Results for 'Kichwa Saraguro'

12 found
Order:
  1.  89
    ¿Derechos de la naturaleza?Fausto César Quizhpe Gualán - 2018 - Conselho Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação Em Direito 2 (Direitos da Natureza II):62-77.
    Este artículo critica la constitucionalización de los derechos de la naturaleza como una construcción del discurso que refleja la colonización jurídica. Los derechos de la naturaleza reflejan una dicotomía cuya genealogía es la división entre naturaleza y cultura. Se propone un cambio de enfoque que consiste en diluir esta dicotomía, dando paso a la inclusión de los terceros provenientes del mundo indígena kichwa Saraguro y amazónico.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  77
    Mukuna, ética del cuidado de la vida Sumak Kawsay.Fausto César Quizhpe Gualán - 2021 - Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas 9 (2):835-852.
    El presente trabajo realiza una breve exposición de las estructuras de relación recíprocas del pueblo kichwa Saraguro en el actuar colectivo de la mukuna; dentro del mismo se devela la ética económica del cuidado de la vida que subyace a tal matriz, así como las normas que rigen su manifestación y desarrollo. Defiende la comunidad como campo de expresión de ciertas individualidades no individuales, de reafirmación comunitaria, de lucha y relación económico que destruye la acumulación del capital.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  54
    Arte, filosofía indígena y derechos de la naturaleza.Fausto César Quizhpe Gualán - 2021 - Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
    Este trabajo presenta una propuesta biologizada del arte y la Filosofía Indígena desde el pueblo kichwa Saraguro, con el fin de discutir especialmente los fundamentos de los derechos de la naturaleza. Aunque, hay que resaltar que, el sitio de enunciación no es estrictamente el lugar descrito; porque la matriz de discusión es el Sumak Kawsay que involucra a Latinoamérica en general. La metodología que se usa es la transdisciplinar. El orden de desarrollo está enmarcado en una primera parte (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  51
    Blanquitud y Sumak Kawsay.Fausto César Quizhpe Gualán - 2022 - Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
    Este trabajo critica la categoría blanquitud, en la corriente iniciada por Bolívar Echeverría. El método que se utiliza es el transdisciplinario, como pretensión de disolución de las parcelas de conocimiento. Se toma tres campos filosóficos: la Teología de la liberación; la Filosofía de la liberación y la Filosofía indígena. En el análisis lingüístico se utiliza como herramienta, la poesía y novela de Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, Gioconda Belli y Ernesto Cardenal. El lugar de enunciación es el pueblo kichwa (...). Se postula que el Sumak Kawsay es un más allá de los derechos de la naturaleza; como uno de los antónimos de la blanquitud. Empero, la blanquitud no es solamente el color del capitalismo; es decir, si las personas son las que construyen las instituciones, entonces, son estos sujetos quienes cargan con lo blanco. La blanquitud es también un fenotipo del racismo: complejo de superioridad e inferioridad. Racismo que se traduce en posesión o acaparamiento económico, académico, político, etc. La reversión filosófica o descolonización de lo blanco se postula desde una educación sin dominación, a través de la concreción, cuidado y reproducción de la vida Sumak Kawsay. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  46
    Hacia una arquitectónica de la filosofía indígena.Fausto César Quizhpe Gualán - 2023 - Dissertation, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
    Este estudio propone algunas bases para investigar el pluralismo jurídico, la interculturalidad, los derechos de la naturaleza y el sumak kawsay. Es un discurso contextual con base real y proyección mundial desde los contextos indígenas. Su lugar de partida es el pueblo kichwa Saraguro, de la provincia de Loja, Ecuador. Su teoría permite hacer comparaciones con estudios etnológicos, antropológicos y sociológicos de la Amazonía, los pueblos kichwa de la Sierra y las reflexiones indigenistas. El método es interdisciplinar, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Training Transdisciplinary Educators: Intercultural Learning and Regenerative Practices in Ecuador.Javier Collado-Ruano, Mario Madroñero-Morillo & Freddy Álvarez-González - 2019 - Studies in Philosophy and Education 38 (2):177-194.
