Results for ' evolución social'

968 found
Order:
  1.  4
    La evolución social de la adolescencia, la manada y el carácter fundamental del grupo familiar en el caso de adicciones.William R. Darós - 2022 - Enfoques 34 (1):37-58.
    En este breve ensayo, se trata de exponer el hecho de la evolución de la adolescencia,actualmente enfocada en una manada atomizada de individuos inmersos en lacultura visual y multimedia que centralizan sus acciones de consumo en dispositivosde pantalla. De la cultura del libro se ha pasado a la cultura de la imagen propia.La “curación” de la adolescencia (adolecer) y del refugio en la manada implican elpaso del tiempo y la maduración reflexiva que este puede traer; implican tolerarel no saber (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Positivismo en México. Un estudio sobre la obra México: su evolución social.Alberto Luis López & Elvira López Rodríguez - 2019 - Araucaria 21 (42).
    En la segunda mitad del siglo XIX la filosofía positiva se consolidó como la corriente de pensamiento dominante en México, muchos pensadores la utilizaron como marco teórico para interpretar los acontecimientos pasados y proyectar el futuro de la nación. Por su análisis, explicación e interpretación de la historia nacional México: su evolución social es la obra culminante del positivismo mexicano, pero para sorpresa nuestra ha sido poco estudiada por los especialistas, de ahí que sea necesario recuperarla. En este (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    De la cosmología Peirciana a la evolución social: Reflexiones sobre el agapismo y los hábitos sociales en sentido evolutivo.Anyerson Stiths Gómez Tabares - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (118):36-58.
    Uno de los problemas más importantes y controvertidos en la filosofía evolutiva de Peirce ha sido el estudio de los principios sobre los cuales se da la evolución en la vida y el universo. La doctrina del agapasticismo es la base de su visión cosmológica que busca, mediante un principio creador, conectar a los seres vivientes y al universo a través de una fuerza vital, a saber, el amor.En este artículo buscaré presentar la doctrina del agapismo de Peirce en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4.  9
    'Los cuatro estadios’, una teoría ilustrada de la evolución social con precedente hispano.Fermín Del Pino Díaz - 2021 - Araucaria 23 (47).
    The theory of the four stages happens to be a conjectural history with which the evolutionary interpretation of the process of civilization began, especially dynamic in the Scottish Enlightenment. The incidence in England and France of the work of the Jesuit J. de Acosta up to the English and Scottish Enlightenment is addressed, paying special attention first to the English translation by E. Grimstone, based on the French version by R. Regnault. Likewise, the use of Acosta is examined in detail (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    'Los cuatro estadios’, una teoría ilustrada de la evolución social con precedente hispano.Fermín Del Pino Díaz - forthcoming - Araucaria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay.Adolfo Garcé García Y. Santos - 2019 - Araucaria 21 (42).
    El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  9
    Concepto, fundamentos y evolución de los derechos fundamentales.Ángel Luis Sánchez Marín - 2014 - Eikasia Revista de Filosofía 55:227-237.
    La terminología más exacta para hablar de los derechos del hombre, es la de ser «fundamentales», porque afectan a las dimensiones más básicas del ser humano y,por ello mismo, tienen que ser protegidos y garantizados por los poderes públicos. Se trata de derechos públicos subjetivos que son universales, imprescriptibles, irrenunciables e inalienables. Tienen límites filosóficos, de naturaleza sociológica o por razón de su finalidad. Poseen un fundamento iusnaturalista y no meramente positivista. Las primeras declaraciones de derechos fundamentales universales no aparecen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  44
    Evolución de la conciencia humana y organizaciones sociales: una perspectiva de inspiración Bahá'í.Lucio Capalbo - 2004 - Polis 8.
    A partir de la situación crítica de la modernidad, el autor afirma que todo ser humano perspicaz y amante de la vida se pregunta con angustia por nuestro destino colectivo. Como una respuesta a esta interrogante, el presente artículo examina diversas perspectivas evolucionarias universales de amplia escala temporal, apoyándose particularmente en el enfoque de la Fe Bahá’í, desde la que presenta un análisis sobre el rol de la religión, para abordar finalmente aquellos procesos que podrían orientar a una sociedad civil (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La evolución (perversa) de la política social de la Unión Europea.Miren Etxezarreta Zubizarreta - 2008 - Revista Internacional de Filosofía Política 31:123-138.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Evolución e involución social desde la teoría de las necesidades.Joaquín Valdivielso Navarro - 2010 - Revista Internacional de Filosofía Política 35:165-173.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  31
    Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social.Montserrat Puig Llobet, M. Pilar Sabater Mateu & Nuria Rodríguez Ávila - 2012 - Aposta 54:5.
    Objetivo general: Analizar la evolución del estudio de las necesidades humanas desde los autores clásicos hasta los teóricos actuales. Metodología: Revisión bibliográfica de las necesidades humanas desde distintas perspectivas de las ciencias sociales. Resultados: En las grandes corrientes científicas que teorizan sobre las necesidades humanas, se observan distintas maneras de conceptualizarlas, aunque en su mayoría contemplan las necesidades como constructo social, que puede interpretarse vinculado al momento socio-histórico.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Evolución y origen del concepto de “estado social” incorporado en la constitución política colombiana de 1991.Juan Fernando Silva Henao - 2012 - Ratio Juris 7 (14):141-158.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  11
    Cognición social y lenguaje: La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño.Andrea F. Melamed - 2017 - Análisis Filosófico 37 (1):97-102.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  37
    El programa de termalismo social Del imserso. Evolución Y tendencias de futuro.Olga Martínez Moure, Pablo Saz Peiró & María Ortiz Lucas - 2013 - Aposta 59:4-24.
    El Programa de Termalismo del IMSERSO, perteneciente al Instituto de Mayores y Servicios Sociales del Gobierno de España, se encuentra englobado dentro de de las políticas y actuaciones públicas de carácter social y económico que tienen como objetivo favorecer la salud e integración social de las personas mayores y su envejecimiento activo. Este artículo estudia, desde el año 2010 hasta el 2013, la evolución de las plazas adscritas al programa y hace una prospección para 2014-2015. Los resultados (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Evolución y cultura: una aproximación naturalista a las ciencias sociales.Miguel Ángel Castro, Laureano Castro & Miguel Ángel Toro - 2010 - Endoxa 24:219.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  4
    La evolución de la imagen de rol social familiar a través de la modulación pragmática de los actos de habla directivos en el teatro de los siglos XIX y XX. Estudio de la atenuación e intensificación en los roles de padre, madre e hijo: The evolution of the family role face through pragmatic modulation of directive speech acts in 19th and 20th century theater. A study of mitigation and intensification in the roles of father, mother and child. [REVIEW]Marta Gancedo Ruiz - 2020 - Pragmática Sociocultural 8 (1):41-75.
    This paper describes the evolution of the family role face – specifically, the roles of father, mother and child – in a concrete period of the Spanish social history -from the end of 19th century to the 1960s. To achieve this goal, a corpus of theater plays is analyzed from a functional and pragmalinguistic perspective in a socio-historical context. The focus is on the quantitative and qualitative analysis of the projection of role face in the expression of directive speech (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social.Montserrat Puig Llobet, Ma Pilar Sabater Mateu & Núria Rodríguez Ávila - forthcoming - Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 2012, Num. 54, P. 1-12.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    La evolución del juicio moral. Una explicación funcional plural.Víctor Emilio Parra Leal - 2021 - Tópicos: Revista de Filosofía 62:315-347.
    Evolutionary functional theories about morality assume that morality has been evolutionarily selected because it produces a cooperative and pro-social effect. This assumption wrongly implies that the trait which produces the selected effect is fully known. Furthermore, a SE theory does not seem to explain the peculiarities of moral thought, which are mostly synthesized in the features of moral judgment: its authoritative and inescapable character. This paper provides an alternative SE explanation and argues that a causal role functional explanation is (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  74
    La evolución teórica del marxismo: del materialismo histórico a la crítica de la conciencia fetichista.César Ruiz Sanjuán - 2014 - Isegoría 50:143-165.
    En el presente artículo analizamos en sus aspectos fundamentales la evolución teórica que ha experimentado la interpretación de la obra de Marx desde las primeras corrientes que se derivan de ella hasta las más actuales. Nos ocupamos primero del marxismo tradicional, de su concepción determinista del materialismo histórico y su interpretación historicista de la teoría del valor. Abordamos después las corrientes del marxismo occidental que se oponen a las concepciones reduccionistas y economicistas de la interpretación marxista dominante, para centrarnos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  20.  17
    La evolución del concepto de Estado en el marxismo durante el siglo vein-te. Una aplicación de la historia de los conceptos.Jorge Ramos González - 2020 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 20:27-39.
    El presente trabajo presenta la evolución del concepto de Estado dentro del pensamiento marxista durante el siglo veinte. A través de la metodología de Koselleck de la historia de los conceptos, se tienen en cuenta los cambios en la realidad político social para interpretar cuales fueron las transformaciones teóricas que sufrió el concepto Estado.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  7
    Evolución y vigencia del constructivismo científico-tecnológico.Juan Carlos Moreno Ortiz, Sara Guzmán Ortiz & Martha Patiño Barragán - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):243-267.
    Después de varias décadas de discusiones, críticas y revisiones, muchos autores han cuestionado hoy la vigencia de los planteamientos del constructivismo científico. Este texto muestra que sus principales planteamientos y legados siguen vigentes, aunque se han transformado en varias perspectivas que afirman la contingencia de la ciencia y la tecnología, en un sentido compatible con algunos puntos de vista realistas, y en las que se valora la acción conjunta, la co-construcción o el ensamble mutuo entre varios elementos y factores heterogéneos. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  13
    Tecnología y modernización: evolución del transporte urbano en Valparaíso. 1850 - 1950.Baldomero Estrada Turra - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    Se analiza la evolución del transporte urbano, a través de un siglo, en una de las ciudades que experimentan mayores transformaciones tecnológicas como consecuencia de su condición de puerto muy vinculado al comercio internacional. Tal posicionamiento facilita la incorporación de mayores adelantos tecnológicos los cuales son también parte de la infraestructura que la ciudad requiere para llevar a cabo su quehacer económico en su dimensión externa. Efectivamente, la incorporación de la energía eléctrica en el transporte urbano constituye una expresión (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia E. López Domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37:89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    Estado de Derecho y Estado Social de Derecho: Evolución histórica entre el siglo XIX y XX.Juan Pablo Angarita Úsuga - 2021 - Ratio Juris 16 (33):503-519.
    El Estado de derecho y el Estado social de derecho son dos mode-los estatales que se encuentran estrechamente ligados por diversos principios, objetivos y elementos configurativos que comparten. Sin embargo, entre los dos modelos existen diferencias que surgieron a causa de hechos históricos que ocurrieron entre los siglos XIX y XX, y que provocaron una oleada de demandas sociales que no fueron satisfechas por el Estado de derecho; por esta razón, fue necesaria la implementación de un nuevo modelo estatal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    Evolución del concepto de emoción en el contexto científico: Desde la biología y la cultura, hasta el construccionismo psicológico.Mauricio Gonzáles-Arias - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    Considerando el incremento del interés por las emociones en diversos campos de estudio y en la vida cotidiana junto con los importantes avances teóricos de los últimos años, este artículo pretende realizar un análisis y una síntesis de los aspectos teóricos más relevantes para comprender qué es una emoción. Se identifican los diferentes componentes de un episodio emocional, como el sentimiento de la emoción, las expresiones faciales, las tendencias a la acción, entre otros y se analizan las diferentes relaciones causales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  3
    Sobre el interés superior de los niños y la evolución de las facultades.Manfred Liebel - 2015 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 49:43-61.
    En la Convención internacional sobre los Derechos del Niño, el concepto del interés superior del niño es uno de sus principios rectores. Para comprenderlo como referente y posible impulso de actuación de niñas y niños, el autor analiza este principio en conjunto con otro principio que igualmente queda establecido por la Convención: el principio de la evolución de las facultades. Para relacionarlo con la vida real de las niñas y los niños, el autor explica, más allá de sus aspectos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  38
    Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia López-domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (13):89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  18
    Fundamentos filosóficos del surgimiento y la evolución del fenómeno constitucional.Jose Mateos Martínez - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 57:5-17.
    En el presente artículo buscamos reflexionar sobre las bases filosóficas que sustentaron el surgimiento del constitucionalismo e inspiran su evolución. Separación de poderes, democracia representativa y participación directa de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos, garantía de las libertades individuales y los derechos sociales...son premisas que pueden desprenderse de un análisis coherente y extensivo de los valores que han inspirado el fenómeno constitucional, y que paulatinamente han ido materializándose de forma cada vez más concreta en los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    El holograma social: una ontología de la socialidad humana.Pablo Navarro - 1994 - Madrid: Siglo XXI de España Editores.
    Las sociedades humanas se estructuran según el principio de la organización holográfica: en ellas, las partes -básicamente, los sujetos que las constituyen- reflejan -y, en cierto modo, son- el todo social en el que habitan. Por esta causa, ese todo es algo más que la suma de sus partes -es una realidad infinitamente reflexiva y, así, autotrascendente. A diferencia de lo que ocurre con los hologramas ópticos o biológicos, el holograma social humano no se configura en el espacio (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  17
    The echoes of the social and sexual revolution in the dramaturgy of Michel Tremblay: from national to personal identity.Sebastian Zacharow - 2022 - Alpha (Osorno) 55:101-113.
    Resumen: El espacio dramático de Michel Tremblay, “tesoro nacional” de Quebec, está poblado por personajes que se enfrentan casi siempre a la alienación y al deseo de encontrar, o incluso de crear, su propia identidad. Los héroes tremblayanos, cualquiera que sea su orientación sexual y posición en la sociedad, realizan un paso desde la inactividad hasta la acción para desgajarse del orden preestablecido. A veces incapaces de cambiar su situación, a veces felices al poder, por fin, contestar a la pregunta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  8
    Pablo Quintanilla, Carla Mantilla, Paola Cépeda (editores), Cognición social y lenguaje: La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño, Lima, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, 546 pp. [REVIEW]Andrea F. Melamed - 2017 - Análisis Filosófico 37 (1):103-109.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  3
    Percepción social y medios de comunicación en el comienzo de la vacunación contra la COVID-19 en España: una reflexión CTS.José A. López Cerezo - 2022 - Arbor 198 (806):a676.
    En esta contribución ensayaremos una reflexión, desde las coordenadas de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), sobre el impacto de la pandemia del coronavirus en España. Estudiaremos la evolución de la percepción social en España sobre la vacunación contra la COVID-19 a la luz de los avances científicos e industriales en el desarrollo de las vacunas, las decisiones y debates políticos que acompañaron a la gestión de la crisis sanitaria y la cobertura mediática del proceso por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  9
    Hogares de acogida de la Red Básica de Protección a la infancia y Adolescencia de Bizkaia. Evolución y contexto.Mikel Gonzalez Rodriguez, Nekane Beloki Aristi & Israel Alonso Saez - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (7):1-8.
    Este artículo describe la evolución de los recursos de acogimiento residencial en el contexto del Estado Español, comenzando por la época de la dictadura franquista hasta la actualidad. Explicamos cómo fueron financiados los recursos mediante los cuales se daba ayuda a las personas menores de edad en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se analiza la evolución de dichos recursos hasta hoy en día. Estos recursos se han ido profesionalizando a lo largo del tiempo y, hoy en día, dan respuestas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  34
    En busca del origen evolutivo de la moralidad: el cerebro social y la empatía.Augusto Montiel-Castro & Jorge Martínez-Contreras - 2012 - Signos Filosóficos 14 (28):31-56.
    La evidencia comparativa reciente sugiere que algunas especies no humanas sienten empatía hacia otros congéneres, la cual es una capacidad necesaria para la presencia y evolución de la moralidad. Por otro lado, la Hipótesis del Cerebro Social plantea relaciones entre la evolución de la neocorteza cerebral en primates y el tamaño de sus grupos sociales. Este artículo vincula estas ideas al señalar que: (i) la empatía y la moralidad son subproductos de la expansión de la neocorteza cerebral, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  35.  13
    A recepción teórica darwiniana da evolución en Karl R. Popper.Ana María Alonso Rodríguez - 2012 - Agora 31 (1).
    En este trabajo se pretende revisar la controversia que Popper mantuvo con la teoríadarwiniana de la evolución. Se señala la presencia de nociones y ejemplos tomados deldarwinismo ya en los escritos de los años 30, el cuestionamento del evolucionismo al hiloda refutación del historicismo durante los cuarenta y los posteriores intentos por rehabilitarsu estatuto científico a partir de la década de los 60. Esta secuencia permite plantear que, sibien Popper trató de mostrar que su pensamiento social y político (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género.Mª Consuelo Díez Bedmar & Antonia Fernández Valencia - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:1-10.
    El objetivo de este trabajo es realizar una retrospectiva de 15 años (2004-2019) sobre la evolución de las propuestas de trabajo, líneas de investigación y docencia que, con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género, se ha desarrollado en nuestro contexto y su transferencia a las aulas de educación obligatoria, bachillerato y universidad. Se reflexiona sobre el trabajo realizado, el contexto actual y las líneas futuras.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    The concept of Pietät in Hegel’s social theory, part II.Adolfo Lizárraga-Gómez - 2021 - Cinta de Moebio 71:124-134.
    Resumen: Este artículo destaca el término Pietät en la obra de Hegel como concepto fundamental para una filosofía que abre varios campos para la teoría social, confrontado de manera inexorable al positivismo o “materialismo naturalista” desde el que se le hacen reconocidas críticas a Hegel en las ciencias sociales. Mediante este término Hegel describe una evolución social buscando la sustancia de cada una de las etapas que la comprenden, en particular, en occidente. Primero, se expone el lugar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    Escenarios sociales asociados con el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19).Sergio Pignuoli Ocampo - 2020 - Astrolabio: Nueva Época 25:165-195.
    En este trabajo se examinan los escenarios sociales planteados por la pandemia de coronavirus desde la perspectiva de la Teoría de sistemas sociales. La indagación se realiza en dos pasos: en el primero de ellos, en diálogo con la virología, la epidemiología y la demografía, se analiza la forma comunicativa amenazante del virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad COVID-19 así como su evolución en el tiempo mediante la distinción riesgo/peligro; y en el segundo paso, se observa la dinámica de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  14
    Lugar de la ciencia, la tecnología y la religión en la cultura emergente.Juan Antonio Estrada - 2013 - Pensamiento 69 (261):583-600.
    No hay duda sobre el actual cambio de época. Se traduce en nombres como postmodernidad, tardo-modernidad y globalización, para designar la nueva fase histórica que hemos iniciado. Desde otra perspectiva podemos hablar de la tercera revolución industrial, que pone el énfasis en la ciencia y en la tecnología como motores del progreso y de la evolución social. Se trata de una auténtica revolución en la que surge un nuevo paradigma de comprensión del ser humano y del mundo. La (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  17
    Análisis sociológico de las tendencias recientes del turismo de salud y reposo: origen, evolución histórica y tendencias de futuro.Olga Martínez Moure - 2012 - Aposta 52:1-24.
    Populations have different percents on different history realms regarding baths and fountains. A constant historical issue of such places is related with constant use and adore. Therefore we find ourselves in time where they where more used and ages where they where less used. On our paper we analyse from a sociological perspective the use of such spaces, mainly associated with social interaction and sociability. At the end of our paper, we are going to analyse both issues directly linked (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    sector de la generación de la energía en Aragón: relevancia, evolución e invisibilidad de sus vestigios ante los poderes públicos.Ignacio Jesús Sorli Lasheras - 2020 - Studium 25.
    Los procesos de industrialización provenientes de la primera Revolución Industrial alcanzaron a España y a Aragón con un importante retraso. Dentro del amplio abanico de sectores industriales, el de la generación energética resultó indispensable para acelerar los procesos productivos y promover mejoras tecnológicas. En Aragón, al igual que en otros lugares, las estructuras nacidas del sector energético modificaron paisajes y dinamizaron el territorio en el que se ubicaron, constituyendo una fuente de riqueza y modo de vida para sus gentes. Muchas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  2
    Una perspectiva histórico-social de la eutanasia y respuesta del magisterio de la Iglesia.José Manuel Martínez Guisasola - 2020 - Isidorianum 28 (56):219-248.
    En las últimas décadas estamos observando cómo desde distintos ámbitos políticos y sociales se impulsan peticiones reivindicativas en favor de la legalización de la eutanasia, peticiones estas que, en no pocas ocasiones, llevan consigo el ataque a la postura de la Iglesia Católica por negarse a su normativización jurídica. En el presente artículo se pretende esclarecer el concepto de eutanasia. Primero se hará un recorrido histórico por la evolución de su significado; seguidamente se analizará la estrategia empleada por los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  18
    Las luchas sociales a través de Los medios masivos. Una propuesta de análisis cualitativo Y cuantitativo de sus representaciones desde un estudio de Caso.José Benclowicz & Victoria Werenkraut - 2013 - Aposta 58:4-43.
    En este trabajo se plantea una perspectiva cualitativa y cuantitativa específica para el análisis de las representaciones de las luchas sociales en los medios masivos partiendo de los aportes del Análisis Crítico del Discurso. Sobre esta base metodológica, presentamos los resultados del análisis de un caso específico: las representaciones sobre el corte de ruta-pueblada de Tartagal y Mosconi (provincia de Salta) en mayo de 2000. Se atiende al contexto en que se despliegan los discursos que serán objeto de análisis específico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  20
    Veinticinco años en pos de un nuevo paradigma social: lecciones aprendidas.Cecilia Dockendorff - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    Este artículo retoma una reflexión de más de dos décadas en torno al concepto de paradigma sociocultural y a un modelo que da cuenta de su surgimiento, evolución y cambio. En diálogo con la convocatoria de Polis al presente número de la revista, ofrecemos una discusión a partir de los conocimientos adquiridos en una línea epistemológica que integra la biología del conocer, la sociología del conocimiento y la teoría de sistemas sociales de Luhmann. Sostenemos que la distinción entre paradigma (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  50
    Complejidad y Ciencias Sociales desde el aporte de las Matemáticas Cualitativas.Carlos E. Maldonado - 2008 - Cinta de Moebio 33:153-170.
    Este artículo hace una presentación de un tema que ha sido pasado por alto en la filosofía, la filosofía de la ciencia y las ciencias de la complejidad, a saber: la importancia de las ciencias sociales y el modo como pueden beneficiarse con las matemáticas de los sistemas dinámicos. Por tanto, el ar..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  3
    Tratado de metodología de las ciencias sociales.Narciso Pizarro - 1998 - Madrid: Siglo XXI de España.
    El Tratado de metodología de las Ciencias Sociales de Narciso Pizarro ofrece una visión coherente del campo de las ciencias sociales contemporáneas, cuya división en disciplinas, especialidades y subespecialidades hace difícil al estudioso de cualquiera de ellas el entender las conexiones existentes entre todas. Porque la lógica propia del desarrollo de las ciencias sociales en el mundo académico impulsa diferencias terminológicas que ocultan la homogeneidad conceptual, pero que sirven para establecer las lindes de cotos privados del saber. Sobrepasar esas diferencias (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  5
    Dimensión social del discípulo misionero. A los 50 años de Populorum Progressio.Diego Alonso-Lasheras S. J. - 2020 - Isidorianum 27 (53):41-51.
    Al cumplirse los 50 años de la publicación de la Populorum Progressio este artículo presenta los orígenes y la evolución del concepto del desarrollo y de la reflexión en torno a las políticas de desarrollo. A continuación, se hace un breve recorrido del Magisterio pontificio sobre la cuestión, desde la Populorum Progressio a la Laudato Si’. Sintetizando lo aprendido en ambos recorridos, el artículo concluye presentando las exigencias y los desafíos con los que se enfrenta el discípulo misionero a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Notas sobre el papel de la Ciencia Social en los procesos de estructuración de hegemonía y contra-hegemonía.Albert Noguera Fernández - 2006 - Polis 14.
    Este artículo discute el papel que la ciencia social ha jugado en la evolución histórica de nuestras sociedades. La historia cíclica de las revoluciones es la historia cíclica de la deconstrucción-construcción de la Ciencia Social. En la actualidad, los acontecimientos ocurridos en el mundo durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, pusieron al descubierto la debilidad de la ciencia social progresista para entender los interrogantes y problemáticas de nuestra realidad De este contexto (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    Vives, Vitoria y Mariana: Religión y Progreso Social.Jaime Vilarroig Martín, José María Mira de Orduña Y. Gil & Juan Manuel Monfort Prades - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    Se proponen tres ejemplos históricos para mostrar cómo la religión, en la forma del cristianismo católico, ha promovido el avance de la filosofía moral o la filosofía social. Frente a posiciones que entienden que la religión tiene como función principal la conservación del status quo de una sociedad en particular (Marx o Durkheim) estos casos notables muestran que más bien es al contrario: las motivaciones religiosas han provocado cambios en la forma de pensar que inevitablemente implican cambios en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  6
    Fundamentalismo ideológico, intolerancia social, neolengua y culto al agravio. Una revisión de la “Doctrina woke” como factor de alteración del orden constitucional.Daniel Sansó-Rubert Pascual - 2023 - Araucaria 25 (52).
    El artículo, sin ánimo de llevar a cabo una minuciosa retrospectiva histórica acerca de los inicios, recorrido y actualidad de la evolución de la denominada como “Doctrina woke”, la evolución y el cariz de los acontecimientos protagonizados por sus defensores y simpatizantes en la última década, plantea algunas reflexiones que permitan entender de dónde parte y en qué se ha transformado este fenómeno. Básicamente, al albur de los hechos, trata de dilucidar cómo y en qué medida este planteamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968