Results for 'Descolonización '

46 found
Order:
  1. Irredentismo, descolonización y sionismo palestino: indagaciones preliminares.Leonardo Senkman - 2019 - Araucaria 21 (42).
    El artículo indaga si es posible caracterizar como expresión del irredentismo el ethos palestino de Retorno a territories donde fueron expulsados en la guerra con Israel en 1948-49. Después de una reseña histórica sobre los campos de refugiados palestinos, y el rol de la UNRWA, se compara cuál fue el destino de refugiados de otras naciones irredentistas tras guerras de descolonización y poscoloniales. Finalmente, se reflexiona sobre el dilema identitario y político acerca del Irredentismo palestino sin estado o la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  11
    La descolonización en tiempos del Pachakutik.Graciela Mazorco Irureta - 2010 - Polis 27.
    Vivimos un espacio-tiempo transformacional: el Pachakutik de los andinos. Indígenas e intelectuales occidentales exigen un cambio paradigmático para hacer viable la sobrevivencia de la especie humana. La descolonización se presenta como un proceso de deconstrucción de la alienación y subordinación del ser humano, y de simultánea construcción de un individuo autónomo y activo para edificar “otro mundo posible”. Aquí analizamos el riesgo recolonizador inserto en las propias visiones descolonizadoras, pues reproducen las dicotomías etnocéntricas entre colonizador y colonizado, o entre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    Descolonizaciones equívocas. El caso de los museos antropológicos en España.Luis Ángel Sáhchez Gómez - 2024 - Araucaria 26 (55).
    El artículo presenta los debates generados en la prensa española sobre la presunta descolonización de los museos estatales, una idea presentada en público por el director de un museo nacional en octubre de 2022, pero negada desde el ministerio. Se comentan las reflexiones y actuaciones desarrolladas por el ámbito académico y el activismo político en torno a esa misma idea y se comentan las iniciativas llevadas a cabo por los dos principales museos antropológicos del país: el Museo Nacional de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Descolonización y feminismo: introducción a los textos de Manuela Espejo.Manuel Ángel González Berruga - 2023 - Ñemitỹrã 5 (3).
  5.  37
    Colonización Y descolonización en áfrica Y asia en perspectivas comparadas.Maguemati Wabgou - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    En este artículo, se presenta un análisis comparado entre los procesos históricos de colonización y descolonización en Asia y África. Se observa que, aunque la exploración de Asia es globalmente anterior a la de África, desembocó en el colonialismo, marcado por la competencia entre potencias imperialistas y su afán de dominio. Así, el objetivo de este trabajo es traer a la luz algunos elementos clave para reflexiones críticas y comparadas acerca de estas dinámicas de dominación de ambas regiones por (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Cosmovisión mesoamericana, descolonización de las ciencias sociales Y diálogo mundial de saberes.Juan Carlos Sánchez-Antonio - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte:351-388.
    RESUMEN El objetivo de este artículo de reflexión teórica es establecer un dialogo entre las ciencias sociales hoy en crisis y los aportes que encontramos en la cosmovisión me-soamericana para el diseño de una nueva matriz epistémica más ecológica y menos agresiva con la vida. En la primera parte se rastrea epistémicamente la genealogía de la cosificación de la naturaleza y de la vida que ha puesto en crisis el proyecto de la modernidad y las ciencias sociales, a partir de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  3
    Música y descolonización.Leonardo Acosta - 2006 - La Habana: Editorial Arte y Literatura.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    Dicotomías étnicas y filosóficas en la lucha por la descolonización.Sergio Arispe, Graciela Mazorco Irureta & Maya Rivera - 2007 - Polis 18.
    Los movimientos sociales e indígenas carecerán de fuerza transformadora, en tanto y en cuanto no desafíen el antropocentrismo y las dicotomías esenciales que sustentan el sistema de poder. Deben plantearse una verdadera deconstrucción y reconstrucción de la filosofía que hasta ahora ha permitido la colonización, recuperando las bases filosóficas originarias, en su calidad de diferentes-semejantes a la hegemónica, con su propia ciencia generadora de conocimiento y no de «saber local». La tradición cultural originaria es un modelo de vida alternativo al (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  16
    Gramáticas de la escucha como gramáticas descoloniales: Apuntes para Una descolonización de la memoria.María del Rosario Acosta López - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte:14-40.
    RESUMEN Este artículo propone un recorrido autocrítico por el proyecto "gramáticas de la escucha", para mostrar su potencial descolonizador, así como los límites con los que el proyecto se topa en su confrontación con una mirada descolonial. La primera parte del texto explora el contexto teórico que da origen al proyecto, a saber, la dilucidación de los retos epistemológicos y estéticos a los que se enfrenta la tarea de la escucha en el trabajo en memoria histórica con testimonios, atravesado por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  11
    Derribar, sustituir y saturar. Monumentos, blanquitud y descolonización.Claudio Alvarado Lincopi & Ivette Quezada Vásquez - 2021 - Corpus.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. "América Latina": ¿al servicio de la colonización o de la descolonización? (Revista Casa de las Américas).José Ramón Fabelo Corzo - 2014 - Revista Casa de Las Américas 276 (276):32-48.
    El artículo realiza un indagación sobre los orígenes del concepto "América Latina", muestra los diferentes usos que se le han dado históricamente a este concepto como parte de su permanente resemantización, usos que van desde una intencionalidad re-colonizadora hasta otra liberadora. Se dialoga críticamente con aquellas posturas que sobrevaloran el papel de los conceptos en la historia.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. "América Latina": ¿al servicio de la colonización o de la descolonización? (Colección la Fuente).José Ramón Fabelo Corzo - 2014 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Bertha Laura Álvarez Sánchez (eds.), La estética y el arte de regreso a la Academia. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 165-189.
    El trabajo realiza un indagación sobre los orígenes del concepto "América Latina", muestra los diferentes usos que se le han dado históricamente a este concepto como parte de su permanente resemantización, usos que van desde una intencionalidad re-colonizadora hasta otra liberadora. Se dialoga críticamente con aquellas posturas que sobrevaloran el papel de los conceptos en la historia.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  9
    La Alhambra interpretada: entre la poscolonialidad y la descolonización del imaginario.José Antonio González Alcantud - 2014 - Iris 35:89-103.
    La Alhambra, antiguo monumento islámico levantado entre los siglos xiii y xv en la ciudad andaluza de Granada para albergar a la corte real nazarí, ha sido privilegiado objeto de reflexión desde finales del siglo xviii para los orientalistas. Este artículo propone una lectura poscolonial y posmoderna consecuente de la Alhambra con el fin de superar precisamente el horizonte orientalista fijado de manera estereotípica sobre todo por los viajeros románticos. Para ello introduce al lector en qué significa el discurso poscolonial, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  18
    El derecho a descansar desde el feminismo poscolonial de Gloria Anzaldúa.Martha Palacio-Avendaño - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (1):57-66.
    El derecho a descansar es una reivindicación de justicia de primer orden. Es una demanda dirigida al núcleo de la organización social de nuestras necesidades. La caracterización de este derecho se presenta, la mayor de las veces, a partir de los conceptos de trabajo productivo -remunerado- y de cuidado -en gran parte no remunerado. La defensa del ocio y también de la pereza es convocada tanto por los trabajos creativos como por los industriosos. Pero, qué pasa cuando el derecho a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  18
    Comprender prácticas discursivas racistas desde el Sur Global: (re) ajustando el poder y la construcción de significado.Mariana Achugar - 2021 - Critical Discourse Studies 18 (1):76-108.
    La descolonización de CDA en América Latina implica un cambio epistemológico, así como la profundización del conocimiento sobre la región. Desde el Sur Global y desde una posición no eurocéntrica,...
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  5
    Un enfoque continental de la prevención de conflictos: un análisis de las iniciativas de "diplomacia preventiva" en África.Jeronimo Delgado Caicedo & Sophie Lizarazu-Catalá - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:105-135.
    Desde su descolonización en los años sesenta, África ha sido entendida en el imaginario global como un lugar de conflictos armados, inestabilidad política y pobreza. Sin embargo, durante las últimas décadas, el continente ha atravesado un importante proceso de estabilización, democratización y pacificación. Desde el liderazgo de Mandela en África en la década de 1990 hasta la creación y consolidación de la Unión Africana (UA) desde 2002, los esfuerzos pacificadores han transformado radicalmente el continente. En este proceso han participado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    Rhetorical Ambiguity, Democracy and Political Change: The Contradictions of the Hong Kong Political System.Jennifer Anne Eagleton - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (3).
    En 1997, Hong Kong volvió a China en el marco de la gobernanza conocida como «Un país, dos sistemas», que fue ideado para permitir a la China continental seguir siendo «socialista», mientras Hong Kong podía mantener su sistema capitalista. Sin embargo, la estrategia retórica y legal de mantener metafórica y constitucionalmente la distancia entre los dos lugares y seguir afirmando su soberanía y unidad, es ambigua y contradictoria. Este artículo explora estas ambiguas contradicciones (estratégicas, ideológicas y retóricas) y tras ello (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Jan Patočka’s Transcendence to the World.Michael Gubser - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:155.
    This essay examines Czech philosopher Jan Patočka’s phenomenology as a philosophy of freedom. It shows how Patočka’s phenomenological concept of worldliness, initially cast within a largely philosophical framework as the domain of human action and transcendence, turned toward a philosophical history of the modern age, viewed as increasingly post-European. Patočka hoped for the moral renewal of a fallen modernity, led first by non-Europeans after the era of decolonization and then by a “solidarity of the shaken” during the dark 1970s of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19.  5
    La razón evaluadora en la alfabetización y algunas grietas por donde descolonizar la escritura.Facundo Giuliano - 2022 - Astrolabio: Nueva Época 28:385-414.
    Frente a la instalación de nuevos discursos que elogian la escritura alfabética sin más o promueven la denominada “gramatización del mundo”, las páginas aquí compartidas se plantean explorar en un primer momento lo que podría entenderse como “el lado más oscuro de la escritura alfabética”. Por ello, se recurre a diferentes fuentes que permiten ver el lugar de la razón evaluadora en la diseminación de la alfabetización moderna con su insoslayable cara colonial, al tiempo que, como contrapartida, se reúnen distintas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    Agencias no humanas en el arte. Caminos cruzados de la estética y la antropología.Jordi Carmona Hurtado - 2023 - Ideas Y Valores 71:181-201.
    En el presente artículo planteamos una lectura cruzada de diferentes aspectos de la antropología (Claude Lévi-Strauss, Alfred Gell y Viveiros de Castro) y del discurso estético (Friedrich Schiller y Deleuze/Guattari). La antropología se ha constituido como un nuevo saber que implica cierta ética de descolonización del pensamiento. Esta descolonización supone una puesta en cuestión de los binarismos más arraigados en la filosofía occidental, entre ellos el que solo cabe atribuir agencia a los seres humanos. Nuestro propósito es mostrar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    Feminismo posthumano y epistemología ch’ixi: vocabularios filosóficos para pensar el presente.Aránzazu Hernández Piñero - 2023 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 4 (7):e230111.
    ¿En qué momento la palabra “crisis” se convirtió en un lugar común para interpretar el presente? ¿De qué vocabularios filosóficos disponemos y/o necesitamos crear para pensar el presente? En este artículo, mi objetivo consiste en plantear un diálogo entre el feminismo posthumano de Rosi Braidotti y la práctica teórica de la descolonización de Silvia Rivera Cusicanqui para elaborar una lectura afirmativa del presente a partir de la visión que estas pensadoras proponen sobre el tiempo, problemática común en la obra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  6
    ¿Es filosóficamente creíble el nacionalismo?Neil Maccormick - 2016 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:245-256.
    Este artículo tiene cuatro secciones principales. En la primera planteo algunas cuestiones sobre la ambigüedad de la idea de país libre, y muestro cómo algunas consideraciones que se siguen de ella han conducido a un desencanto del nacionalismo, más como un tema filosófico que como un fenómeno histórico lamentable. En la segunda, asumo la postura quizás antitética de que, respecto a la descolonización y a la perestroika, la mayoría de la gente parece tener una opinión muy radical en favor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  7
    Poesía de mujeres mayas.Laura Fuentes Belgrave - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (23):95.
    Consuelo Meza y Aída Toledo son dos reconocidas investigadoras y especialistas en la literatura escrita por mujeres, quienes, en su obra publicada en México, La escritura de poetas mayas contemporáneas producida desde excéntricos espacios identitarios (Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2015), han apostado por visibilizar la poesía de las mujeres mayas de Guatemala. Esta obra contribuye al diálogo intercultural, así como a la encarnación -más allá del papel-, de los discursos sobre descolonización, empoderamiento e igualdad de género, tan invocados en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  19
    Después del desarrollismo y la globalización, ¿qué?Immanuel Wallerstein - 2006 - Polis 13.
    El siglo XX ha sido período de ensayos y errores en lo que se refiere a la búsqueda de una solución al atraso económico de los países de sur. Fue así como surgió una de las corrientes intelectuales más fuertes de la economía posterior de la segunda posguerra y la descolonización: el desarrollismo. Se trataba, en otras palabras, de alcanzar el desarrollo a partir de las propias economías de estos países y no como una imposición proveniente de las metrópolis (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  47
    Epistemologiesof Modernity: between ethnocentrism,universalistrationalism and Latin American alternatives.Fernando Robles - 2012 - Cinta de Moebio 45:169-203.
    In the context of the Eurocentric theories of modernity, the following article addresses four relevant topics and its corresponding deconstruction. 1) Hegel’s concept of modernity as the discovery of subjectivity in Western Europe. 2) Max Weber’s concept of modernity by emphasizing his criticism of protestant ethic as the engine of capitalism.3) Jürgen Habermas's conception of modernity as ‘unfinished project’, emphasizing the theoretical structure of the life-world, which occupies a special and important place in his theory of modernity.Finally, I discuss the (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26.  15
    Descolonizar no es desmodernizar: un diálogo crítico entre S. Castro-Gómez y E. Dussel.Diego Fernando Camelo Perdomo - 2021 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 42 (124).
    En este artículo nos disponemos desarrollar la tesis según la cual la crítica elaborada por Santiago Castro-Gómez a Enrique Dussel se trató de una desnaturalización del análisis del filósofo argentino sobre el proyecto moderno, en la cual Castro-Gómez puso de relieve las prácticas de las herencias coloniales como condición de posibilidad para la emergencia de la modernidad, sin necesidad de recurrir a la figura fundante del sujeto, aspecto que sí se encuentra presente en la propuesta del mendocino. Esta tesis se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    A crise do último império: a Guerra Fria e as décadas finais do colonialismo português.Adriano De Freixo - 2018 - Dialogos 22 (1):126.
    A partir dos anos 1950, no auge do processo de descolonização afro-asiática, Portugal sofreu diversas pressões internacionais devido à sua política colonial. Marcado historicamente por sua debilidade econômica, o país havia implementado um modelo colonialista baseado na abertura de seus domínios ultramarinos à atuação do capital internacional, em um modelo de colonialismo dependente. Este fato, aliado aos interesses estratégicos dos EUA e da OTAN, no contexto da Guerra Fria, fez com que as grandes potências acabassem esvaziando as pressões contrárias ao (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    A filosofia erva-daninha como uma proposta para a descolonização de saberes na educação e resistência aos desafios contempor'neos.Amanda Veloso Garcia - 2022 - Educação E Filosofia 36 (77):685-728.
    A educação brasileira está estruturada a partir da colonialidade do saber (QUIJANO, 2005) que permeia a história do nosso território, determinando uma monocultura da mente (SHIVA, 2003) na forma como entendemos o mundo. No entanto, uma educação que tem em seu cerne currículos monoculturais e silencia de diferentes maneiras o pensamento próprio e local, leva a uma relação subalterna com o conhecimento. Diante de enormes desafios que o mundo contemporâneo em crise tem imposto, é necessário que repensemos os currículos escolares (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    ¿Es filosóficamente creíble el nacionalismo?Neil MacCormick - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:61-72.
    Este artículo tiene cuatro secciones principales. En la primera, planteo algunas cuestiones sobre la ambigüedad de la idea de país libre, y muestro cómo algunas consideraciones que se siguen de ella han conducido a un desencanto del nacionalismo, más como un tema filosófico que como un fenómeno histórico lamentable. En la segunda, asumo la postura quizás antitética de que, respecto a la descolonización y a la perestroika, la mayoría de la gente parece tener una opinión muy radical en favor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  19
    A diferença como valor humano: Ensaio sobre as contribuições do pensamento de Boaventura Sousa Santos, Gilles Deleuze e Homi Bhabha para o Paradigma da Inclusão.Sílvia Ester Orrú - 2021 - Educação E Filosofia 34 (71):727-764.
    A diferença como valor humano: Ensaio sobre as contribuições do pensamento de Boaventura Sousa Santos, Gilles Deleuze e Homi Bhabha para o Paradigma da Inclusão Resumo: A economia e a particularização marcam a sociedade contemporânea como importantes vetores para a ampliação das desigualdades sociais e produção de variados mecanismos de exclusão social. A diferença é parâmetro para categorizar e apartar pessoas à invisibilidade social. O presente ensaio tem como objetivo o diálogo junto aos autores Boaventura Sousa Santos, Gilles Deleuze e (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Por un orden anárquico. La crítica de Hedley Bull al cosmopolitismo.Filippo Ruschi - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En la reconstrucción de la génesis del debate sobre la globalización, hay que conceder un papel destacado al politólogo australiano Hedley Bull. Su análisis del papel del Estado en la sociedad internacional, basado en un sofisticado instrumental epistemológico abierto a la interdisciplinariedad, ha tenido el mérito de cuestionar ese binomio soberanía/conflicto: un binomio que, paradójicamente, ha unido tanto al realismo político como a la tradición cosmopolita. Más que intentar eliminar la soberanía estatal, según Bull, hay que potenciar la dinámica cooperativa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    Tiempo-de-la-Luna.Matteo Arias Díaz - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 116:75-101.
    El escritor keniata Ngũgĩ wa Thiong'o a través de su libro Descolonizar la mente (1986) ha invitado a sus colegas de origen africano a abandonar las lenguas europeas, recuperando las africanas en su gesto escriturístico. La intención de este ensayo estriba en leer este libro desde la reflexión elaborada por varios filósofos del lenguaje y pensadores decoloniales, para cuestionarnos por los alcances que tiene el lenguaje mismo para la colonización y descolonización de conciencias, para el establecimiento violento de centrismos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    Coautoría-responsiva y descripción densa: escritura investigativa en perspectiva analéctica-liberadora.Solange Cárcamo-Landero & Jorge Araya-Anabalón - 2020 - Cinta de Moebio 67:48-64.
    Resumen: El artículo plantea la posibilidad de una escritura-autoría encarnada en la interpretación de la diversidad sociocultural, cuyo carácter situacional propicie la descolonización de las prácticas investigativas. Para ello, se analiza la tensión escritural que Clifford Geertz configura entre el “estar-allí” y el “estar-aquí”. Esta tensión es propuesta como parte de una trama que enlaza el sentido hermenéutico de la descripción densa geertziana con la analéctica liberadora de Enrique Dussel. Mediante este entramado, el “estar-allí” y el “estar-aquí” emergen como (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  1
    Malditos Cuerpos. Filosofía, Escritura y Racialización.Alejandro De Oto & Cristina Pósleman - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 17:174-192.
    El artículo se concentra en el cruce conceptual y político de dos escrituras, las de Frantz Fanon y Gilles Deleuze y Félix Guattari, en el momento en que trabajan una crítica a la representación como categoría filosófica y política. Aprovechamos las inducciones que están en él para trazar nuestra propia intervención en dicha crítica. Hemos puesto en contacto estas dos escrituras porque apostamos a comprenderlas dentro de un movimiento crítico de la modernidad, pero también de la colonialidad. Esta última categoría, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  25
    Diversidad, alteridad E identidad en la obra de Manuel zapata olivella: Acerca de la teoría Del mestizaje en la rebelión de Los genes.Edwin Cruz Rodríguez - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (110):21.
    En su obra La rebelión de los genes, Manuel Zapata Olivella plantea una teoría del mestizaje en la que se concilia este concepto con la diversidad y la alteridad. El mestizaje no implica exclusión de la otredad ni eliminación de la diversidad. La diversidad no es subsumida en una sola identidad y la otredad no es una perspectiva ajena al sí mismo, sino constitutiva de su idiosincrasia. El otro es parte del sí mismo y el reconocimiento de tal situación constituye (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  12
    Filosofia, educação a descolonização epistêmica do saber.Dannyel Teles de Castro & Ivanilde Apoluceno de Oliveira - 2021 - Educação E Filosofia 35 (73):83-112.
    Apoio: Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) – Brasil – Código de Financiamento 001 Filosofia, educação a descolonização epistêmica do saber Resumo: O artigo pretende abordar as possíveis contribuições da filosofia latino-americana e das filosofias e pedagogias indígenas na descolonização epistêmica do saber. Para tanto, investiga o trabalho de libertação da filosofia proposto Enrique Dussel e Raúl Fornet-Bettancourt, bem como a noção de colonialidade do saber, pensada por diferentes teóricos da concepção decolonial. Identifica-se a necessidade de compreender (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  24
    Ego conquiro. Esbozo de la crítica al colonialismo en Enrique Dussel.M. Jorge Zúñiga - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (1):107-115.
    El presente escrito ensaya la crítica al colonialismo en la filosofía de Enrique Dussel centrándose en tres tópicos relevantes que ayudarán a la explicación y argumentación expuestos: (i) el ego conquiro, sujeto colonial previo al ego cogito cartesiano; (ii) la propuesta del proyecto de pluriverso transmoderno como proyecto de superación de la unilateralidad del mundo colonial, y; (iii) la idea de Segunda Emancipación de América Latina que recuerda que en ella aún hay una deuda pendiente para socavar las relaciones neocoloniales. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  41
    Blanquitud y Sumak Kawsay.Fausto César Quizhpe Gualán - 2022 - Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
    Este trabajo critica la categoría blanquitud, en la corriente iniciada por Bolívar Echeverría. El método que se utiliza es el transdisciplinario, como pretensión de disolución de las parcelas de conocimiento. Se toma tres campos filosóficos: la Teología de la liberación; la Filosofía de la liberación y la Filosofía indígena. En el análisis lingüístico se utiliza como herramienta, la poesía y novela de Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, Gioconda Belli y Ernesto Cardenal. El lugar de enunciación es el pueblo kichwa Saraguro. Se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Breaking the chains: Decolonizing the language of Nursology.Daniel Felipe Martín Suárez-Baquero - 2023 - Nursing Philosophy 24 (2):e12422.
    ResumoNeste artigo discuto o conceito de “A descolonização da enfermagem”, respondendo que é este processo, como e quando deve ser levado a cabo. Introduzo a ideia de domínio epistemológico e os conceitos de colonização e descolonização do conhecimentos na enfermagem. Descrevo as minhas experiências desde minha origem na América Latina e me confrontar com a academia anglo‐saxónica para discutir conhecimentos disciplinares de enfermagem e forneço reflexões sobre a descolonização da língua de enfermagem.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  38
    Introduction – Postcolonial Ricœur.Ernst Wolff & Damien Tissot - 2021 - Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies 12 (1):6-10.
    Introduction to “postcolonial Ricoeur” english version.
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  20
    Entrevista a Ramón Grosfoguel.Angélica Montes Montoya & Hugo Busso - 2007 - Polis 18.
    Grosfoguel habla acerca de la colonialidad del poder y de la posibilidad de una política radical más allá de las políticas de la identidad y de la articulación de un discurso crítico que supere el nacionalismo y el colonialismo. Propone superar los paradigmas de la economía política y los estudios culturales. Parte del criterio que colonialidad y modernidad son dos caras de la misma moneda y sintetiza la crítica a la epistemología eurocéntrica hegemónica, que asume un punto de vista universalista, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  26
    La question coloniale.Paul Ricœur - 2021 - Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies 12 (1):16-20.
    In this anti-colonial treatise, Ricœur reflects on the responsibility of every French citizen and of the French state with respect to colonialism. He establishes five principles that should guide his readers in their reflection on this issue and expresses his support for the independence of the colonies.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  43. Las luchas de los pueblos indígenas por y de la libertad.James Tully - 2018 - In Roger Merino & Areli Valencia (eds.), Descolonizar El Derecho. Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Estado Plurinacional. Lima, Perú: Palestra Editores. pp. 49-96.
  44.  22
    Introduction – Ricœur postcolonial.Damien Tissot & Ernst Wolff - 2021 - Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies 12 (1):1-5.
    Introduction to “postcolonial Ricoeur”, French version.
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    La cuestión colonial.Paul Ricœur - 2021 - Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies 12 (1):36-40.
    En este tratado anticolonialista, Ricœur reflexiona sobre la responsabilidad que el Estado y los ciudadanos franceses tienen frente al colonialismo. Ricœur establece cinco principios que deben guiar la reflexión de sus lectores sobre esta cuestión, y expresa su apoyo a la independencia de las colonias.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    The Question of the Colonies.Paul Ricœur - 2021 - Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies 12 (1):26-30.
    In this anti-colonial treatise, Ricœur reflects on the responsibility of every French citizen and of the French state with respect to colonialism. He establishes five principles that should guide his readers in their reflection on this issue and expresses his support for the independence of the colonies.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark