Results for 'normalización'

61 found
Order:
  1.  5
    Normalización filosófica o la naturalización de la colonialidad filosófica: consideraciones desde la filosofía intercultural.José Rosero - 2022 - Cuestiones de Filosofía 8 (31):113-132.
    El carácter marcadamente racional que el paradigma eurocéntrico atribuye a la filosofía occidental, legitima la marginación de toda forma de pensamiento que no se ajuste al arquetipo que representa la tradición filosófica iniciada en la Grecia clásica, descartando así cualquier eventual aporte de las culturas orientales, africanas y americanas. Dentro de estas últimas, la invisibilización filosófica del pueblo mapuche encuentra como factor adicional la alteración sistemática de su imagen que la literatura chilena realizó entre los siglos XVI y XX, negando, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Normalización de la filosofía Y filosofía latinoamericana en colombia. Vivencia de un proceso.Carlos Arturo López - 2012 - Universitas Philosophica 29 (58):309-327.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  3.  10
    Marxismo y “normalización” filosófica en Colombia.Damián Pachón Soto - 2019 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40 (121).
    Este artículo se centra en el proceso de normalización en Colombia y se ha interesado de manera especial en la recepción de Marx no solo a nivel nacional, sino también en el estudio académico europeo. Todo esto en el contexto de la pregunta por cómo la historia social de la filosofía ha venido estudiando el consumo de la filosofía en Colombia, claro, sin descuidar ni dejar de lado el pensamiento precolombino y el proceso de europeización y occidentalización que hemos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Bestiario jurídico: dispositivos de normalización ante la transexualidad.Daniel J. García López - 2015 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 49:395-415.
    Este trabajo analiza la intersección entre derecho y medicina que se produce en los dispositivos de normalización ante la transexualidad. Para ello, se realiza un análisis del discurso jurisprudencial y de la Ley 3/2007. A partir de este estudio, creemos que el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), empleado por la medicina y asumido por el derecho como requisito patologizador para el cambio registral del sexo, posee fuerza de ley, cumpliendo las funciones de los antiguos bestiarios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Covid-19 y biopoder: cómo resistir la normalización de una crisis.John Camilo García Uribe - 2021 - Medicina y Ética 32 (1):65-85.
    Es un análisis y reflexión sobre la normalización de la crisis como un ejercicio del biopoder, sus posibles consecuencias y formas de resistencia. Todo ello, en el marco contextual de la pandemia por el virus SARS-Cov-2, se toman como principales referentes conceptuales a Michel Foucault, Hans Jonas y Jared Diamond. Se hace una lectura de la teoría foucaultiana del poder para abordar la relación entre normalización de la crisis y el biopoder. Las propuestas de Diamond y Jonas se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  19
    Estrategias discursivas de normalización en la producción audiovisual sobre la homoparentalidad.Laura Domínguez de la Rosa & Francisco Manuel Montalbán Peregrín - 2014 - Arbor 190 (769):a166.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    Presente y futuro de la bioética en España: de la normalización al horizonte global.María José Guerra - 2002 - Isegoría 27:181-192.
    La normalización de la bioética en España, a pesar de sus tensiones constitutivas, puede ser considerada un hecho. Nos encontramos con un ámbito interdisciplinar y controvertido que podemos analizar inspirándonos en el concepto de “campo” propuesto por Bourdieu. No obstante, nos preguntamos al hilo de los modos de esta normalización si no es necesario replantear la agenda de la bioética en un marco global. La prioridad de la justicia junto a su articulación a través de las perspectivas ecosociales (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  22
    Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares.Anna Quintanas - 2011 - Isegoría 44:273-284.
    Partiendo de datos proporcionados por la historia de la medicina en España, quisiéramos mostrar que M. Foucault tenía razón cuando afirmaba que uno de los puntos neurálgicos, a partir de los cuales irradian los poderes de normalización en nuestra sociedad, es el de los discursos y las prácticas médicas. Concretamente, hemos centrado nuestro análisis en algunos de los textos más representativos del higienismo y la medicina social durante el siglo XIX y principios del siglo XX, para mostrar la enorme (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Hacia una normalización de la información corporativa: el reporte de RSC y los sistemas de verificación.José Luis Lizcano Alvarez - 2009 - Telos: Cuadernos de Comunicación E Innovación 79:131-137.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  11
    Cultura y tecnificación en los primeros filósofos colombianos de la normalización.Carlos Arturo López - 2021 - Ideas Y Valores 70:79-109.
    La novedad de las prácticas filosóficas asociadas a la fundación del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional y a la revista Ideas y valores, proyecto intelectual conocido a posteriori como la “normalización” de la filosofía, no depende de una inusitada inserción de la actividad filosófica en la cultura nacional. Más bien, lo nuevo en los trabajos filosóficos de los primeros normalizadores fue concebir la actividad filosófica universitaria, por un lado, como un producto cultural y, por otro, como una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La filosofía en Colombia en el siglo XX: tres generaciones en busca de la normalización.Juan José Botero - 2009 - In Manuel Garrido (ed.), El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX. Madrid: Cátedra.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  12.  24
    Para un análisis crítico del concepto de normalización filosófica.Juan Camilo Betancur - 2015 - Universitas Philosophica 32 (65):137-158.
    The concept of “philosophical normalization” has become common place, recently questioned in the narrative of the historical process of philosophy in Latin America. From the theory of layers of time raised by R. Koselleck this paper proposes a critical review of this concept.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  13. Canguilhem y Foucault: de la normatividad a la normalización.María Luisa Bacarlett Pérez & Amalia María Lechuga de La Cruzii - 2009 - Ludus Vitalis 17 (31):65-85.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia: 80 años de trabajo por la normalización del vasco.Patxi Goenaga - 1999 - Arbor 163 (641):77-98.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Sánchez capdequi, Celso (ed.): Creatividad: Entre transgresión Y normalización, catarata, madrid, 2020, 222p.Angel Enrique Carretero Pasin - 2020 - Agora 40 (1):263-265.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    La Tiranía del Paper. De la Mercantilización a la Normalización de las Textualidades.Hans Frex Aguirre - 2021 - Alpha (Osorno) 53:357-359.
    Resumen: En muchas lenguas las cláusulas adverbiales iniciales presentan una repetición del predicado de la oración anterior, lo que se conoce como enlace tail-head. Este trabajo busca describir las construcciones de eth del quichua santiagueño de acuerdo con dos parámetros: a) el grado de solapamiento semántico entre los predicados de la construcción de eth, y b) el grado de integración eventiva de la adverbial inicial con la cláusula principal. El primer parámetro permite identificar construcciones verbatim -con repetición exacta del verbo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    José Santos-Herzeg. La Tiranía del Paper. De la Mercantilización a la Normalización de las Textualidades. S/l: Ediciones UACH. 2020. [REVIEW]Hans Frex Aguirre - 2021 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 2 (53):357-359.
    El encuentro de una concepción desinteresada de la filosofía y un contexto moderno de producción capitalista produce una extrañeza desconcertante que contradice el espíritu de la primera, dedicada al conocimiento trascedente y ajeno a las preocupaciones mundanas del mercado...
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  13
    La recepción del pensamiento filosófico del exilio en España. Una aproximación.José Luis Mora García - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 50:77-104.
    Presentado como ponencia en el Congreso Internacional que sobre el exilio se celebró en la UNAM el año 2009 con motivo de celebrarse el 70º aniversario del exilio de 1939 este artículo ha sido completado y actualizado para ofrecer una aproximación a las etapas por las que ha pasado la recepción del exilio filosófico así como a los nombres y publicaciones más importantes que han protagonizado este proceso. Desde los pioneros, pasando por la etapa intermedia, habríamos comenzado la fase de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    Escrituras anfibias, parte I.Juan Camilo Betancur Gómez - 2024 - Revista Disertaciones 13 (1):133-156.
    El artículo busca caracterizar la noción y práctica de la filosofía de un grupo de profesores colombianos del siglo XX. Se parte de la revisión historiográfica del relato “normalizador” en la historia de la filosofía local. El análisis cualitativo de textos escritos entre 1940 y 1960 propone una lectura ambivalente sobre algunas características del oficio de la filosofía, al exponer las tensiones entre una vocación filosófica y las modestas condiciones del oficio. Otras tensiones mostrarán los dos ejes desde donde aquellos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    La Filosofía de la Ciencia En Colombia. Historia de Su Desarrollo.Juan Carlos Moreno Ortíz - 2011 - Praxis Filosófica 31:159-167.
    Este artículo es una primera revisión histórica del desarrollo académico de la Filosofía de la Ciencia en Colombia, y pretende servir de base para otros posibles análisis más amplios sobre esta área flosófca en el país. Muestra que el desarrollo académico regular de esta área se propició fundamentalmente a partir de la década de los años setenta, y que su normalización se ha comenzado a consolidar a partir de la década de los años noventa, en las principales universidades del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  5
    La pulguita y el elefante.Luis Miguel Viaña Pérez - 2024 - Revista Disertaciones 13 (1):87-111.
    El presente texto examina la relación entre las valoraciones de la normalización filosófica en Colombia y el intento particular del filósofo Germán Marquínez Argote de realizar una historia de la filosofía colonial en clave latinoamericanista. Ello, para dar algunas luces sobre la continuidad de la filosofía latinoamericana en Colombia respecto del proceso local de normalización filosófica, siguiendo así algunas de las conclusiones de la historia de las prácticas de escritura. Esta continuidad no debe entenderse como una suerte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    Fuga de cerebros y biografías low cost: nueva etapa en la precarización de la juventud.Antonio Santos Ortega & David Muñoz Rodríguez - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 16:13-33.
    La normalización de la precariedad entre las personas jóvenes está entrando en lo que parece una nueva fase. De la mano de, entre otros factores, los discursos empresariales y la teoría del capital humano, estamos asistiendo a una vuelta de tuerca en la presión sobre la juventud: ya no basta con la búsqueda «activa» de empleo, ahora hay que invertir en uno mismo como «empresario de sí mismo» y, en esta lógica, si es preciso hay que optar por la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  19
    Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria.David Muñoz-Rodríguez & Antonio Santos Ortega - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:59-78.
    En los últimos treinta años se ha transitado desde una concepción del capital humano como una macromagnitud económica a una idea de capital humano corporeizada en el individuo. Hemos asistido a una progresiva infiltración de dicha ideología del capital humano también en la vida de la juventud precaria. Nos centramos aquí en los jóvenes universitarios, para quienes el capital humano, ya de forma hegemónica, dirige y marca sus recorridos laborales y vitales. El análisis de los discursos de estos jóvenes nos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  24.  20
    La recepción en España de la Teoría Crítica.Sergio Sevilla - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 50:157-167.
    El artículo reflexiona sobre las fases de la introducción en el pensamiento español de la Teoría Crítica. (1) En los años sesenta, las traducciones de Adorno o Marcuse coinciden con la influencia de otros elementos de la historia efectual del pensamiento de Marx. (2) En un segundo periodo, que abarca la transición y los primeros gobiernos socialdemócratas, las otras formas de marxismo se repliegan y se normaliza la producción española de tesis doctorales, artículos y libros sobre la Escuela de Frankfurt (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  8
    Saquen Tetas y Paren El Culo: Técnicas Corporales e Ideal Regulatorio de la Feminidad En Un Taller de Seducción Femenina.María Celeste Bianciotti & Mariela Chervin - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 16:122-146.
    La centralidad que tiene la dimensión erótica en nuestras sociedades occidentales se refleja, entre otros múltiples fenómenos, en amplios y diversos nichos de mercado tendientes a generar ganancias por medio de la oferta de cuerpos, bienes y servicios que promueven la maximización de las experiencias sensorio-sexuales y la optimización del cuerpo en términos estéticos y eróticos. La producción de subjetividades se juega en el marco de un mercado que ofrece experiencias que combinan diversión, esfuerzo y autopromoción bajo las lógicas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  21
    Ética filosófica en Colombia. 1990-2001.Martha Palacio Avendaño - 2005 - Astrolabio 1:28.
    El siguiente artículo presenta las conclusiones de la investigación realizada sobre la ética filosófica en la última década del siglo XX en Colombia. Dentro del proyecto investigativo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia, orientado al estudio y análisis de la historia de las ideas en América latina y Colombia, la investigación llevada a cabo buscó definir y aclarar el lugar que ocupa la ética filosófica en la historia de las ideas en Colombia. Para (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  24
    De humanos y líquenes.Davide Vecchi - 2014 - Scientiae Studia 12 (2):331-357.
    La versión estadística del concepto de naturaleza humana sigue siendo un concepto central en muchas ramas de las ciencias humanas. La clave del concepto es que existe un núcleo de fenotipos específicos que caracteriza a las especies biológicas, incluyendo la nuestra. Llamo a esta perspectiva esencialismo estadístico. Voy a sugerir que la tipicidad y la uniformidad fenotípica se consideran supuestos legítimos en muchas ciencias humanas, ya que el desarrollo biológico se interpreta como un proceso inherentemente conservador que utiliza sólo recursos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    Jan Patočka’s Transcendence to the World.Michael Gubser - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:155.
    This essay examines Czech philosopher Jan Patočka’s phenomenology as a philosophy of freedom. It shows how Patočka’s phenomenological concept of worldliness, initially cast within a largely philosophical framework as the domain of human action and transcendence, turned toward a philosophical history of the modern age, viewed as increasingly post-European. Patočka hoped for the moral renewal of a fallen modernity, led first by non-Europeans after the era of decolonization and then by a “solidarity of the shaken” during the dark 1970s of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29.  9
    Sexismo en los currículos universitarios de filosofía.Laura Patricia Bernal-Ríos - 2023 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (129).
    ¿Cuál es el estado de los debates académicos sobre el sexismo en los currículos universitarios de filosofía? La pregunta, así formulada, busca delimitar las principales disputas sobre la incorporación de enfoque de género en los currículos filosóficos en la literatura de la última década. Atendiendo a la revisión sistemática de literatura se realizaron búsquedas en Scopus, Web of Science, Springer, JSTOR, Taylor & Francis y Google Scholar, entre 2012-2022; la estrategia de análisis se centró en los debates recurrentes en el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    El Anglo-eurocentrismo en los currículos universitarios de filosofía: una revisión sistemática de literatura.Laura Patricia Bernal Ríos - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (1):158-197.
    Este artículo ofrece una revisión sistemática de los debates sobre el anglo-eurocentrismo en los currículos universitarios de filosofía, enfocándose en la necesidad de mayor diversidad cultural. A partir de la revisión de 52 estudios de la última década, se distinguen seis debates principales que develan las implicaciones del anglo-eurocentrismo en la filosofía académica: 1) reconocer el etnocentrismo anglo-eurocéntrico en la identidad disciplinaria de la filosofía, 2) tomarse en serio el multiculturalismo filosófico, 3) recurrir en todo o en parte a las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    Representación de la diversidad sexual en las series españolas.Eduardo Villena Alarcón - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (3):1-9.
    El paso de la televisión lineal a las plataformas VOD ha favorecido la evolución de los personajes LGTBIQ+ en la ficción. Para conocer cómo se han representado los personajes queer a lo largo de esta transición se acude al análisis narrativo. Con el interés de conocer la percepción de la sociedad, el estudio realizó una encuesta. Los resultados revelan un aumento de los personajes LGTBIQ+ que no necesitan puntos de giro para realizarse. Se concluye que los personajes LGTBIQ+ responden a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    Levinas o la posibilidad de un republicanismo social-libertario.Cristóbal Balbontin - 2021 - Berlin: Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften.
    ¿Cuál es la actualidad del pensamiento de Levinas en filosofía política? La pregunta tiene dos respuestas. La primera se relaciona -siguiendo a Foucault- con la ampliación de la pregunta por el "poder" a los campos de normalización social, lo que muestra una coincidencia con la preocupación levinasiana por identificar en la metafísica un movimiento totalizante. Por otra parte, dicha actualidad también corresponde a una necesaria renovación de la filosofía política en el contexto de la destrucción de la historia de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  22
    Descolonizar la historia de la tradición filosófica en Colombia: la necesidad de reevaluar los postulados historiográficos actuales.Laura Patricia Bernal Ríos - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123).
    Se ofrece una reflexión sobre los avances y las tendencias de discusión en la historia de la tradición filosófica en Colombia y sus presupuestos historiográficos, como un aporte al debate sobre la relevancia de pensar las tradiciones filosóficas nacionales en el siglo XXI. A partir de las categorías valorativas de las diferentes producciones intelectuales se determina si hacen parte o no de la tradición filosófica nacional. El concepto de “normalización filosófica” es analizado como categoría interpretativa de la tradición colombiana (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    El águila bicéfala: belicismo y humanitarismo.Joan Lara Amat Y. León - 2012 - Astrolabio 13:227-237.
    El presente estudio analiza los recientes discursos sobre las guerras actuales. Hemos podido identificar dos tipos de argumentaciones, una proveniente del ámbito belicista y otro del ámbito humanitarista. El primero de estos discursos defiende explícitamente las intervenciones militares y recurre a nociones como el poder y la hegemonía. El segundo en cambio apela a la defensa de valores universales, la democracia y los derechos humanos. No obstante, aun partiendo de posturas teóricas opuestas (incluso enfrentadas), finalmente confluyen en la normalización (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  17
    El mal: desafío a la perfectibilidad moral y al ordenamiento jurídico. Un ensayo a partir de la filosofía kantiana.John Fredy Lenis Castaño - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:107-126.
    El reto de todas las sociedades, tanto a nivel de lo que se ha denominado formación (Bildung) como de lo que constituye la institucionalización jurídico-política, es el problema del mal que se concretiza a la manera de la banalización y destrucción de la humanidad misma. La filosofía práctica kantiana asume este desafío y plantea un proyecto ético-político que pasa a través de lo pedagógico y estético. El propósito de este artículo es hacer una exploración en torno a las posibilidades de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  7
    La sociedad normalizadora en Foucault. A propósito de los sujetos y sujetas al poder.Ángela Patricia Rincón Murcia - 2019 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40 (121).
    En el primer apartado del presente artículo busca evidenciarse la importancia del cuerpo en la práctica política a través del estudio de la antinomia vida-política, que desemboca en la configuración del Estado moderno. En este, el cuerpo individual padece sufrimiento y dolor como resultado de la lógica política de dicho contexto, cuyas estrategias se solidifican mediante las técnicas de poder denominadas anatomopolítica y biopolítica. Posteriormente, se reflexiona sobre el dolor como práctica de dominación política del gobierno neoliberal sobre la corporalidad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    Dispositivos da Formação Teórica Queer.Antonio Leonardo Figueiredo Calou & Maria Teresa Nobre - 2022 - Educação E Filosofia 35 (75):1457-1488.
    Dispositivos da Formação Teórica Queer: contribuições de Michel Foucault e Jacques Derrida Resumo: O presente artigo busca discutir as contribuições de Michel Foucault e Jacques Derrida para a formulação da teoria queer, apresentando algumas de suas propostas teóricas que passeiam e incorporam movimentos políticos e acadêmicos, bem como corpos em constante construção de si, incorporados por enunciados de gênero, suas oposições, mas também por suas Diferanças. Para isso, apresentamos inicialmente os itinerários históricos dos movimentos políticos queer, ou seja, uma pragmática (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    El Mal: desafío de la perfectibilidad moral y al ordenamiento jurídico. Un ensayo a partir de la filosofía kantiana.John Fredy Lenis Castaño - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:107-126.
    El reto de todas las sociedades, tanto a nivel de lo que se ha denominado formación (Bildung) como de lo que constituye la institucionalización jurídico-política, es el problema del mal que se concretiza a la manera de la banalización y destrucción de la humanidad misma. La filosofía práctica kantiana asume este desafío y plantea un proyecto ético-político que pasa a través de lo pedagógico y estético. El propósito de este artículo es hacer una exploración en torno a las posibilidades de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  5
    Foucault y Rancière Como Educadores. La Explicación Como Técnica de Sí Mismo.Leonardo Colella - 2012 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 18:173-184.
    La intención de este artículo es indagar sobre la posibilidad de interpretar algunos conceptos foucaultianos como antecedentes del pensamiento de Rancière, en referencia al estudio sobre los modos de subjetivación en la educación. El análisis de la lógica de la verdad en Foucault y su diagnóstico de las sociedades de normalización encuentran cierta continuidad en la crítica rancieriana a la explicación y a la sociedad del menosprecio.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  8
    La etnometodología de Harold Garfinkel en el aula.Pablo Hermida Lazcano - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:541.
    Este ensayo parte de una experiencia disruptiva en un aula de bachillerato de un instituto español. En el transcurso de una clase ordinaria de filosofía, un incidente inesperado rompe la definición de la situación, haciendo añicos el consenso de trabajo entre los alumnos y el profesor. Para reconstruir su trasfondo de expectativas, los alumnos se ven forzados a emplear estrategias de acomodación y normalización. En el análisis de esta experiencia disruptiva convergen la fenomenología del mundo social de Alfred Schütz, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  7
    Sodoma y el barón Haussman: Por una deslocalización queer.Pablo Pérez Navarro - 2022 - Revista de Filosofia Aurora 34 (61).
    La discusión de las políticas culturales del duelo ofrecida por Judith Butler tras los atentados del 11 de septiembre servirá aquí para cuestionar las fracturas sexuales, genéricas y raciales, entre otras, que rigen la inteligibilidad cultural de la vulnerabilidad compartida en contextos pandémicos. Esta revisión de la idea de comunidad se pondrá en relación con el desarrollo de la medicina social urbana explorado por Michel Foucault para deslocalizar la resistencia a los procesos de estigmatización y normalización puestos en marcha (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  5
    El Cristianismo En España: Un Análisis Cultural.Juan Manuel Burgos Velasco - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:117-137.
    Después de hacer un breve recorrido por la cultura española del último siglo, el autor analiza las razones por las que la cultura católica ha pasado en poco tiempo de ser la predominante a encontrarse en retroceso. Para Burgos, la razón principal es la no-elaboración durante el régimen de Franco de una cultura católica moderna que fuera capaz de superar los enormes retos del concilio, el posconcilio y la apertura al pensamiento contemporáneo que tuvo lugar durante la Transición. Ese fracaso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    Governmentality and the scientific-political dispositive of risk: the theory of psychosocial risk.David Martínez & Wilson Muñoz - 2018 - Cinta de Moebio 62:170-181.
    Resumen: Este artículo examina las condiciones para la emergencia la teoría de factores de riesgo. Comienza dando cuenta de la gubernamentalidad neoliberal como paradigma político, donde uno de sus valores centrales es la responsabilidad individual y la política tiene como función normalizar a los segmentos que no se adaptan a este valor. Esta normalización se concretiza en las prácticas asociadas a las políticas públicas y la intervención social. Para iluminar estas prácticas utilizamos el concepto de dispositivo propuesto por Foucault. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  18
    La gubernamentalidad y el dispositivo científico-político del riesgo: la teoría de los factores de riesgo psicosocial.David Martínez & Wilson Muñoz - 2018 - Cinta de Moebio 62:170-181.
    Resumen: Este artículo examina las condiciones para la emergencia la teoría de factores de riesgo. Comienza dando cuenta de la gubernamentalidad neoliberal como paradigma político, donde uno de sus valores centrales es la responsabilidad individual y la política tiene como función normalizar a los segmentos que no se adaptan a este valor. Esta normalización se concretiza en las prácticas asociadas a las políticas públicas y la intervención social. Para iluminar estas prácticas utilizamos el concepto de dispositivo propuesto por Foucault. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  30
    Canguilhem, Foucault y la ontología política del vitalismo.Francisco Vázquez García - 2015 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 48:165-187.
    En este artículo se defiende la tesis de que la noción de vida, en la obra de Foucault, no es sólo el correlato de prácticas históricas de poder y saber. Foucault sostiene una ontología vitalista, intermitente y no del todo explícita. La fuente de esta opción filosófica en Foucault no es nietzscheana ni deleuziana, sino que coincide en muchos aspectos con el vitalismo no esencialista de Georges Canguilhem. En primer lugar comparamos la relación de Canguilhem y de Foucault con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    El silencio de los órganos. Los desencuentros de la salud y la normalidad según G. Canguilhem y M. Foucault.Esteban A. García - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (1).
    Este trabajo se propone analizar y confrontar las perspectivas teóricas divergentes de G. Canguilhem y de M. Foucault en torno al estatus pistemológico de las ciencias modernas del cuerpo humano. Ambos filósofos investigaron factores extracientíficos determinantes en la constitución del objeto mismo de la fisiología: aquel cuerpo humano calificado como «normal» que la técnica médica adopta como ideal terapéutico. Sin embargo, Canguilhem apeló en sus análisis a fundamentos subjetivos y biológicos (tales como el padecimiento humano y la «normatividad vital»), mientras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    ¿Qué es eso de “Filosofía Americana”? El grupo de Bogotá.Germán Marquínez Argote - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (113):19.
    En primer lugar, se aborda el problema de una supuesta “filosofía americana”. Dicho proyecto fue defendido por las cuatro generaciones del siglo XX, aunque cada una a su manera: 1ª. Reflexión sobre nuestro propio ser americano; 2ª. Normalización del quehacer filosófico en Iberoamérica; 3ª. Reinterpretación de nuestra historia desde el punto de vista de los pueblos conquistados y periféricos; 4ª. Liberación de la pobreza generalizada e institucionalizada. En segundo lugar, trato de definir las características del llamado Grupo de Bogotá, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  12
    Pedagogías ante la desaparición.Miguel Angel Martínez - 2023 - Franciscanum 65 (180):1-38.
    El proyecto educativo nacional busca establecer una cultura democrática, integral e inclusiva que aborde los problemas estructu­rales que el país padece, tal y como lo afirma y promueve la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Sin embargo, las estrategias educativas reproducen discursos hegemónicos, así como marcos de comprensión y valoración normativos que consolidan las violencias estructurales que asedian los cuerpos y los territorios. A partir de la participación observante en el eje de escuelas en las brigadas nacionales de bús­queda de personas desaparecidas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    ¿Qué es eso de "Filosofía Americana"?, el Grupo de Bogotá.Germán Marquínez Argote - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42:131-147.
    En primer lugar, se aborda el problema de una supuesta “filosofía america-na”. Dicho proyecto fue defendido por las cuatro generaciones del s. XX, aunque cada una a su manera: 1ª. Reflexión sobre nuestro propio ser americano; 2ª. Normalización del que-hacer filosófico en Iberoamérica; 3ª. Reinterpretación de nuestra historia desde el punto de vista de los pueblos conquistados y periféricos; 4ª. Liberación de la pobreza generalizada e institucionalizada. En segundo lugar, trato de definir las características del llamado “Grupo de Bogotá”, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    El problema del mal contemporáneo y el papel de la obediencia. Reconsideraciones sobre la banalidad del mal.Anabella Di Pego - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (1):237-253.
    La banalidad del mal no sólo constituye un tópico intensamente debatido en relación con el caso Eichmann, sino que también resulta de relevancia para esclarecer el fenómeno contemporáneo del mal. Desde esta perspectiva, procuramos indagar en el papel de la obediencia en esta nueva modalidad del mal, mostrando a la vez que su análisis se remonta al libro de Arendt sobre el totalitarismo, encontrando en el hombre masa devenido hombre normal durante el siglo pasado un antecedente insoslayable. Partiendo de estas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 61