    The main goal of this article is to explain the transdisciplinary training model developed at the National University of Education in Ecuador, based on the ancestral worldviews of Buen Vivir. Good Living is a philosophical and political concept of the Kichwa indigenous peoples in the Andean Region, where human beings are interconnected with planet Earth and the whole cosmos. In 2008, Ecuador became the first country in the world to recognize the Rights of Nature in its Constitution, in order (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  7.  24
    Towards Epistemic Translatability: On Epistemic Difference and Hermeneutical Injustice.Angelo Vannini - 2023 - Social Epistemology 37 (6):839-851.
    This paper addresses the relationship between epistemic difference and hermeneutical injustice, starting from an example discussed by Townsend and Townsend: the case of the Kichwa Indigenous People of Sarayaku v. Ecuador before the Inter-American Court of Human Rights. My thesis is that translation is inevitably at work in communicative exchanges involving epistemic difference, and that considering the problem of translation allows us to refine our understanding of epistemic injustice and mobilise further resources to respond to it. In a first (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    El principo Del buen vivir O “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico.Omar Cabrales - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (113):17.
    Con el Neoliberalismo como modelo económico imperante en los últimos 30 años, el comportamiento consumista de la mayoría de las sociedades occidentales y mediorientales que se incorporaron a la economía mundial desde la revolución asiática, ha jugado un papel importante en la consumación de mayores recursos naturales, ya que concentraron su desarrollo inicial en el uso y exportación de materias primas y bienes del sector primario de las economía. Debido a que la idea de progreso occidental se afincó, entre otras (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Weaving the Spiderweb: Mujeres Amazónicas and the Design of Anti-Extractive Politics in Ecuador.Andrea Sempértegui - 2023 - Studies in Social Justice 17 (2):204-221.
    This article examines the strategic politics of an Indigenous network called las Mujeres Amazónicas (the Amazonian Women) that is resisting the expansion of extractive projects in Ecuador’s Amazon rainforest. It asks, what are the Mujeres Amazónicas’ political strategies to resist extractive occupation and how do they develop and deploy these strategies in their territorial struggle? To answer this question, I analyze how their organizing is characterized by a political design that merges public expressions of resistance – such as mobilizations, protest (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    La preexistencia de las identidades históricas (indígenas, pueblos indígenas). Un derecho inconcluso de los Estados en América del Sur.Yaneth Katia Apaza Huanca - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 41:4-23.
    El objetivo del artículo es plantear un concepto de preexistencia y los elementos que lo componen para las identidades históricas de América del Sur, denominadas: indígenas, pueblos indígenas. Por dos razones: a) porque han sido cercenadas por divisiones internas de los Estados y las fronteras territoriales de dos o más países, b) porque la normativa constitucional e internacional no reconoce este derecho apropiadamente. El método utilizado fueron trabajos previos de la autora sobre los aymaras, quechuas, kichwas (2012-2016) y ayoreos (2020-2021). (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    Cuando pasa el poema.Víctor Infantes - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 92:153-168.
    En un tiempo de profundas transformaciones, conflictos y resistencias, desde una aproximación filosófico-política, pondremos el foco en la emergencia de la Naturaleza como sujeto de derechos, de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en los procesos de lucha, negociación y representación, como nuevos sujetos políticos en los distintos niveles de la esfera pública. Desde esta perspectiva, examinaremos la incorporación de la Naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución de Ecuador en 2008 y las luchas y métodos del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  77
    Hacia otro fundamento de los derechos de la naturaleza.Fausto César Quizhpe Gualán - 2019 - In La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Colombia: Universidad Libre. pp. 49-69.
    Este trabajo intenta dar contenido a los derechos de la naturaleza desde los pensamientos filosóficos de los pueblos indígenas, así como desde la interacción o encuentro entre diversas formas de conocimiento; en especial el de la Amazonía y el kichwa; pretendiendo construir otro saber-poder con el que se propone una crítica al dominante. Para ello el trabajo se estructura en tres partes: crítica, reconstrucción y aplicabilidad. La crítica consiste en un diagnóstico teórico desde la aproximación al fundamento filosófico dicotómico (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark