Results for 'Odisea'

37 found
Order:
  1. La odisea de dos filosofos contemporaneos.Francisco Romero - 1951 - Ideas Y Valores 1 (1):37.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  2
    La odisea de la conciencia moderna: hermenéutica del capítulo VI de la "Fenomenología del espíritu".Rubén R. Dri - 1999 - Buenos Aires: Editorial Biblos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  25
    La visión de la Odisea.Aida Míguez Barciela - 2014 - La Oficina.
    El retorno de Odiseo no solo implica que el misterio del bosque ya ha empezado a aclararse; que monstruos y gigantes han sido dominados y vencidos; que la bruja ya se ha desembrujado y se ha tomado la medida al elemento sin medida que es el mar; más fundamental incluso es el hecho de que la Odisea identifique su retorno con el proyecto de apertura interna de la casa, así como con la génesis de dos esferas secundarias o derivadas: (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  4.  25
    Odisea: Discurso y Narrativa.Richard P. Martin - 2004 - Synthesis (la Plata) 11:163-166.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    Hegel: la odisea del espíritu.Félix Duque (ed.) - 2010 - Madrid: Círculo de Bellas Artes.
    Hegel. La Odisea del Espíritu reúne la totalidad de las conferencias pronunciadas en el congreso homónimo que, coordinado por Félix Duque, se celebró en el Círculo de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Madrid entre el 28 de mayo y el 1 de junio de 2007 con motivo del segundo centenario de la publicación de "La Fenomenología del Espíritu". El congreso reunió a los mayores especialistas en la obra del pensador alemán y el resultado es una aportación de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    La Odisea al Paraíso. La peregrinación a Jerusalén de Don Fadrique Enriquez de Ribera.Pedro García Martín - 2005 - Arbor 180 (711/712):559-580.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    Sobre la construcción de utopías y contrautopías en la Antigüedad griega a través de «lo otro». Un acercamiento a la Odisea.Bárbara Álvarez Rodríguez - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:233-240.
    Hoy en día, la emigración es percibida como una de las mayores lacras que acechan a las sociedades noroccidentales. El sistema económico y de valores de éstas se ve amenazado por el peligro de una emigración masiva del sur y del oriente. La xenofobia, en su significación más originaria, inunda las calles. El extranjero, el otro, provoca miedo. Esto tal vez sea debido a un fallo en nuestra memoria histórica. No me refiero a los españoles como un pueblo emigrante, que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  26
    El espacio metaperformativo en Odisea, 11.María del Pilar Fernández Deagustini - 2008 - Synthesis (la Plata) 15:107-131.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Una pervivencia de La Odisea: Edén al Oeste de Costa-Gavras y su aplicación en el aula.Juan de Dios de Gea Ruiz - 2012 - Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics 1:179.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    El concepto de Eunomía:¿ Odisea en Solón?Graciela C. Zecchin de Fasano - 2010 - Synthesis (la Plata) 17:99-112.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Fronteras sociales de Odisea: Pretendientes, nobles y servidores.Graciela Cristina Zecchin de Fasano - 2004 - Synthesis (la Plata) 11:145-162.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    La instauración de la hospitalidad como vector civilizatorio: una interpretación de la centralidad de lo femenino en La Odisea.Paola Chaparro-Medina - 2021 - Otrosiglo 5 (2):104-116.
    La obra de Homero permite adentrarnos en los ideales y fundamentos de la cultura griega, uno de los ámbitos lo constituye el legado respecto a la conformación de lo político en Occidente. En La Odisea se hace palpable la hospitalidad en tanto vínculo que se establece entre comunidades. Más allá de la simple acogida y ayuda que se presta a un huésped, se trata del reconocimiento del otro, por ende, de las tensiones de la comunidad y la amplitud de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Elementos hipotácticos en la composición de la Odisea.Aida Míguez Barciela - 2014 - Pensar la Traducción. La Filosofía de Camino Entre Las Lenguas.
  14.  27
    El espacio épico en el canto 11 de Odisea.Pedro Luis Villagra Diez - 2010 - Synthesis (la Plata) 17:139-139.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  2
    La hospitalidad hecha canto. El canto como acogida a partir del Cap. VIII de La Odisea de Homero.Felipe Agudelo Olarte - 2021 - Tábano 18:93-102.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La Ilustración de Ulises: Lectura de la Odisea a la luz de la Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno.Manuel Temprado Estraña - 2007 - A Parte Rei 52:9.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  10
    Calificativos aplicados al vino en Ilíada y Odisea.Elbia Haydée Difabio - 2011 - Circe de Clásicos y Modernos 15 (1):16-29.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Krísis como proceso cognoscitivo en la Odisea.Aida Míguez Barciela - 2018 - In Convergencias y divergencias. Laertes.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  78
    Espacio privado, espacio social y distancia en Odisea.Graciela Cristina Zecchin De Fasano - 2006 - Synthesis (la Plata) 13:113-122.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Hacia una interpretación de la Odisea (II).Aida Míguez Barciela - 2013 - Laguna. Revista de Filosofía 33:9-27.
  21. Hacia una interpretación de la Odisea (I).Aida Míguez Barciela - 2013 - Laguna. Revista de Filosofía 32:9-26.
  22. Proxémica servil: comportamientos no verbales de la servidumbre en la Odisea.Alicia María Atienza - 2004 - Circe de Clásicos y Modernos 9:33-54.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    Acerca del comienzo de la Odisea.Aida Míguez Barciela - 2011 - Myrtia. Revista de Filología Clásica 26:11-26.
  24. Hacia una interpretación de la Odisea.Aida Míguez Barciela - 2013 - Laguna 32:9-26.
    Entender la venganza de los pretendientes de Penélope constituye una prueba de nuestras capacidades hermenéuticas, pues vemos que su insolencia es presentada no tanto como un problema moral sino más bien cognoscitivo (o el problema cognoscitivo es asimismo un problema moral). Esta constatación inicial es ocasión para emprender una problematización de ciertas categorías que, siendo obvias para nosotros, no funcionan en el ámbito al que pertenece el texto cuya interpretación aquí se intenta. Por otro lado, la pregunta por la figura (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    Las voces de Ulises. Sobre el origen de la diferencia entre filosofía y poesía.José Manuel Cuesta Abad - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:425-448.
    Este artículo aborda el antiguo problema de la diferencia entre filosofía y poesía partiendo de una interpretación del arte narrativo personificado por Ulises en la Odisea. Una lectura del episodio de las Sirenas permite reconstruir la trama de voces diversas que compone el relato homérico y comprender la significación de esta estructura polifónica en el imaginario odiseico. Frente a la neta oposición entre autofonía y alofonía que propone la filosofía platónica, la poesía homérica implica una idea de heterofonía que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  7
    El episodio de las Sirenas en Argonáuticas de Apolonio de Rodas: enriquecimiento cómico y aspectos metapoéticos.Pablo Martín Llanos - 2021 - Co-herencia 18 (35):79-99.
    Así como en la Odisea el héroe en su viaje de regreso debe resistir al encanto de las Sirenas, en las Argonáuticas los héroes también deben superarlas en su regreso a la Hélade. Aunque los estudios bibliográficos advierten un cambio de tono entre el modelo homérico y el texto apoloniano, consideramos que no han advertido su importante valor metapoético. Según nuestra lectura, el enfrentamiento entre Orfeo y las Sirenas por medio del canto representa la relación del nuevo poema con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    Canibalizar la biblioteca: Debates del campo literario y cultural puertorriqueño.Sofía Criach & María Eugenia Aguirre - 2016 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 18:81-84.
    En medio del constante replanteo que la filosofía y las ciencias humanas en general han venido haciendo de nociones básicas como la de 'existencia', un horizonte de planteo intercultural permitirá acoger mejor las demandas de las sociedades contemporáneas cruzadas por diferentes centros histórico-culturales y por el fenómeno común de los movimientos sociales exigiendo cada uno reconocimiento de sus propios derechos. Se concibe tal planteo como una 'odisea de la libertad', ya que intenta perseguir el difícil camino de la libertad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    La conciencia infeliz.Antonio Escohotado - 1972 - Madrid,: Revista de Occidente.
    La filosofía de la religión de Hegel aborda el fenómeno de la religiosidad desde una perspectiva que se aleja tanto de la edificación y la mera fe como de una interpretación puramente humanista, escéptica o atea. La tesis fundamental reside en la identidad entre filosofía y religión, identidad que deviene contradicción en la medida en que la filosofía se desarrolla en torno a la idea de concepto y la religión en torno a la idea de representación. Como resultado de tal (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  7
    De Helena a Pandora. Mujeres y feminidad en Homero y Hesíodo.María Secades Fonseca - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:85-107.
    El presente artículo tiene como telón de fondo los poemas atribuidos a Homero y los de Hesíodo y se interesa, en particular, en los personajes femeninos representados en ellos, así como en la valoración de la feminidad o de aquellas características consideradas propias de las mujeres y que se definen por contraposición a lo masculino. Para ello, este análisis se sirve de la perspectiva de género. Asidos a esta herramienta hermenéutica se profundizará en el complejo paisaje de las construcciones culturales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Filósofos y viajeros.Rodrigo Castro Orellana - 2008 - Astrolabio 6:1-12.
    La filosofía se ha servido muchas veces del viaje como metáfora de una idea y en ese juego simbólico la cuestión del retorno ha sido algo insoslayable. Quizás la primera metáfora de estas características sea la alegoría platónica de la caverna. En ella, el viaje representa el movimiento ascendente de la filosofía desde el fantasmagórico mundo sensible hasta la contemplación de las ideas puras en el mundo inteligible. Pero, como a menudo se olvida, dicha travesía no culmina en este punto. (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Adorno sobre Kafka. ¿Una lectura ilustrada?Fabio Bartoli - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 65:245-268.
    El artículo analiza la interpretación que Adorno hace de Kafka en Apuntes sobre Kafka, concentrando la atención en la consideración sobre Kafka como un escritor ilustrado que critica la Ilustración, con el fin de determinar si dicha afirmación es o no coherente con la teoría adorniana. Para esto, se compara la lectura que Adorno y Kafka hacen del episodio del canto de las sirenas de la Odisea y se analizan las diferencias existentes entre las dos interpretaciones. Gracias a ello (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  14
    Palabras aladas. La figura del aedo en los poemas homéricos.Mauricio Vélez Upegui - 2018 - Co-herencia 15 (58):29-66.
    Como se sabe, uno de los rasgos de la epopeya, en cuanto género literario, es la mención y caracterización de numerosos personajes. La Ilíada y Odisea, como representantes eximios de la épica griega antigua, no constituyen una excepción. Numerosos son los personajes que Homero incluye tanto en el poema que narra la cólera de Aquiles cuanto en el que relata el regreso de Odiseo, una vez culminada la guerra de Troya. Uno de estos personajes es el aedo o cantor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  15
    Lectura filosófica de Homero.Francisco José Martínez - 2017 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 50:269-274.
    Míguez Barciela, A.: La visión de la Odisea, La Oficina, Madrid, 2014, 272 pp.; Mortal y Fúnebre. Leer la Ilíada, Dioptrías, Madrid, 2016, 206 pp.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Los usos de Foucault en la Argentina: Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días.Martín Miguel Pereira - 2016 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 18:85-86.
    En medio del constante replanteo que la filosofía y las ciencias humanas en general han venido haciendo de nociones básicas como la de 'existencia', un horizonte de planteo intercultural permitirá acoger mejor las demandas de las sociedades contemporáneas cruzadas por diferentes centros histórico-culturales y por el fenómeno común de los movimientos sociales exigiendo cada uno reconocimiento de sus propios derechos. Se concibe tal planteo como una 'odisea de la libertad', ya que intenta perseguir el difícil camino de la libertad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Existence and Interculturality.Dina Picotti - 2016 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 18:69-77.
    En medio del constante replanteo que la filosofía y las ciencias humanas en general han venido haciendo de nociones básicas como la de 'existencia', un horizonte de planteo intercultural permitirá acoger mejor las demandas de las sociedades contemporáneas cruzadas por diferentes centros histórico-culturales y por el fenómeno común de los movimientos sociales exigiendo cada uno reconocimiento de sus propios derechos. Se concibe tal planteo como una 'odisea de la libertad', ya que intenta perseguir el difícil camino de la libertad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    El relato proléptico en la épica: Fineo como narrador interno en Argonáuticas de Apolonio de Rodas.Pablo Martín Llanos - 2013 - Argos (Universidad Simón Bolívar) 36 (2):135-149.
    Un tipo de prolepsis, utilizado frecuentemente en Argonáuticas, es el discurso-programa en el cual un personaje anticipa la narración posterior. De esta manera funciona el relato de Fineo como guía de navegación para los Argonautas. Con el ineludible modelo de los relatos de viajes de Odisea, esta narración interna guarda una relación especular con la obra que la contiene y conlleva una cuasi-identificación entre narrador interno y narrador principal. Este artículo tiene como objetivo el análisis de los niveles narrativos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Tres momentos de éxtasis en las 'Confesiones' de san Agustín.David Vincent Meconi - 2009 - Augustinus 54 (214):453-468.
    Este artículo examina tres momentos de éxtasis, según han quedado recogidos en los libros 6-9 de las "Confesiones". Los relatos de las conversiones de Agustín a lo largo de las "Confesiones" están claramente señalados por tres compromisos intelectuales: el maniqueísmo, el neoplatonismo y el cristianismo. Sostiene que Agustín usa la experiencia del éxtasis para señalar cada una de estas tres fases de su odisea espiritual. Más aún, al hacer esto, este método de argumentación ilumina una escena memorable que, a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark