2015 - Ratio Juris 10 (20):213-238.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La cuestión indígena y la reforma constitucional en México.Víctor Blanco Fornieles - 1996 - Revista Internacional de Filosofía Política 7:121-140.
  10. Las reformas de Clístenes: cuándo, cómo y por qué (En torno a los orígenes de la democracia).Roberto Rodríguez Guerra - 2011 - Laguna 29:149-168.
    El presente artículo constituye un primer acercamiento a las reformas constitucionales implantadas durante el periodo de hegemonía política de Clístenes de Atenas. Pese a que incluye una breve reseña de dichas reformas, está dedicado a abordar algunas cuestiones preliminares relacionadas tanto con la vida, la actividad y la figura política de Clístenes cuanto, sobre todo, con el cuándo, cómo y por qué promovió las reformas que dieron lugar a un decisivo cambio constitucional. Sostiene que dichas reformas fueron aprobadas siendo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Justicia social y reforma constitucional: contribución al estudio de la doctrina de la justicia social y del problema de la revisión constitucional en la República Argentina.Dana Montaño & M. Salvador - 1949 - Santa Fe: Impr. de la Universidad.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    Los límites de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en méxico: Por un poder político desconcentrado.Daniel Vázquez - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 39:161-181.
    Existen lecturas optimistas de la reforma constitucional en materia de derechos humanos que observan un cambio paradigmático en el orden jurídico mexicano. Si bien la reforma es en sí misma un avance, en la medida en que no está acompañada de modificaciones sustantivas en la parte orgánica de la Constitución que permitan generar un proceso de desconcentración del poder político, la reforma corre el riesgo de tener una potencialidad diluida.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  43
    Constitución, Democracia y Asambleas Constituyentes: El Fundamento Del Constitucionalismo En la Primacía Del Momento Constituyente.Isabel Turégano Mansilla - 2006 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 40:99-119.
    Algunos de los argumentos que pretenden justificar el constitucionalismo desde la asunción del valor de la democracia atribuyen alguna relevancia normativa al sujeto o al procedimiento de elaboración de la constitución, considerando incompleta o incorrecta la mera apelación a una teoría de la justicia basada en derechos. Aunque los argumentos tienen orígenes heterogéneos es posible reconstruir algunos de los presupuestos que están en su base y que pueden reconducirse a los siguientes: la primacía de la democracia sobre los derechos, conforme (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    Constitución Social de Honduras de Ramón Rosa y la vigencia de una mirada epocal e identitaria.José Manuel Fajardo Salinas, Liana Muñoz Mederos, Edwin Rafael Romero Gradis, María Lourdes Sotomayor Ordóñez & Camilo José Farach Corrales - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):121-143.
    En este trabajo se hace un análisis hermenéutico de la obra Constitución Social de Honduras de Ramón Rosa con el fin de revelar rasgos de la identidad hondureña que subyacen en pensadores del siglo XIX en el contexto de la Reforma Liberal. Luego de introducir datos básicos del autor, de la obra y la época histórica de su redacción, se presenta y justifica el uso de un instrumento hermenéutico para analizar dicho texto. Este instrumento divide el análisis en tres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Una ontología de la actualidad de la reforma constitucional.Daniel J. García López - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 54:409-411.
    Sauquillo González, Julián. La reforma constitucional. Sujetos y límites del poder constituyente. Tecnos, Madrid, 2018, 406 páginas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    Asambleas ciudadanas y reformas constitucionales en Islandia e Irlanda: sorteo y deliberación como instrumentos de profundización democrática.Gabriel Camarelles Queralt - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:7-21.
    El objetivo de este artículo es explorar y reflexionar sobre el potencial de las asambleas ciudadanas, y observar si tienen o no la capacidad de influir en la toma de decisiones políticas. En primer lugar, se realiza una mirada crítica a las asambleas ciudadanas. A continuación, se presentan los procesos de reformas constitucionales de Islandia e Irlanda. Para terminar, se analizan las potencialidades y limitaciones de dichas asambleas ciudadanas constituyentes. La conclusión expone que, aunque los resultados fueron dispares, son un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    De nuevo sobre Constitución y discapacidad = Again on Constitution and disability.Rafael de Asís Roig - 2019 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 31:52-64.
    The work begins with the analysis of the proposed reform in the year 2018 of article 49 of the Constitution and the opinion that the State Council made in this regard. From there, the frame of reference with which a reform of the treatment of disability in the Constitution adjusted to the discourse of human rights should be made is exposed.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  1
    Los primeros pasos de la recepción y de la actuación de la reforma litúrgica en Chile en la correspondencia y documentación del archivo Jorge Medina E.Pilar Rio - 2024 - Teología y Vida 65 (1):9-38.
    1964 fue un año resolutivo en el arranque del proceso aplicativo de la reforma litúrgica. Aunque estos inicios han sido ampliamente estudiados por liturgistas e historiadores del concilio, el acceso a nuevas fuentes documentales pone a disposición de los investigadores un material que sirve para completar, complementar, enriquecer y abrir nuevas pistas a los trabajos realizados hasta la fecha. Es el caso del archivo personal de Jorge Medina, en el que se encuentran catalogados diversos documentos, los que contienen material (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  4
    Camino a la democracia constitucional en méxico.Pedro Salazar Ugarte - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 36.
    En junio de 2011 se publicó una importante reforma constitucional en México. Con ella cambiaron la mayoría de las disposiciones dedicadas a los derechos humanos y se reafirmó la apertura del ordenamiento jurídico mexicano al derecho internacional. En este texto se ofrece una reconstrucción de algunas de las decisiones y procesos que están detrás de la reforma y se delinea un mapa de las acciones que los diferentes actores políticos, jurídicos y sociales deberán llevar a cabo para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Los derechos fundamentales en la constitución mexicana: una propuesta de reforma.Miguel Carbonell Sánchez - 2001 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 14:181-193.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    Claroscuros: logros y pendientes del Estado mexicano a 100 años de su constitución de 1917 = Chiaroscuro: achievements and outstanding of the state Mexican to 100 years of its constitution of 1917. [REVIEW]Carlos Alberto Blancas Aguilar - 2017 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política:37-67.
    RESUMEN: A lo largo de 100 años, la constitución mexicana de 1917, se ha ido adecuando a los nuevos tiempos, circunstancias y exigencias de la sociedad, ampliándose sus derechos fundamentales, fortaleciéndose los mecanismos para su defensa, y ajustándose la relación entre el Estado y una sociedad plural, diversa y compleja. Sin embargo, en esta trayectoria el texto constitucional no ha estado exento de claroscuros motivados por las constantes reformas que ha sufrido en las últimas dos décadas. Esta conmemoración es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    “Volver a tener patria”: populismo y reforma institucional en el discurso de Rafael Correa en las Elecciones presidenciales de 2006 en Ecuador.David Soto Carrasco - 2021 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 24 (2):275-286.
    Se analiza desde un punto de vista filosófico-político y pragmático-discursivo las características ideológicas del discurso de Rafael Correa durante las elecciones presidenciales de 2006. Correa acometió una interpretación laclausiana del tiempo histórico, traduciendo que la crisis de representación del país podía originar un estallido o momento populista. En base a ello, el discurso populista que llevó a Correa al poder en 2007, se construyó sobre el uso de dos marcos argumentativos básicos: 1) ubicar a los partidos políticos tradicionales (“la partidocracia”) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  3
    Sobre el concepto de liquidez constitucional.Josep Maria Vilajosana Rubio - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    En este trabajo se analizan las cláusulas de liquidez constitucional (CLC), tal como han sido caracterizadas por José María Sauca. Sobre los rasgos estructurales, se sostiene, primero, que es difícil reconducir los ejemplos de CLC a un solo modelo, por cuanto, una vez introducida la distinción entre reglas prescriptivas y constitutivas, caben seis posibles reconstrucciones; segundo, que el principio de prevalencia, lejos de suponer que no hay contradicciones entre las normas que puedan emanar de las CLC y la normativa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Rigidez constitucional mínima como Una forma débil Del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:65-94.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  6
    Algunas reformas institucionales pendientes.José Rubio-Carracedo - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13.
    RESUMENEl modelo democrático vigente, en especial el latino, adolece de un grave defecto de diseño: la excesiva hegemonía de los partidos políticos, sin cuya mediación –y mediatización– no es posible participar en la vida política. El autor traza la genealogía histórica del modelo partidocrático, con especial atención al caso español, y apunta las principales reformas constitucionales y legislativas que considera imprescindibles para conseguir una regeneración del modelo democrático.PALABRAS CLAVEPARTIDOCRACIA, REFORMA CONSTITUCIONAL, REVISION LEGISLATIVAABSTRACTThe essay reviews the current-day implications of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  4
    La constitución viviente.Miguel Carbonell - 2011 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 35.
    En México estamos siempre ocupados por las constantes reformas constitucionales, que sin pausa y sin tregua han ido modificando nuestra Carta Magna a un ritmo increíble durante las últimas décadas. En otros países, como por ejemplo en Estados Unidos, la preocupación surge precisamente por el motivo contrario: por la falta de movilidad de su texto constitucional, derivado de las dificultades que se tienen para llevar a cabo la reforma.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    O poder corporativo no debate educacional e constitucional no Chile.Juan González López & Diego Parra Moreno - 2023 - Educação E Filosofia 37 (79):267-290.
    Resumo: As elites econômicas intervieram historicamente no sistema educacional chileno e, nos últimos tempos, consolidaram sua posição no quadro da extrema privatização promovida pela reforma neoliberal. O poder corporativo na educação aparece hoje como um poder paraestatal que afeta a organização e os rumos que os sistemas educacionais tomam, no atual contexto de globalização capitalista. No Chile, o princípio constitucional da liberdade de ensino permitiu a organização de um mercado educacional, que finalmente reproduz o poder da elite sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  12
    La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  14
    Los límites corporativos del vernáculo. Lengua y comunidad política en los Quaderni del carcere.Anxo Garrido Fernández - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):381-396.
    El presente trabajo trata de reconstruir la evolución diacrónica del análisis gramsciano de la Reforma y el Renacimiento tal y como este se entrecruza con una doble problemática: la revalorización de las abstracciones en la filosofía de la praxis y la constitución fallida de un Estado-nación moderno en la Italia del Siglo XVI. En la segunda parte, analizamos los aspectos lingüísticos del problema, centrándonos en el Proemio de Graziadio I. Ascoli, una fuente hasta hoy no estudiada de la cuestión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    Las reformas constitucionales en México, como objeto de la acción de inconstitucionalidad.Elva Rizo Magaña - 2007 - Ratio Juris 1 (2):83-94.
    El control judicial de las leyes apareció hace doscientos años con el caso Marbury vs. Madison,en los Estados Unidos, cuando el Tribunal Supremo norteamericano, presidido por el juez Marshall, consagró, en 1803, con ese emblemático caso, el principio jurídico de la supremacía constitucional, por encima de la soberanía política del Congreso. La sentencia expresó, jurídicamente, un claro conflicto político entre el saliente Presidente Adams -federalista- y el entrante Jefferson -republicano o antifederalista-.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  29
    Los libros de los moriscos y los eruditos orientales.Mercedes García-Arenal & Fernando Rodríguez Mediano - 2010 - Al-Qantara 31 (2):611-646.
    Pretendemos, en este trabajo, mostrar cómo la erudición orientalista de árabes cristianos venidos a España desde Oriente (a través de Italia) se aproximó a la literatura de los moriscos, cómo la entendió y para qué la utilizó. Mostramos que estos eruditos, de entre los que elegimos los casos de Marcos Dobelio y Miguel Casiri, no pudieron realizar su trabajo orientalista, que se basa en una fuerte vinculación con los manuscritos árabes de la Biblioteca de El Escorial, sin evitar el problema (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  32.  16
    Sobre la legitimación/dominación por el uso de la Constitución. El caso de las movilizaciones estudiantiles en Chile.Donald Bello Hutt - 2012 - Astrolabio 13:55-62.
    El artículo da cuenta que la historia constitucional chilena se encuentra vinculada a las nociones de orden y estabilidad. Esta situación se manifiesta de manera particular en la Constitución de 1980, fruto del régimen de un gobierno de facto que implantó un sistema constitucional fundado en una comprensión liberal de la democracia, la cual se fundamenta y se legitima por su uso. Se apuesta por una reforma a la Carta, la que actualmente opera fuera de los fines (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Sobre la legitimación/dominación por el uso de la Constitución. El caso de las movilizaciones estudiantiles en Chile.Donald Emerson Bello Hutt - 2012 - Astrolabio 13:55-62.
    El artículo da cuenta que la historia constitucional chilena se encuentra vinculada a las nociones de orden y estabilidad. Esta situación se manifiesta de manera particular en la Constitución de 1980, fruto del régimen de un gobierno de facto que implantó un sistema constitucional fundado en una comprensión liberal de la democracia, la cual se fundamenta y se legitima por su uso. Se apuesta por una reforma a la Carta, la que actualmente opera fuera de los fines (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. El surgimiento de la democracia constitucional de derechos y justicia.Ricardo Restrepo - 2015 - Reforma y Democracia 62.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  18
    ¿Es posible Una constitución política para la sociedad mundial pluralista?Jürgen Habermas - 2005 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 39:107-132.
    Las posibilidades de que el proyecto de un “orden cosmopolita” tenga éxito no son menos hoy de lo que eran en 1945 o 1989-90. Esto no significa, sin embargo, que sean más; ahora bien, no deberíamos perder de vista la magnitud de las cosas. El proyecto kantiano saltó a la palestra por primera vez con la Sociedad de Naciones, es decir, más de doscientos años después de que se hubiera planteado; además, la idea de un orden cosmopolita no se plasmaría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La judicialización como medio de acceso a los medicamentos de alto costo y sus consecuencias.Mariel Viviana Aranda - 2024 - Enfoques 36 (1):97-108.
    La Constitución Nacional del año 1994 incorporó el derecho a la salud. Antes dela reforma de 1994, el derecho a la vida no estaba contemplado en el texto constitucional.Esto implica que cualquier persona que perciba que sus derechos fueronvulnerados puede disponer de un inmediato recurso de amparo para que cese tal acciónsobre él. Desde 1994 en adelante, los tratados adquieren carácter supralegal, enel sentido de que ocupan un lugar debajo de la Constitución, pero por encima de lasleyes y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  2
    ¿No hay cláusulas de intangibilidad material en la Constitución Española?Ignacio González García - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    El profesor Sauca Cano parte en su trabajo de una premisa comúnmente admitida por la doctrina constitucionalista de nuestro país: la Constitución española de 1978 no recoge ninguna cláusula de intangibilidad material de carácter expreso. En el presente texto se intenta justificar, desde la óptica del derecho constitucional, por qué el artículo 2o. de la Constitución sí establece ese tipo de cláusula expresa cuando prescribe la condición indisoluble e indivisible del sujeto titular de la soberanía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    De vagos y maleantes: Michel Foucault en España.Valentín Galván - 2010 - Barcelona: Virus Editorial.
    Vivimos en unos tiempos en que la distancia entre el pensamiento crítico y el procedente de la Academia nunca había sido tan grande, y eso que hoy más que nunca resulta necesario repensar la sociedad en su conjunto para poder siquiera atisbar la posibilidad de un mundo futuro donde la vida sea digna de ser vivida. De vagos y maleantes, Michel Foucault en España nos permite acercarnos a una época de una gran vitalidad política y creatividad intelectual, la del final (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  7
    La participación política y el abstencionismo electoral en Colombia, análisis desde de la sociología del derecho.César Augusto Giraldo Ceballos - 2007 - Ratio Juris 2 (4):71-81.
    La sociología del derecho estudia las relaciones derecho, sociedad, en esa medida una de sus líneas de investigación es la que estudia la relación valores jurídicos, derecho y sociedad. La Constitución que entró en vigencia en 1991, encontró su fuente de inspiración en la igualdad y la libertad como valores jurídico-políticos para alcanzar la justicia, de ahí, que en materia de participación política traiga el concepto de democracia participativa dentro de su normatividad. Sin embargo, la realidad social colombiana, sobre todo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  6
    Providencia o destino?: ética y razón universal en Tomás de Aquino.Aquilino Cayuela Cayuela - 2008 - Vilafranca del Penedés (Barcelona): Erasmus Ediciones.
    El presente estudio se centra, en un primer momento, en el tema de la providencia, visto con detenimiento y en la complejidad de sus múltiples implicaciones desde la metafísica o la teología hasta la ética y la política, para ello partimos de un marco, desarrollado en esta Introducción, donde analizamos las distintas concepciones de la providencia desde los orígenes del pensamiento hasta bien … [+]entrada la época moderna. Se entrecruzan términos como logos, alma del mundo, destino, fortuna, azar, historia de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    ¿Extra ecclesiam nulla salus? Salvación de los no católicos y hermenéutica de la continuidad en la Lumen gentium.Anthony Lourimar Siqueira de Queirós - 2021 - Isidorianum 30 (2):33-62.
    Este artículo presenta una lectura de los números 14 a 16 de la Constitución Dogmática Lumen gentium, sobre la posibilidad de salvación para los no-católicos, dentro del marco de la “hermenéutica de la reforma en la continuidad”, propuesta por el papa Benedicto xvi. En diálogo con los teólogos que han tratado este tema desde el Concilio Vaticano ii, se analiza aquí las líneas de continuidad e innovación que se encuentran en la Lumen gentium, identificando los elementos doctrinales esenciales del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  32
    Relación Estado/nación, modelo de desarrollo económico y sistema de partidos en Chile: breve revisión histórica para tratar de entender un cambio de época.Daniel Bello Arellano - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    El presente artículo revisa las etapas por las que transitó el Estado chileno a partir de la década de 1930, particularmente en relación a las mutaciones del rol que desempeñó en la conducción de la economía nacional, y el impacto de aquellos cambios en la vinculación entre partidos políticos y sociedad, o en un sentido más amplio, entre Estado y nación. Observamos dos etapas claramente diferenciadas, la primera caracterizada por la constitución del Estado en pieza clave del modelo de desarrollo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    El concepto de interés legítimo Y su relación con Los derechos humanos observaciones críticas a Ulises Schmill Y carLos de Silva.Juan Antonio Cruz Parcero - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 39:185-213.
    En este trabajo se hace una crítica a la interpretación que hacen Ulises Schmill y Carlos Silva Nava de la noción de interés legítimo. La primera parte de la crítica consiste en advertir serios problemas en la tradición doctrinal que ha combinado la concepción de Ihering de interés jurídico con la noción kelseniana de derecho subjetivo, la cual ha influido en la jurisprudencia desarrollada por los tribunales en México. La segunda parte de la crítica apunta a que dichos autores no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  5
    derecho al medio ambiente sano por la vía colectiva en México.Luis Alberto Bautista Arciniega, Conrado García González & Elizabeth García Espinoza - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 19 (2):1-9.
    El derecho humano al medio ambiente sano se inscribe dentro de los derechos llamados de solidaridad, por lo que el alcance de la esfera de titularidad y observancia es colectivo. La innovación de acceso a la justicia del derecho al medio ambiente sano por la vía colectiva, trajo importantes reformas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a los ordenamientos jurídicos secundarios, al introducir nuevas figuras y conceptos jurídicos, lo cual rediseñó la culturización de la práctica jurídica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La Constitución pastoral Gaudium et Sper: sus grandes temas y trayectoria en el postconcilio español.Salvador Pie Y. Ninot - 1988 - Salmanticensis 35 (1):119-132.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    El interés legítimo como elemento de la acción de amparo.Ulises Schmill Ordóñez & Carlos De Silva Nava - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 38:247-268.
    Este ensayo propone un concepto de “interés legítimo”, un elemento para la procedencia de la acción de amparo que fue introducido en las reformas a la Constitución del año 2011. Se concluye que el interés jurídico, a diferencia del legítimo, supone la existencia de un derecho dentro del status jurídico del particular, mientras que el legítimo supone una afectación indirecta a su status jurídico, en la medida en que sufre una afectación por ser parte de una colectividad que de manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. fiarte [W^ ffrl (oh.En Los Orígenes De la Reforma & La Modernidad - 2004 - Ideas Y Valores 53 (124):3.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Orden político y orden constitucional,¿ para qué?Ricardo Espinoza Toledo - 2010 - In Ramón Alvarado, Gustavo Leyva, Sergio Pérez Cortés & Ricardo Espinoza Toledo (eds.), ¿Existe el orden?: la norma, la ley y la transgresión. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    Laicidad y democracia constitucional.Pedro Salazar Ugarte - 2006 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 24:37-50.
    Existen temas que, además de ser recurrentes, vienen acompañados por algunos lugares comunes que debemos recuperar cuando nos proponemos afrontarlos. El tema que ocupa nuestra atención en este seminario es uno de esos.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50. Francisco de Miranda y la Constitución de 1811.Giovanni Meza Dorta - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37).
    Usualmente, Francisco de Miranda es conocido como el Precursor de la Independencia de América Latina. Sin entrar a detallar esta aseveración, podemos afirmar que su accionar estuvo orientado por su pensamiento político. Pensamiento poco conocido hasta entonces. No obstante, en él se encuentran elaboradas unas ideas que podemos señalar, sin lugar a dudas, de originales, tanto por el contexto político en que las realizó, como por su actualidad. En este sentido, su labor desplegada en Venezuela a su regreso de Londres, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000