Results for ' aseveración'

30 found
Order:
  1.  53
    La regla de la aseveración y las implicaturas conversacionales.Manuel Pérez Otero - 2009 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 24 (1):63-81.
    Williamson defiende la regla del conocimiento, RK, sobre las aseveraciones: debemos aseverar que p sólo si sabemos que p. En este trabajo exploro algunas consecuencias interesantes de RK: (a) en ocasiones, al hacer una aseveración correcta transmitimos (como implicatura) un significado no literal verdadero, que \sin embargo\ no podría ser correctamente aseverado; (b) ese tipo de implicatura se da, entre otros casos, en una cierta subclase de las implicaturas: las implicaturas argumentativas; (c) RK y la noción de implicatura argumentativa (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2. Aseveración del ser.Juan Roig Gironella - 1949 - Pensamiento 5 (18):187-189.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  19
    Agnosticismo modal.José Tomás Alvarado Marambio - 2008 - Anuario Filosófico 41 (93):597-620.
    Este trabajo presenta el agnosticismo modal como un nuevo programa en metafísica modal. El agnóstico modal sólo cree en la existencia del mundo actual y de ningún otro. Preserva, sin embargo, la semántica realista para los enunciados modales y los análisis propuestos por el realista para los conceptos modales. Si se concede al agnóstico modal conocimiento sobre: hechos lógicos, hechos semánticos y hechos sobre el mundo actual, puede replicar gran parte de las capacidades de aseveración de enunciados modales del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  5
    Efectos metalingüisticos y metacontextuales.Ricardo Mena - 2022 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 37 (3):275-290.
    Algunas aseveraciones que no son acerca del significado de las palabras usadas pueden transmitir información acerca de ese significado. En (Mena, 2022) ofrecí una teoría para explicar este fenómeno de manera puramente semántica. Lo novedoso de la teoría consiste en incluir las interpretaciones del lenguaje en las circunstancias de evaluación: los parámetros respecto a los cuales evaluamos los contenidos de las expresiones ling¨üísticas. En este ensayo argumento que las aseveraciones de oraciones que contienen indéxicos pueden transmitir información acerca del contexto (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La Ley Natural en Locke: entre lo divino y lo empírico.D. M. Patiño - 2010 - Diálogo Filosófico 76:83-102.
    A partir algunas aseveraciones que se encuentran en Los Ensayos y en el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil se puede pensar que para Locke cuestiones básicas sobre la Ley Natural tienen su fundamento en principios teológicos, no obstante, en este escrito se tiene por objetivo mostrar que, aunque el origen de la Ley Natural sea divino, difiere de la forma como se adquieren los contenidos de la mencionada ley y del principio o motor por el cual la voluntad se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Cierre causal de lo físico, neurofisiología y causas mentales.Ignacio Cea Jacques - 2019 - Análisis Filosófico 39 (2):111-142.
    En este artículo abordo críticamente la aseveración de David Papineau según la cual la evidencia fisiológica acumulada es suficiente para adoptar razonablemente el Principio del Cierre Causal de lo Físico y la vía negativa, viz. entender físico como no mental, como solución al dilema de Hempel. Comenzaremos restando fuerza a tal afirmación revisando el trabajo de W. Penfield y J. Eccles, dos importantes neurocientíficos y declarados dualistas. No obstante, luego nos centraremos en el trabajo de B. Libet en el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Sobre la definición semántica de consecuencia lógica.Kurt Wischin - 2013 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 2 (3):111--136.
    [ES] La teoría de modelos parte generalmente de la definición de consecuencia lógica ofrecida por Tarski en 1936. John Etchemendy asevera que esta definición contiene una falacia si se le toma como definición genuina de este concepto. Esta aseveración ha desatado una polémica interesante. El presente ensayo resume los puntos principales en discusión y sugiere en su conclusión que el rechazo de la propuesta de Etchemendy se basa en un malentendido de la intención de su crítica, cuyo objeto no (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    Modernidad y religión: Durkheim, Marx y Weber sobre la memoria del neoliberalismo.David del Pino Díaz - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (2):135-145.
    Este ensayo muestra las semejanzas inconfesables entre el neoliberalismo y la religióna partir de las raíces religiosas de la modernidad. Decisivas en este sentido son las aseveraciones de los pensadores Durkheim, Marx y Weber acerca de las abstracciones religiosas clásicas y las necesarias determinaciones desde los hombres “modernos”. Para identificar estas raíces el texto emplea tanto las reflexiones de Nietzsche como de las aportaciones decisivas de Foucault y Bourdieu en sus diferentes composiciones intelectuales.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  7
    El olvido del olvido: una aproximación psicoanalítica.Carmen Elisa Escobar María - 2015 - Revista de Filosofia Aurora 27 (40):345.
    Apoyado en dos afirmaciones de Lacan respecto al olvido, una en 1954 y otra en 1970, junto con la aseveración de Allouch de que el psicoanálisis se había constituido en una práctica de dar caza al recuerdo, cuando antes que otra cosa se trataba de olvidar, este artículo se propone plantear el problema del olvido en tres direcciones: a) Retomando dos tipos de olvido que permiten pensar una forma radical de olvido: olvido del olvido. b) Relacionando olvido y repetición, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  16
    Contribución de la filosofía para la constitución de la psicología como ciencia.Luis López - 2014 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 16:172-188.
    La relación existente entre filosofía y psicología se remonta a sus mismos orígenes, a lo largo del presente artículo analizaremos su relación en temas claves como la mente, el cerebro, la conciencia y los diversos fundamentos filosóficos en que se basan muchas aseveraciones de la psicología. También se analizará desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia y la epistemología la evolución que ha tenido la psicología en sus distintos paradigmas, focalizados especialmente en el funcionalismo.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  28
    Las metáforas de la política.María G. Navarro - 2020 - The Conversation.
    Existen insospechados parecidos de familia. En sus clases de Ciencia y Filosofía Política en la Universidad de Yale, Seyla Benhabib suele insistir en que las personas se terminan pareciendo mucho más a sus propias instituciones que a los Estados o a las naciones en las que viven. Esta aseveración resulta inquietante. De todos es sabido que podemos identificarnos más o menos con nuestra propia nación, pero la idea de que, en verdad, todos vayamos a terminar pareciéndonos mucho más a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    Transepistemes devinientes de las rupturas asignificantes: decolonialidad planetaria-complejidad.Milagros Elena Rodríguez - 2023 - Griot 23 (3):93-105.
    Asumiendo que la decolonialidad planetaria es apodíctica de la complejidad y de la transdisciplinariedad, bajo rupturas asignificantes, en condiciones abiertas para conformar al ser humano a pensar complejamente, sustentamos transepistemes devinientes de las rupturas asignificantes de la decolonialidad planetaria-complejidad como objetivo complejo de indagación; en _las líneas de investigación_: educación-transepistemologías transcomplejas, Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje y transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas. Lo realizamos con el transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica; en los momentos analíticos, empíricos y propositivos. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    Carácter adquirido, autodominio y moralidad: hacia una mirada comprehensiva de la filosofía práctica schopenhaueriana.Luciana Samamé - 2017 - Areté. Revista de Filosofía 29 (1):125-145.
    Entre el amplio espectro de cuestiones que han puesto en movimiento la pluma filosófica de Arthur Schopenhauer, la cuestión del carácter reclama, sin dudas un lugar significativo. Este artículo ofrece una reflexión sobre un concepto de vital importancia para su filosofía práctica: el de “carácter adquirido”. En opinión de nuestro autor, adquirir carácter no importa tanto desde un punto de vista ético cuanto prudencial. Esta aseveración puede, con todo, ser desafiada si consigue mostrarse que al adquirir carácter, un sujeto (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    El sentido de la tierra. Materialidad, vegetalidad y subjetividad en el texto temprano de Jacques Derrida.Ana Sorin - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (2):481-504.
    Derrida dice en más de una oportunidad que la cuestión de los demás vivientes, de lo otro que lo humano, ha inquietado siempre su escritura, aún cuando no fuera tema explícito de sus formulaciones. Este trabajo busca abordar esta aseveración como una ocasión para interrogar si tal inquietud se inscribió de manera semejante en todos los casos, o si acaso a los distintos tópicos, interlocutores y, en suma, texturas que atraviesa la escritura derridiana, no siguen impactos filosóficos relevantes para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  21
    Sobre el carácter antropológico de la prueba de la afirmación kantiana: “el hombre es malo (universalmente) por naturaleza”.Javier Enrique Castillo Vallez - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 16.
    En “La religión dentro de los límites de la mera razón”, Kant afirma que “el hombre es malo por naturaleza”. Esta aseveración ha llevado a malentendidos en la literatura en varios niveles. Uno de estos se basa en la falta de atención dada al hecho que Kant intenta demostrar esta afirmación mediante una “investigación antropológica”. Por otro lado, es común interpretar este pasaje a través de lecturas como la de Allison, quien sostiene que la prueba es a priori y, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Obras de ficción, formas de conciencia y literatura. [REVIEW]Josep E. Corbí - 2017 - Critica 49 (145):91-112.
    Relatar lo ocurrido como invención: una introducción a la filosofía de la ficción contemporánea ofrece al lector en castellano una magnífica oportunidad para familiarizarse con algunos aspectos centrales de la filosofía del lenguaje contemporánea y sus implicaciones para la teoría de la ficción. García-Carpintero recorre los argumentos fundamentales en favor y en contra de cada una de las posiciones relevantes, y nos propone finalmente un análisis alternativo de la norma de la ficción y una teoría neofregeana de los términos referenciales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    Compromisos aseverativos.José Andrés Forero Mora - 2023 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 38 (1):107-125.
    Este texto pretende aclarar cuáles y de qué tipo son los compromisos adquiridos por un hablante en la aseveración; se caracterizan los compromisos aseverativos como actitudes prácticas relacionadas directamente con las razones. El texto tiene tres momentos: en el primero, se muestra el desarrollo de la idea de aseveración como acto de habla y se evidencia que desde sus primeras concepciones la cuestión del compromiso del hablante desempeña un papel importante; en el segundo, mediante una comparación con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  3
    Sujeción y Reconocibilidad: Contra la Inocencia Del Reconocimiento En Axel Honneth.Jacinta Gorriti - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:28-50.
    Este artículo presenta una lectura crítica de un trabajo central de Axel Honneth desde la teoría de la sujeción de Judith Butler. Intenta mostrar que, por la ausencia en su escrito de una consideración sobre el poder, el pensador alemán no logra cumplir satisfactoriamente su objetivo propuesto de enfrentar las posturas que cuestionan el potencial crítico del reconocimiento. La hipótesis que aquí se maneja es que esa ausencia está ligada a su definición del reconocimiento como lo contrario de las prácticas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    ¿Puede la empresa llegar a ser una escuela de valores y virtudes?Ana Maria López de san Román Alves & Carlos María Moreno Pérez - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:187-212.
    El presente artículo determina cómo una empresa ética, convertida en escuela de virtudes morales, puede contribuir a mejorar la sociedad. La empresa sólo puede mejorar la sociedad y generar un impacto positivo en la misma desde la ejemplaridad de todas y cada una de sus personas. Se entiende la empresa como una comunidad de personas en la que ha de existir un equilibrio esencial entre lo individual y lo colectivo. Se parte de la premisa de que la empresa es, también, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    La expresión de juicios morales en sociedades democráticas.Javier Barraca Mairal - 2019 - Arbor 195 (793):522.
    Esta investigación reflexiona en torno a la eticidad de la expresión de juicios morales en sociedades democráticas. Distingue esta de la moralidad de las conductas y juicios éticos para centrarse en las manifestaciones de tales juicios. Revisa diversos elementos: la relación de las aseveraciones morales con los sujetos, su atenerse o no a determinadas formalidades, los efectos o consecuencias de las mismas, etc. Remarca la hoy olvidada importancia de considerar los contenidos específicos de los juicios morales expresados y su relación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Comprensión: filosofía tradicional versus pensamiento wittgensteiniano.Alejandro Tomasini Bassols - 2006 - Revista de Filosofía (Venezuela) 53 (2):11-12.
    En este ensayo se contrasta el modo tradicional de encarar y tratar los enredos filosóficos con el enfoque disolvente propio del pensar wittgensteiniano. Se considera un caso particular de problemas de filosofía de la mente, a saber, el caso de la comprensión. El objetivo es hacer ver que, mientras el primero representa una respuesta que se va complicando en forma exponencial, el segundo desemboca en posiciones simples, pero efectivamente aclaratorias. Se refuerza así la aseveración inicial de que hay un (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  18
    Existenciales negativos como denegaciones metalingüísticas.Eduardo García Ramírez - 2012 - Dianoia 57 (69):3-29.
    Hay usos de nombres vacíos de los que no podemos justificadamente decir que el hablante está comprometido con la existencia de un referente para el nombre en cuestión. Estos usos aparecen dentro de construcciones lingüísticas de la forma ‘X no existe', donde ‘X es un nombre vacío. Sin embargo, los hablantes logran comunicar información no trivial e incluso verdadera mediante dichos usos. Según la tradición metalingüística iniciada por R. Stalnaker (1978), una aseveración de ‘X no existe' comunica que "‘X' (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Francisco de Miranda y la Constitución de 1811.Giovanni Meza Dorta - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37).
    Usualmente, Francisco de Miranda es conocido como el Precursor de la Independencia de América Latina. Sin entrar a detallar esta aseveración, podemos afirmar que su accionar estuvo orientado por su pensamiento político. Pensamiento poco conocido hasta entonces. No obstante, en él se encuentran elaboradas unas ideas que podemos señalar, sin lugar a dudas, de originales, tanto por el contexto político en que las realizó, como por su actualidad. En este sentido, su labor desplegada en Venezuela a su regreso de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  34
    Memoria en tiempos de guerra, el signo de una ausencia.María Victoria Uribe - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):273-279.
    Voy a comenzar citando a Reyes Mate quien considera que todo pensamiento mira desde algún lugar, está situado. No hay pensamiento sin experiencia ni sin su ubicación. Esta aseveración es imperativa para la antropología contemporánea tan preocupada por hacer explícito el lugar desde el cual se habla o se escribe. En mi condición de antropóloga dedicada al estudio de la violencia y la memoria quiero hacer explícito el lugar desde el cual voy a hablar y a quienes pretendo interpelar. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  14
    Essence and existence in Avicena and Averroes.Catarina Belo - 2009 - Al-Qantara 30 (2):403-426.
    El presente artículo explora las percepciones sobre la existencia de los filósofos medievales musulmanes Avicena (m. 1037) y Averroes (m. 1198), cuyas obras se encuentran muy próximas a la filosofía de Aristóteles. Además de la influencia aristotélica, que caló en toda la filosofía islámica medieval, Avicena y Averroes estuvieron inspirados por la teología islámica, conocida en árabe como Kalam. La distinción entre esencia y existencia es uno de los más fundamentales y controvertidos aspectos de la filosofía de Avicena junto a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26.  20
    La fenomenología de la percepción en Spinoza.Zachary Hugo - 2018 - Revista de Filosofía 74:91-108.
    En este artículo desafío la aseveración sostenida por Peden y Brandt de que la filosofía de Spinoza es esencialmente incompatible con ciertas posiciones fundamentales de la fenomenología. Contra eso, sostengo que lo que Spinoza llama la imaginación se asemeja a la percepción en la fenomenología de Merleau-Ponty. Se justifica esa tesis a partir de una lectura semiótico-hermenéutica de la teoría de la imaginación spinozista, la cual permite ver ciertas semejanzas entre las epistemologías de percepción entre estos respectivos filósofos. A (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  10
    Alternative consequences and asymmetry of results in the implementation of socioeconomic policies.Leonardo Ivarola - 2019 - Ideas Y Valores 68 (171):13-36.
    RESUMEN El conocimiento utilizado para armar e implementar políticas socioeconómicas refiere por lo general a aseveraciones causales que pueden ser conceptuadas de diferentes maneras; sin embargo, estas suelen omitir un tema central: las consecuencias alternativas o los desvíos que emergen en caso de fracasar, lo que puede acarrear consecuencias negativas. Se argumenta que, para una buena implementación, es fundamental tener en cuenta dichas consecuencias alternativas, lo cual implica un cambio sustancial en el modo de tomar decisiones, donde la asimetría de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    Consecuencias alternativas y asimetría de resultados en la implementación de políticas socioeconómicas.Leonardo Ivarola - 2019 - Ideas Y Valores 68 (171):13-36.
    El conocimiento utilizado para armar e implementar políticas socioeconómicas refiere por lo general a aseveraciones causales que pueden ser conceptuadas de diferentes maneras; sin embargo, estas suelen omitir un tema central: las consecuencias alternativas o los desvíos que emergen en caso de fracasar, lo que puede acarrear consecuencias negativas. Se argumenta que, para una buena implementación, es fundamental tener en cuenta dichas consecuencias alternativas, lo cual implica un cambio sustancial en el modo de tomar decisiones, donde la asimetría de resultados (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  1
    ¿Son todas las épocas y culturas humanas iguales ante Dios?Jesús M. Díaz Álvarez - 2007 - Phainomenon 14 (1):157-169.
    La presente intervención va constar de dos partes. En la primera, trataré de desentrañar aquello que al decir de Husserl es lo propio y definitorio de la cultura Europea, es decir, aquello que caracterizaría su identidad y la diferenciaría de las demás culturas: el descubrimiento de la universalidad en sentido estricto. O dicho de otro modo, para Husserl, aquello que es peculiar de la cultura occidental es su pretensión de conducir la vida de los humanos según una idea de racionalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Las normas y su puesta en vigor: respuesta a Josep Corbí.Manuel Garcia-Carpintero - 2017 - Critica 49 (145):113-132.
    En su discusión “Obras de ficción, formas de conciencia y literatura”, Josep Corbí formula una serie de críticas certeras a mis ideas sobre la distinción que he hecho entre ficción y no ficción en Relatar lo ocurrido como invención. En esta nota de respuesta expongo primero de forma sucinta el núcleo de esas ideas y después proporciono las que considero las razones más decisivas para adoptarlas, a pesar de las dificultades que señala Corbí.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark