Results for 'Movilizaciones'

91 found
Order:
  1.  16
    Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso “Chile 2011”.Alberto Mayol Miranda & Carla Azócar Rosenkranz - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    Entre 1990 y 2011 se constituyó una subjetividad que toleró un incremento significativo de malestar sin mayores expresiones políticas del mismo. Una sociedad despolitizada privatizó los problemas públicos y los asumió a nivel individual. En ese marco, el disenso de los ciudadanos con el orden político al cual debían responder, no sólo no tuvo nunca representación institucional, sino que más bien fue la institucionalidad su principal obstáculo. Las instituciones funcionaron como dique de contención del malestar y protegieron así a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Operación y movilización. Formas de acción colectiva pre elíticas en la Falange Nacional chilena (1935-1957).Jorge Vergara Vidal - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    El presente texto desarrolla el concepto de operación como una forma específica de acción colectiva, se la considera como una movilización organizada de recursos acotados a objetivos y tiempos determinados. En el análisis de la Falange Nacional chilena es posible distinguir, entre los periodos temprano y tardío de su vida como organización, la manera como van funcionando y produciendo efectos, por lo menos dos tipos de operaciones, caracterizadas una como doctrinaria y la otra como pragmática. Los principales efectos de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Entre la movilización y la institucionalización. Los dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010).Ana Natalucci - 2011 - Polis 28.
    Respecto de la movilización argentina reciente se identifican dos ciclos: pre-crisis de 2001 y pos-crisis. El primero gozó de una fuerza destituyente excepcional, constituyendo un ethos participativo. El segundo se caracterizó por la necesidad de incorporar la dimensión instituyente de la política. El objetivo de este artículo es debatir esa falsa dicotomía destituyente/ instituyente que retrotrae a la división entre lo social y lo político. La propuesta es analizar este proceso de movilización y evaluar críticamente esas divisiones que marcaron esta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La movilización de los" indignados": una explicación sociopolítica.Pedro Chaves Giraldo - 2012 - Paideia: Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica 32 (94):141-162.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  8
    Las movilizaciones estudiantiles de 2006: una respuesta a mitos y esperanzas defraudados.Christian Larotonda - 2007 - Polis 16.
    Este artículo aborda algunos de los cambios sociales que afectan las esperanzas de cumplimiento de las promesas implícitas en el imaginario social sobre la educación, y su vinculación con las protestas estudiantiles en Chile en el 2006. Esta promesas, hoy incumplidas para la mayoría, forman parte de lo que esta reflexión considera el mito sobre la educación, el cual, en Chile, se condensó en un discurso sustentado sobre el principio de la meritocracia, que no goza de la vitalidad que tuvo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    Movilizaciones por la red. Las evoluciones del movimiento open.Antonio Ariño Villarroya - 2019 - Arbor 195 (791):489.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Movilización social y deliberación. El marco de acción colectiva como conclusión de un diálogo deliberativo.Daniel Mejía Saldarriaga & María Rocío Arango - 2020 - Co-herencia 17 (32):99-118.
    El propósito de este artículo es explicar la acción colectiva que realizan las organizaciones de movimientos sociales mediante procesos de enmarcado entendidos como el resultado de un diálogo deliberativo. Para lograrlo, el texto se divide en cuatro apartados: en el primero se introduce la teoría del enmarcado de los estudios sobre movimientos sociales. En el segundo se pasa revista sobre distintas explicaciones a propósito de la creación de un marco de acción colectiva; en el tercero se apela a la caracterización (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Las transformaciones postcrisis. Movilizaciones espasmódicas y 'gran evento'.Ion Andoni Del Amo & Arkaitz Letamendia - 2020 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 20:51-63.
    El presente trabajo pretende ser una reflexión teórica sobre las rupturas y nuevas articulaciones de las formas de movilización política en el periodo postcrisis. Proponemos que en la década de 2010, catalizadas por las tecnologías digitales, cristalizan tres grandes rupturas: socioeconómicas, en las que la precarización de las condiciones laborales y vitales supone la reemergencia de una crítica social material; temporales, en las que la dinámica aceleradora del capitalismo tardío intensifica la primacía del corto plazo; y socioculturales, en las que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Movilización y organización de jóvenes campesinos y su incidencia en la construcción de subjetividades políticas.Jorge Eduardo Restrepo Rodríguez - 2013 - Revista Aletheia 5 (1).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  24
    Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012).Oscar Aguilera Ruiz - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (57):101-108.
    Los procesos de movilización y protesta social realizados por los movimientos juveniles y estudiantiles en Chile en la actualidad deben ser entendidos en el marco de un cambio en los repertorios de movilización así como en el contexto de un ciclo de movilización más amplio. De allí que la caracteriz..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Movilizaciones feministas: Lo cultural (también) es político.Gracia Trujillo Barbadillo - 2007 - Critica 57 (941):34-39.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    La memoria de los espacios públicos en la movilización política.Christof Göbel & Juan Carlos Mansur Garda - 2023 - Estudios filosofía historia letras 21 (147):145.
    Este artículo explica cómo la movilización política aprovecha y transforma el espacio público y hace de él un espacio político con fines determinados. Para esto se explica qué son los espacios públicos dentro de las ciudades, los espacios públicos se conforman por los encuentros que posibilitan la memoria histórica y los usos y costumbres que propician su "apropiación simbólica", la constitución del genius loci. Las movilizaciones políticas se apropian de los espacios públicos, que se transforman momentáneamente en "espacios políticos", (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  3
    Introducción al dossier: Chile, hasta que la dignidad se haga costumbre. Movilización social, proceso constituyente y horizontes de posibilidad post 18 de octubre.Claudio Alvarado Lincopi & Javiera Robles Recabarren - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 10 (20):e043.
    Introducción al dossier: Chile, hasta que la dignidad se haga costumbre. Movilización social, proceso constituyente y horizontes de posibilidad post 18 de octubre.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Instituciones y movilización popular: una difícil pero necesaria combinación. Entrevista con Ernesto Laclau.Julio Aibar & Dante Avaro - 2006 - Revista Internacional de Filosofía Política 28:191-196.
  15.  12
    Clases sociales y movilizacion pro derechos humanos en la historia argentina reciente.Luciano Alonso - 2019 - Dialogos 23 (3):154-175.
    El presente trabajo propone un acercamiento a la identificación de las adscripciones de clase de los integrantes del movimiento por los derechos humanos en Argentina. Luego de constatar una integración policlasista del movimiento social, se centra en el predominio en su dirigencia y composición de integrantes de las clases medias y en ocasiones más específicamente de las clases de servicio. Primero se desarrollan algunas dimensiones subyacentes al concepto de “clase social”, para luego esbozar mediante diversos relevamientos la composición de distintos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  7
    Martínez, María (2019). Identidades en proceso: Una propuesta a partir del análisis de las movilizaciones feministas contemporáneas.Jana Soler Libran - 2021 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 67:287-292.
    Martínez, María Identidades en proceso: Una propuesta a partir del análisis de las movilizaciones feministas contemporáneasMadrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 324 p.ISBN 978-84-7476-819-0.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    FERRARIS, MAURIZIO, Movilización total, Herder, Barcelona, 2017, 146 pp. [REVIEW]Alberto Gómez Vaquero - 2018 - Anuario Filosófico 51 (1):179-182.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Malvinas: voces de la plaza. Los discursos de Galtieri y los pronunciamientos de los manifestantes en las movilizaciones masivas a la Plaza de Mayo el 2 y el 10 de abril de 1982. [REVIEW]María Sofía Vassallo - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (24):e123.
    Investigamos las movilizaciones a la Plaza de Mayo del 2 y 10 de abril de 1982 por la recuperación de las islas Malvinas; entendemos que ahí hay pistas fundamentales para comprender las complejas relaciones entre los argentinos, la dictadura militar, las Malvinas, Gran Bretaña y las grandes potencias. Analizamos los mensajes del presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri, pronunciados desde el balcón de la Casa Rosada y los diversos modos en que se expresan los manifestantes en la Plaza de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    Ruralidad, paradojas y tensiones asociadas a la movilización del pueblo Mapuche en Pulmarí (Neuquén, Argentina).Sebastián Valverde & Gabriel Stecher - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    La región de Pulmarí, en el Departamento Aluminé, en el sur de la Argentina (Provincia de Neuquén) se caracteriza por una destacada presencia del pueblo indígena Mapuche, que ha protagonizado intensas movilizaciones desde la década de 1990 por su territorio ancestral y frente al avance de diferentes agentes estatales y privados. En contraste con la tendencia que afecta a otras poblaciones, en la región se vienen dando procesos de “territorialización” de estas familias indígenas y desaceleración de las históricas migraciones (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Sobre la legitimación/dominación por el uso de la Constitución. El caso de las movilizaciones estudiantiles en Chile.Donald Emerson Bello Hutt - 2012 - Astrolabio 13:55-62.
    El artículo da cuenta que la historia constitucional chilena se encuentra vinculada a las nociones de orden y estabilidad. Esta situación se manifiesta de manera particular en la Constitución de 1980, fruto del régimen de un gobierno de facto que implantó un sistema constitucional fundado en una comprensión liberal de la democracia, la cual se fundamenta y se legitima por su uso. Se apuesta por una reforma a la Carta, la que actualmente opera fuera de los fines de toda Constitución, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el espionaje a la movilización indígena en 19921The Intelligence Boureau of the Police of the Buenos Aires Provinceand espionage of Indigenous mobilization in 1992.Diana Lenton - 2021 - Corpus.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Hacia una gramática de las luchas en América Latina: movilización plebeya, demandas de autonomía y giro eco-territorial.Maristella Svampa - 2010 - Revista Internacional de Filosofía Política 35:21-46.
  23.  10
    El gobierno biopolítico de la sociedad. Identidades victimizadas y movilizaciones punitivas.David Enrique Valencia Mesa - 2017 - Co-herencia 14 (26):87-118.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    A 15 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Movilizaciones, actos y homenajes para mantener viva su memoria y exigir justicia.Pamela Dubois & María Emilia Nieto - 2021 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (23):e112.
    El pasado 18 de septiembre se realizaron diferentes actividades en la ciudad de La Plata y la marcha para exigir por memoria, verdad y justicia, al cumplirse 15 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, en el marco del juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  20
    ¿De Política de Representación a Política de Coalición?. Posibilidades de Movilización Feminista en el Chile Post-Dictadura.Claudia Mora & Marcela Ríos - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 24.
    La historia del movimiento feminista chileno demuestra que independiente de la permanencia de condiciones de desigualdad de género en el tiempo, la acción colectiva emerge como producto de la apertura de estructura de oportunidades y de la agencia de un grupo articulado de activistas. Los movimientos de mujeres en Chile han surgido en el marco de estas condiciones, disolviéndose luego de la consecución del propósito unificador. En este trabajo planteamos que la estructura de oportunidades para la acción feminista se ha (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Hacia una política de masas: las Fuerzas Armadas Revolucionarias frente a la movilización popular y la apertura constitucional (1972-1973). [REVIEW]Federico Cormick - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (26):e161.
    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1970-1973) fueron una organización armada de la nueva izquierda argentina que se formó en el marxismo, se identificó con el peronismo y apostó a un proceso revolucionario por el socialismo. Pasó de una perspectiva foquista centrada a la lucha armada, a una práctica más amplia que incluía la organización y movilización popular, y la disputa política en ámbitos institucionales. Para fines de 1973 se fusionó con Montoneros, la organización más gravitante de la izquierda peronista. En este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  16
    Sobre la legitimación/dominación por el uso de la Constitución. El caso de las movilizaciones estudiantiles en Chile.Donald Bello Hutt - 2012 - Astrolabio 13:55-62.
    El artículo da cuenta que la historia constitucional chilena se encuentra vinculada a las nociones de orden y estabilidad. Esta situación se manifiesta de manera particular en la Constitución de 1980, fruto del régimen de un gobierno de facto que implantó un sistema constitucional fundado en una comprensión liberal de la democracia, la cual se fundamenta y se legitima por su uso. Se apuesta por una reforma a la Carta, la que actualmente opera fuera de los fines de toda Constitución, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  3
    Los hušūd andalusíes durante el Emirato omeya (756-929): un concepto ambiguo utilizado para designar las movilizaciones de tropas. [REVIEW]Josep Suñé Arce - 2018 - Al-Qantara 39 (1):73-99.
    The term ḥašd is the most frequent word used by the Arab chroniclers refer to the Andalusians troops that practiced the ŷihād during the Umayyad emirate. Different authors have studied this matter, but doubts remain about how to define the subjects included under this term. This article attempts to resolve these questions and determine which role played the ḥušūd in the Umayyad military organization. To this end, thirty two events extracted from Arabic sources have been selected. The different cases have (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  40
    Movimientos Sociales y acción colectiva como bases de la filosofía latinoamericana.Nazareno Bravo - 2010 - Polis 27.
    La propuesta del filósofo Arturo Roig (Mendoza, Argentina 1922-) en torno a la existencia de una moral de la protesta en la filosofía latinoamericana, posee aspectos que se consideran importantes para el análisis sociológico. El autor hace alusión a una tradición moral desarrollada en América Latina desde los inicios de su historia y en estrecha vinculación con los movimientos de liberación y las movilizaciones sociales llevadas a cabo por los sectores subalternos. Lo que se pretende es analizar una serie (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    La fragilidad democrática en América Latina.Robinson Salazar P. - 2005 - Polis 10.
    Frente a una América Latina movilizada, conflictuada y atravesada por conatos de violencia interactoral, cívica-contestataria y política, y ante los abusos de gobiernos que resultan en reclamos y nuevas prácticas políticas de los sujetos sin derechos, se genera un escenario de riesgo para la endeble democracia. En virtud de esto el autor analiza la democracia no sólo en torno a los procesos y eventos electorales sino tambi{en abarcando otras aristas de este fenómeno, como la participación, las movilizaciones, los nuevos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    Democracia caudillista y desmovilizaciones sociales en Ecuador.José Sánchez Parga - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 24.
    Los conflictos y reivindicaciones de los movimientos sociales, políticamente representables, durante la transición democrática de los 80, entran en crisis con el modelo de acumulación y concentración de riqueza, inaugurado por la dominación neoliberal durante los 90, dando lugar al ciclo de movilizaciones de protesta, que agravan la crisis de todo el sistema de representación política (elecciones, partidos, congreso), el que degenera en un fenómeno nuevo: el representativismo político. El imperativo de “gobernabilidad” de la protesta, la acumulación y concentración (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  19
    ¿De qué hablan cuando hablan de “ideología de género”? La construcción del enemigo total.José Manuel Morán Faúndes - 2023 - Astrolabio: Nueva Época 30:177-203.
    Mediante la movilización del discurso de la “ideología de género”, actores neoconservadores están promoviendo un cuestionamiento transnacional a las políticas y teorías de género. Este discurso ha cobrado relevancia en los últimos años, logrando impactar en diversas instituciones y procesos públicos. Este artículo busca analizar sintéticamente las principales ideas que conforman el discurso de la “ideología de género”, focalizándose en el modo en que construye una frontera en un “nosotros/as” y un “otros/as”. Para ello, se analizan los escritos producidos desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    Democracy Will Never be the Same Again: 21st Century Protest and the Transformation of Politics.Simon Tormey - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 17:107-128.
    This paper looks at the current wave of protests and demonstrations and asks whether what we are witnessing is the emergence of a new movement against austerity and in favour of democracy, as many suggest. The wider context is the crisis of representative politics, which is in turn transforming the nature of mobilisation, contestation and politics more generally. In place of traditional organisational structures, we are seeing the emergence of cloud, swarm and connective initiatives with characteristics that challenge and supplant (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  34.  18
    “Etno intelligentsia”: construction of "lettered subjects" in Latin America, 1980-2010.Pedro Canales Tapia - 2014 - Alpha (Osorno) 39:189-202.
    El presente trabajo aborda los procesos de construcción social histórica de los “intelectuales indígenas”, en una de las etapas más relevantes y complejas para los movimientos étnicos en América Latina: redemocratización, apertura de los mercados y alta participación de las bases en procesos de movilización. De este modo, la presente proposición desarrolla dos grandes puntos de análisis: por un lado, la definición y autodefinición que hace de sí un “intelectual indígena”; y por otro lado, las problemáticas que enfrenta este etnointelectual (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Conflicto social, hipergobernabilidad y participación ciudadana. Un análisis de la “revolución de los pingüinos”.Fernando de la Cuadra - 2007 - Polis 16.
    El artículo a seguir es una reflexión en torno a la forma en que el gobierno chileno reaccionó frente al conflicto desencadenado por los estudiantes secundarios durante prácticamente todo el primer año de la administración Bachelet. Aparte de esbozar las causas que estarían tras de la respuesta errática de las autoridades, el presente estudio intenta comprender el posicionamento expresado por algunos sectores del gobierno y de la sociedad política ante la emergencia del conflicto social. A partir de lo anterior, sostenemos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  34
    Ethnic processes and culture among indigenous peoples of Chile.Hans Gundermann K. - 2013 - Alpha (Osorno) 36:93-108.
    Durante las últimas dos décadas las culturas de los pueblos originarios del país quedan inscritas en el corazón de las movilizaciones étnicas y de la política indígena de los recientes gobiernos democráticos y, con ello, experimentan una nueva dinámica e importantes transformaciones. La cultura es a la vez el fundamento y objeto estratégico de acción en la emergencia indígena desarrollada en el periodo. Su conformación como sujetos colectivos se establece desde el recurso a la cultura propia, que les otorga (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  27
    La dominación a través del discurso: el concepto “anti-sistema”.Julia Nuño de la Rosa & Joseba Fernández - 2012 - Astrolabio 13:335-344.
    En este artículo conceptualizamos a los mass media como dispositivos sociales de control destinados a reproducir una violencia simbólica que pretende mantener los esquemas de dominación derivados del consenso entre dominantes y dominados. En este contexto, analizamos cómo el término “antisistema” es utilizado por los medios de comunicación de masas, en un sentido claramente peyorativo, para designar a los colectivos que se posicionan en contra del funcionamiento del sistema político y económico actual. Así, intentaremos vislumbrar cómo el discurso dominante consigue (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  20
    A Guerra Fria e o inimigo comunista nas telas de cinema norte-americanas dos anos 1980.Mariana G. Alves da Silveira & Vágner Camilo Alves - 2018 - Dialogos 22 (1):60.
    A última década da Guerra Fria foi turbulenta. Seu início apresentou tensão comparável àquela existente nos anos 1950 e princípio dos 1960. A partir de meados dos anos 1980, entretanto, houve distensão, o fim da Guerra Fria e a desintegração do próprio sistema internacional bipolar de poder. O cinema, como outras formas de produção cultural, foi instrumento de propaganda e mobilização durante toda a Guerra Fria. O objetivo deste artigo é analisar como a Guerra Fria se apresentou nos filmes de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    Ideología y Argumentación: Análisis Crítico Del Discurso.D. William Bermeo - 2011 - Praxis Filosófica 27:147-171.
    Desde el enfoque conocido como Análisis Crítico del Discurso, el artículoque sigue pone escena dos de los aspectos más relevantes de una investigaciónrealizada entre los años 2003 y 2005, a raíz de la expedición del Decreto2912 por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Por una parte, este texto busca mostrar que la Argumentación, bien comoEstructura esquemática o bien como Modo de organización del discurso, esuno de los recursos que mejor da testimonio de la movilización de posicionamientosideológicos. Para el nivel (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  8
    Apuntes críticos para una hermenéutica de las estéticas del Antropoceno.Sebastián Lomelí Bravo - 2021 - Theoría. Revista del Colegio de Filosofía 39:149-173.
    El presente artículo discute algunas de las condiciones problemáticas previas a la postulación de una estética ambiental crítica que pudiese estar orientada a la comprensión de la devastación ecológica. En un primer momento se mostrarán los límites de la estética hermenéutica para analizar la precomprensión de la naturaleza en el arte, así como la necesidad de desarrollar una teoría sobre la movilización del espectador desde el arte. En un segundo momento se cuestionan las estéticas ambientales tradicionales que fundamentan la responsabilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    Entre el extractivismo y la defensa de la democracia. Mecanismos de democracia directa en conflictos socioambientales de América Latina.Sandra Hincapié - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 21:37-62.
    En este artículo se analizan los mecanismos de democracia directa utilizados en los conflictos socioambientales en América Latina. Demuestra que dichos mecanismos están jugando un papel fundamental, al convertirse en un importante recurso de movilización y acción colectiva «desde abajo», mientras los gobiernos centrales «desde arriba» han tratado de limitar su alcance o prohibir su implementación, en la medida que pone en el debate público las consecuencias del modelo económico orientado a la apropiación extractivista de los recursos naturales.This article analyzes (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  30
    La democracia formal y el fantasma terrorista. Una mirada a la paranoia estatal y su goce superyoico en Chile.Dasten Julián - 2013 - International Journal of Žižek Studies 7 (2).
    En los últimos dos años hemos presenciado como el modelo neoliberal chileno se encuentra en amplio cuestionamiento. Los movimientos y las movilizaciones sociales, han marcado la agenda política del gobierno del Presidente de Chile Sebastián Piñera, exhibiendo un alto índice de conflictividad y protesta social, acompañada de la emergencia de distintos actores sociales y activistas de distintas esferas sociales, que han configurado un escenario histórico de organización de la sociedad civil. En ésta crisis de la matriz de dominación neoliberal (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  18
    Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos.Doris Lamus Canavate - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 24.
    El presente artículo retoma algunos de los argumentos y categorías del discurso que critica el “eurocentrismo del feminismo latinoamericano” para llamar la atención sobre las elusiones o generalizaciones en que incurre. Sin desconocer los innegables orígenes del pensamiento feminista, el artículo insiste en las particularidades de los feminismos latinoamericanos, en su localización neohistórica. Con este propósito narra los avatares de la movilización feminista de los años setenta-ochenta en la región.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  25
    «It’s still day one». El tránsito del empresario de sí mismo a la start-up existencial.Massimiliano Nicoli & Luca Paltrinieri - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 24 (1):37-60.
    En este trabajo consideramos los discursos políticos y económicos actuales proponiendo el fenómeno start-up como el síntoma de un cambio profundo en la gubernamentalidad neoliberal y un nuevo episodio en la larga historia de las prácticas de organización de la fuerza de trabajo, de su gobierno y movilización. Nos basamos en los textos de Michel Foucault y en la literatura neomanagerial actual para analizar las recientes transformaciones de la racionalidad neoliberal. Con este punto de partida, proponemos que el emprendedor neoliberal (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  11
    Hip-hop,“lazer” y ciudadanía en la periferia de la ciudad.Edmur Antonio Stoppa & Nelson Carvalho Marcellino - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    El artículo analiza el proceso de organización de un grupo de hip-hop, basado en el análisis central de los significados del “lazer” para sus participantes, en la búsqueda de una nueva perspectiva de inserción social. Ha sido realizado mediante la combinación de investigación bibliográfica, documental y de campo. El método utilizado ha sido el estudio de caso, en la Organização dos Novos Quilombos (ONQUI), “posse” de hip-hop, teniendo la observación participante como principal técnica de recolección de datos. Entre los resultados (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  14
    Discontinuidad y dispositivo.Manuel Eduardo Moreno García - 2023 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (129).
    El presente artículo reconoce que las dos grandes metodologías de Foucault (la arqueología y la genealogía) surgieron en dos momentos diferentes de su enfoque metodológico, y argumenta que a partir de la década del setenta se desarrolla el concepto de dispositivo en el filósofo debido a una discontinuidad en su investigación. Se sostiene que este problema surgió a raíz de una serie de situaciones: el descubrimiento de un nuevo problema de investigación y su relación con la ocurrencia de una coyuntura (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    Europeanization and social movement mobilization during the European sovereign debt crisis: The cases of Spain and Greece.Angela Bourne & Sevasti Chatzopoulou - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 17:33-60.
    The article addresses Europeanization of social movements in the context of the European Sovereign Debt Crisis. Europeanization occurs when movements collaborate, or make horizontal communicative linkages with movements in other countries, contest authorities beyond the state, frame issues as European and claim a European identity. The article presents a theoretical framework and research design for measuring the degree of social movement Europeanization followed by results of a pilot study on mobilization in Spain and Greece during 2011. While many contentious action (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  15
    Justicia como tolerancia: una lectura de la migración venezolana acontecida actualmente en Colombia desde las teorías de la Justicia y la Tolerancia de Jacques Derrida y Jürgen Habermas.Juan David Almeyda Sarmiento, Juan Esteban Arenas Pérez, Herwin Andrés Corzo Laverde, Damaris Julieth Peña Neira, Diego Armando Jaimes Ramírez, Daniela Jerez Rueda & Diego Andrés Córdoba Carrero - 2020 - Revista Filosofía Uis 20 (1):249-273.
    El presente artículo pone en diálogo dos teorías sobre la justicia frente al fenómeno migratorio, específicamente, aquel que corresponde a la movilización masiva de ciudadanos venezolanos a Colombia desde el caso particular de la ciudad de Bucaramanga. Lo anterior tiene por objetivo proponer alternativas frente a los principales conflictos que han surgido con el choque cultural, político y económico que conlleva una movilización de esta envergadura en un país poco capacitado. Para conseguir esta meta, se proponen tres momentos; primero, se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  3
    Conflictividad docente, organización sindical y represión militar en el Noreste de Chubut (1969-1972).Axel Binder - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (2):1-22.
    En este artículo tomamos como punto de partida la Fuga y Masacre de Trelew (agosto de 1972), pero nuestro eje principal será el ciclo de conflictividad docente en la región (1969-1972) en el marco del Plan de Lucha Nacional que condujo el Acuerdo de Nucleamientos Docentes. El nexo entre ambas situaciones es la presencia de Mario Abel Amaya (docente, miembro de la Asociación Gremial de Abogados, dirigente de la UCR y presidente de la recién constituida Asociación de Docentes del Este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    El “Más que nunca” y las memorias de la democracia: caracterización de una experiencia de línea programática en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile.Cleyton Edison Cortés Ferreira - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (24):e124.
    Se propone que la propuesta de la nueva línea programática “Más que nunca” del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos reconfigura la temporalidad de la exhibición permanente, uniendo las movilizaciones en dictadura y en democracia bajo un mismo proceso cuyo horizonte es el logro de una “democracia plena”, dotando de significado histórico y re-politizando la lucha por los Derechos Humanos en el presente. Para ello, se examinaron los documentos institucionales y se realizó una entrevista, siendo estudiadas mediante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 91