Results for 'Epopeya'

20 found
Order:
  1. Epopeyas de la antigua India. Vivekananda - 1930 - Barcelona (España): A. Roch. Edited by Climent Terrer, Federico & [From Old Catalog].
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    La epopeya de Gilgamesh y la definición de los límites humanos.David Cifuentes Cabacho - 2000 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 20:25-34.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  24
    La Epopeya de la Facultad.César Luis Carli - 2001 - Polis 1 (7):6-7.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    La epopeya de gilgamesh Y la definición de Los límits humanos.David Cifuentes Cabacho - 2000 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 20:25-34.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La epopeya, de los Lumière a la HBO: aspectos dialécticos de un estado de la cuestión.Pedro L. Cano Alonso - 2012 - Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics 1:69.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    El Olvido de la Epopeya y la Apertura a la Lírica.Miguel Alvarado - 1999 - Cinta de Moebio 6.
    En la necesidad de configurar un concepto de "discurso antropológico" que desempeñe aquello que Umberto Eco ha definido como "interpretante", entendemos este discurso como una elaboración verbal y simbólica, enunciada por la comunidad antropológica como comunidad científica, que define senti..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    El Olvido de la Epopeya y la Apertura a la Lírica.Miguel Alvarado Borgoño - 1999 - Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales 6:5.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La fraternidad como "epopeya de la democracia".Domingo Ighina - 2018 - In Andrés Monares & Pablo Ramírez Rivas (eds.), Fraternidades bajo la Cruz del Sur: ensayos sobre la fraternidad como principio sociopolítico. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    Los orígenes filosóficos del Romanticismo. La naturaleza como epopeya inconsciente.José L. Yepes Hita - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (1).
    RESUMEN La historia de las ideas y de la cultura considera el romanticismo un movimiento estético y literario, sin embargo su origen responde a una cuestión esencial de la Filosofía, con una actitud altamente contestataria contra las formas políticas establecidas y la educación recibida de la generación anterior. Traer el romanticismo al academicismo del aula fue la forma de desactivar su fuerza. La búsqueda de una edad heroica, determinó una concepción del tiempo y su proceso civilizador opuesta a la pretensión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  7
    Apunte para la historia de una colosal epopeya del pensamiento español contemporáneo.Manuel Garrido - 2009 - In El Legado Filosófico Español E Hispanoamericano Del Siglo Xx. Cátedra. pp. 25--66.
  11.  16
    Ramón Menéndez Pidal, Reliquias de la poesia épica española. Acompañadas de Epopeya y romancero, 1. Second edition, with introduction by Diego Catalán. Madrid: Gredos, 1980. Paper. Pp. xliv, 587. [REVIEW]H. Reynolds Stone - 1983 - Speculum 58 (3):847-848.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    La relación de Lukács con la tragedia.Diego Fernando Correa Castañeda - 2022 - Revista de Filosofía 47 (1):121-137.
    La relación entre Lukács y la tragedia será uno de los elementos más importantes para poder entender el desarrollo de sus concepciones éticas y estéticas. El papel que juega el personaje principal en el desarrollo de la novela: el héroe, su búsqueda interior, el puesto en el desarrollo histórico de la misma y los demás aspectos relacionados con la refiguración artística. Veremos cómo Lukács emprende esta búsqueda desde la Antigüedad Clásica, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. José Ignacio Moreno. Un teólogo peruano. Entre Montesquieu y Joseph de Maistre.Víctor Samuel Rivera - 2013 - Araucaria 15 (29).
    José Ignacio Moreno es uno de los fundadores de la independencia del Perú. En calidad de tal acompañó el proyecto del General rioplatense José de San Martín de transformar en 1822 la monarquía peruana en un reino independiente. Pero, a diferencia de la multitud de sus contemporáneos, la historiografía apenas lo presenta como un circunstante en la epopeya de la emancipación, de quien no se conserva ni un retrato. El motivo es la extraña adherencia de este personaje a las (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    Arte, memoria e historia en la obra de Jorge Marín.Sara Fernandez Gomez - 2023 - Escritos 31 (66):01-16.
    Para la década de 1990 el paradigma del archivo vinculó los problemas de la serialidad y lo cotidiano con la memoria y el arte empezó a relacionarse con las construcciones sobre el pasado. Un arte que emerge en contra de la amnesia, el olvido y la creciente despolitización de la sociedad, lo que implica que ante estas obras los espectadores se muevan críticamente, se apropien de las construcciones plásticas sobre lo que nos ha sucedido y cuestionen la historia tradicional. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  28
    Principios de semántica estructural.Eugenio Coseriu - 1977 - Madrid: Gredos.
    Hasta el final de su vida, y durante más de diez años, Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.) estuvo dedicado a la composición de la Eneida, unánimemente reconocida como el más perfecto exponente del clasicismo romano. Virgilio pretendió con ella ofrecer al público romano la gran epopeya de sus orígenes, que sirviera al tiempo como justificación y exaltación del nuevo régimen impuesto por el emperador Augusto. El resultado sería esta magistral combinación entre el pasado legendario de Roma y su historia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  17
    Acción y acontecimiento. Sobre los avatares de la subjetividad moderna.Julián Marrades - 2014 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 47:169-197.
    El objetivo principal del artículo es mostrar que, en aspectos significativos, la obra artística de Franz Kafka, Samuel Beckett y Francis Bacon se hace cargo de ciertas aporías de la subjetividad moderna y puede entenderse como una respuesta crítica a las mismas dentro del horizonte de la modernidad. La especificidad de este arte crítico se analiza a través de una red de conexiones: en primer lugar, trazando contrastes entre la lógica de la acción presente en la tragedia moderna, y la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    Palabras aladas. La figura del aedo en los poemas homéricos.Mauricio Vélez Upegui - 2018 - Co-herencia 15 (58):29-66.
    Como se sabe, uno de los rasgos de la epopeya, en cuanto género literario, es la mención y caracterización de numerosos personajes. La Ilíada y Odisea, como representantes eximios de la épica griega antigua, no constituyen una excepción. Numerosos son los personajes que Homero incluye tanto en el poema que narra la cólera de Aquiles cuanto en el que relata el regreso de Odiseo, una vez culminada la guerra de Troya. Uno de estos personajes es el aedo o cantor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  19
    The Chilean territory in epic poetry of the XVI century: an imaginary of the challenges of the conquest of Arauco.María Gabriela Huidobro Salazar - 2018 - Alpha (Osorno) 47:31-46.
    Resumen El artículo tiene como objetivo revisar y analizar los pasajes referentes al territorio chileno en los poemas épicos que cantaron la Guerra de Arauco en el siglo XVI. Aun cuando su argumento central consistió en los acontecimientos bélicos, algunos pasajes dieron cabida a la descripción del espacio como un paisaje épico. Así como se demostrará, su representación no solo se configuró atendiendo a las condiciones fisonómicas del territorio, sino también a los recursos literarios propios de la epopeya que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    El altar de júpiter pistor (ov. Fast. 6.349-394): Un nuevo espacio literario.Maricel Radiminski - 2020 - Argos 1 (40):84-105.
    La narración de la etiología del altar de Júpiter Pistor asume el surgimiento de ese sitio cultual como retribución al dios por ayudar a los romanos ante el asedio galo. Roma es presentada como vencida y la construcción de esta derrota se vincula estrechamente con el tratamiento del espacio a lo largo del relato. Asimismo, dicha configuración espacial muestra una singular inclusión de escenarios épicos. Demostraremos que, al alejarse de los elementos y tópicos propios de la epopeya y acercarse (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    El altar de júpiter pistor (ov. Fast. 6.349-394): Un nuevo espacio literario.Maricel Radiminski - 2017 - Argos 40 (2):47-68.
    La narración de la etiología del altar de Júpiter Pistor asume el surgimiento de ese sitio cultual como retribución al dios por ayudar a los romanos ante el asedio galo. Roma es presentada como vencida y la construcción de esta derrota se vincula estrechamente con el tratamiento del espacio a lo largo del relato. Asimismo, dicha configuración espacial muestra una singular inclusión de escenarios épicos. Demostraremos que, al alejarse de los elementos y tópicos propios de la epopeya y acercarse (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark