Results for 'Nueva Galicia siglo XVI'

995 found
Order:
  1.  10
    Cómo hablar al rey. Las cartas de fray Pedro de Ayala, obispo de Nueva Galicia.Eva Bravo-Garcia - 2024 - Araucaria 26 (55).
    Las relaciones con el poder son una práctica ineludible de todo aquel individuo que pasaba a América. Fray Pedro de Ayala, franciscano, obispo de Nueva Galicia (1561-1569) tuvo que desempeñarse, como religioso y gobernante, en esta difícil tarea de congeniar voluntades: de una parte, la sociedad civil y, de otra, los intereses espirituales de las personas encomendadas a su tarea episcopal. Sus cartas al rey Felipe II ofrecen el testimonio directo del hombre contra el entorno social y geográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Extensionalidad en la lógica asertórica y modal en la Nueva España del siglo XVI.Walter Redmond - 1987 - Analogía Filosófica 1 (1):61.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Fray Tomás de Mercado, O. P., traductor de Aristóteles y comentador de Pedro Hispano en la Nueva España del siglo XVI.Oswaldo Robles - 1950 - Revista de Filosofía (Madrid) 9 (35):541.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  3
    La pedagogía de la evangelización franciscana en el virreinato de Nueva España (siglos XVI): el testimonio de Fray Diego Valadés.Delfín Ortega Sánchez - 2013 - Zaragoza: Libros Pórtico.
  5.  10
    Pobreza, punitividad y encierro en el siglo XVI español. La criminalización de la miseria en los albores del capitalismo.Miguel Ángel Martín Martinez - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):141-156.
    La problematización de la pobreza, la criminalización, encierro, reclusión y disciplinamiento de los pobres constituyen factores fundamentales para poder explicar con éxito el nacimiento del primer capitalismo. En este artículo queremos mostrar de qué forma la pobreza, que durante toda la Edad Media había sido naturalizada como una parte más de un orden divino, se convierte, a partir del siglo XVI, en una cuestión problemática que protagoniza apasionados debates. En esta nueva problematización de la pobreza encontraremos los mimbres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  3
    Alcalá de Henares en los relatos de viaje europeos del siglo XVI.Verónica Gijón Jiménez - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (3):1-15.
    Alcalá de Henares ya era una ciudad importante cuando Francisco Jimenez de Cisneros la eligió para fundar su nueva Universidad. Desde la creación de esta institución en 1499, Cisneros auspició una serie de reformas urbanísticas que convirtieron la ciudad en uno de los núcleos urbanos más notables de la Península. La fama de la Universidad y la ubicación de la ciudad, cerca de una importante vía de comunicación propiciaron que numerosos viajeros extranjeros la visitaran durante el siglo XVI. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    Mens sana in corpore sano. Sobre la educación del cuerpo en la Contrarreforma española, siglos xvi y xvii.Xavier Torrebadella Flix & Jordi Brasó Rius - 2018 - Franciscanum 60 (170):273-328.
    La genealogía de la educación física y el deporte moderno tiene una fundamentación civilizadora y pedagógica, forjada a través de los códigos disciplinares de la moral católica que utilizó el aforismo clásico: Mens sana in corpore sano. En el caso de España, la Contrarreforma utilizó la educación con el propósito de construir y solidificar un Estado católico. Las didácticas utilizadas, caracterizadas por el sentido de la eutrapelia y la emulación, fueron dispositivos que actuaron en el modelamiento de la docilidad corporal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Doña Oliva Sabuco de Nantes, siglo XVI.Florentino M. Torner - 1935 - Madrid,: M. Aguilar. Edited by Miguel Sabuco.
    Oliva Sabuco: Su vida. Sus obras. Su ideario. Bibilografia. Antología.--Nueva filosofía de la naturaleza del hombre.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  33
    Creer para ver. Instauración del discurso milagroso entre la población del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI, XVII y XVIII.Lina Marcela Silva Ramírez & Jairo Gutiérrez Avendaño - 2016 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 21:185-210.
    The article analyzes the discursive establishment of the miracle in the religious sensibilities of the population of the Nuevo Reino de Granada, the Spanish American colony Empire, based in Bogota, during the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. He turned to the identification of miraculous events both in the territory as the reports and descriptions of them are made in relationships or travel diaries written by clerics of different regular and secular orders and a typology of the facts identified was performed. (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  10
    Nuevas aportaciones a la historia de la Iglesia parroquial de Gilena, Sevilla.Jorge Alberto Jordán Fernández - 2021 - Isidorianum 30 (1):213-236.
    Ampliación de un estudio anterior en la que se dan a conocer nuevas aportaciones acerca del devenir histórico de la iglesia parroquial de Gilena desde sus orígenes, en el siglo XVI, hasta el siglo XIX.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    La importancia de rastrear el pensamiento de Aristóteles en la Nueva España.Virginia Aspe Armella - 2020 - Cuadernos de Filosofía 73:43-53.
    Este escrito da razones externas e internas por las que es necesario acuñar el término “aristotelismo novohispano”. La autora de cuenta de la necesidad de pensar la filosofía desde la lengua vernácula y conociendo las tradiciones filosóficas que formaron el horizonte de comprensión del pensamiento iberoamericano. En la primera parte del texto, la autora expone la génesis del aristotelismo salmantino del siglo XV, la formación académica de los frailes venidos a América en el siglo XVI y analiza el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Las procesiones de difuntos en tradiciones y leyendas mexicanas de los siglos XIX-XX.Javier Ayala Calderón - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):119.
    Las procesiones de difuntos fueron un tema muy favorecido en la literatura mexicana de los siglos XIX y XX. Estas historias tienen sus orígenes en los relatos sobre una aparición de ultratumba que dentro del imaginario sobrenatural de Galicia es conocida como la Santa Compaña, la cual llegó a tierras novohispanas en el siglo XVI, como parte de las crónicas de las órdenes religiosas. No obstante, con el paso del tiempo la creencia se secularizó y adquirió tintes cada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Las sombras errantes del Doctor Iluminado. Primer intento de estudio del pensamiento de Ramón Llull en la Nueva Granada.Nicolás Martínez Bejarano - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (Especial):25-40.
    Este escrito es un primer intento de estudio de la presencia del pensamiento de Ramon Llull en la Nueva Granada. Son dos las partes que conforman este estudio. Primero, un comentario al catálogo de libros impresos entre los siglos XVI y XVIII, que se encuentran en dos bibliotecas en Bogotá : la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca de Teología de la Universidad Javeriana. Segundo, un breve recuento de ciertos o presuntos lulistas que hicieron presencia en la (...) Granada, en especial de fray Juan de santa Gertrudis, fray Francisco de Soto y Marne y Juan Martínez de Ripalda. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    ¿Qué es la Escuela de Salamanca? Nuevas perspectivas.Juan Belda Plans - 2023 - Araucaria 25 (54).
    Se analiza el debate actual sobre el concepto de Escuela de Salamanca. Se muestran las nuevas propuestas de los estudiosos: su carácter global (no solo Salamanca); su alcance interdisciplinar (no solo teológico, también jurídico, económico, sociopolítico, etc); la cuestión de los miembros también experimenta una ampliación, aunque siempre se señala un cierto cordón umbilical con los Maestros salmantinos; todo ello dentro de un marco temporal que se extiende durante el siglo XVI y primera mitad del XVII. Estas nuevas perspectivas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    Las Catequesis del Santo Padre Benedicto XVI. Memoria y testimonio de la vida de la Iglesia.Emilio Alberich Sotomayor - 2023 - Isidorianum 20 (40):451-477.
    El artículo presenta y comenta las catequesis de Benedicto XVI en las audiencias públicas de los miércoles. A lo largo de los años los temas tratados son: los salmos y cánticos litúrgicos de laudes y vísperas; la Iglesia, su naturaleza e identidad; los Padres de la Iglesia; San Pablo (en el Año Paulino, 2008). En 2009, Benedicto XVI lanza una serie dedicada al Año Sacerdotal. En los últimos años de pontificado (2009-2011), presenta figuras de la historia de la Iglesia en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    The islamic statute of the Mudejars in the light of a new source.Gerard A. Wiegers & Peter Sjoerd van Koningsveld - 1996 - Al-Qantara 17 (1):19-58.
    El trabajo expone, analiza, y evalúa los datos de una nueva fuente sobre las visiones jurídicas de los ‛ulamā’ con respecto al estatuto islámico de las comunidades islámicas bajo dominio cristiano en la Península Ibérica desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Se trata de una fetua desconocida e inédita del sabio andalusí Ibn Rabī‛ y fetuas desconocidas de los principales cadíes de los cuatro madhabs sunníes en El Cairo hacia 1510 A.D. Muy probablemente, hay que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    El pasado en las claves del presente: el significado histórico para comprender y analizar el mundo actual con rigor.Isidoro Jiménez Zamora - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (1).
    El siglo XXI debe apostar por una transmisión de la Historia de manera diferente. Sin perder el rigor académico podemos servirnos de esta disciplina para su uso en las explicaciones de cualquier acontecimiento o situación de crisis que se produce en el mundo actual. Existen nuevas técnicas que nos permiten explicar el sentido de la Historia en cada momento de nuestra vida. Tomando como ejemplo el siglo XVI y el Imperio de Carlos V podemos hacer un ejercicio de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  10
    El Nazareno de la Corona y de la Cruz a cuestas de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla.David Chillón Raposo - 2023 - Isidorianum 21 (41):175-190.
    Según los Anales Eclesiásticos de Ortiz de Zúñiga la Hermandad del Cristo de la Corona gozó de gran devoción popular durante los siglos del barroco, estableciéndose en la antigua capilla del Sagrario de la catedral hispalense desde sus orígenes. Tras la inauguración del nuevo templo en 1661 la hermandad se trasladó a su actual capilla en el nuevo Sagrario en 1716. La nueva capilla, con sus dos retablos, han configurado desde el pasado la imagen actual del nazareno de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    La neutralidad y su neutralización: el eco mítico de la Modernidad en el tiempo presente.José Manuel Sánchez Fernández - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):195-207.
    El presente trabajo parte del paralelo antitético establecido en torno al par amigo-enemigo que aparece en el “Concepto de lo político” de C. Schmitt para, a continuación, analizar las interesantes propuestas que llevan a cabo distintos autores, entre otros, H. Blumenberg, a las que añadiremos como contrapunto los representantes de la Escuela de J. Ritter, W. Böckenförde y H. Lübbe. En especial señalamos el tránsito que se produce de la neutralidad a la neutralización, a partir de la nueva consideración (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  6
    Hernán Cortés y su relación epistolar con Carlos V: el fiel vasallo "al servicio de Su Majestad".Guadalupe Gómez-Aguado - forthcoming - Araucaria.
    Hernán Cortés, el conquistador de México, llevó a cabo sus conquistas entre 1519 y 1525. En esos años mantuvo una intensa relación epistolar con el emperador Carlos V, a quien dirigió sus Cartas de relación y muchas otras cartas y memoriales. A su vez, el emperador premió a Cortés con vasallos, títulos y honores. Sin embargo, al pasar de los años, cuando Cortés se estableció en la Nueva España, esa relación epistolar, que al principio fue muy fructífera, al final (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Derecho público y control del poder en la Hispanoamérica virreinal.Luis Alfonso Herrera Orellana - 2024 - Araucaria 26 (55).
    El trabajo cuestiona la tesis según la cual durante los siglos XVI y XVIII funcionó en la Hispanoamérica Virreinal un régimen autoritario y extractivo; aporta evidencia de que, por el contrario, el orden virreinal o indiano funcionó según ideas e instituciones jurídicas que, en su contexto histórico, permitieron limitar el poder de las autoridades reales y de sus representantes; y argumenta por qué no se justificaba ni benefició a los ciudadanos de las nuevas Repúblicas romper de raíz con esas instituciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Una mezquita de «nueve bóvedas» en Córdoba. Estudio arquitectónico de un edificio desaparecido en 1725.Antonio Jesús García Ortega - 2012 - Al-Qantara 33 (1):83-106.
    Tras la conquista castellana de Córdoba, en 1236, la nueva parroquia de San Nicolás de la Ajerquía aprovechó como iglesia una pequeña mezquita junto al río Guadalquivir. El edificio, ampliado a mitad del siglo XVI y reiteradamente transformado a lo largo del tiempo, mantuvo la preexistencia islámica hasta las importantes reformas del período 1725-27, que supusieron su total demolición. Pese a que existen varias alusiones documentales de aquellos años y un dibujo a mano alzada de la planta conservado (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  6
    La aportación del humanista Miguel Sabuco a los métodos de la ciencia jurídica moderna.Marina Rojo Gallego-Burín - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    En la España de los siglos XVI y XVII se desarrolla la Escolástica española. Un tiempo en el que las Universidades no contaban con programas oficiales de estudios y, por tanto, la enseñanza del Derecho era distinta en cada una de ellas. Asimismo, imperan dos corrientes doctrinales distintas: el humanismo jurídico y el mos italicus tardío. El estado de la ciencia jurídica de ese momento provoca que proliferen tratados didácticos para la enseñanza de Leyes. Uno de ellos, muy desatendido por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. siglos XVI y XVII (Botero, Rivadeneira y gettala).Elena Cantarino - 1998 - Res Publica (Misc) 2:7-24.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  50
    Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII.Silvia Manzo - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29 (1):77-97.
    La crítica que Francis Bacon dirigió a la concepción aristotélica del movimiento no tuvo como punto de partida las obras originales de Aristóteles sino la vasta literatura de texto que durante los siglos XVI y XVII ofrecía una interpretación novedosa y ecléctica del pensamiento aristotélico. En este trabajo analizo la crítica de Bacon concentrándome en los textos aristotélicos más corrientes de su medio intelectual (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toledo, Zabarella). El artículo está dividido en tres secciones: la crítica epistemológica, la crítica (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26. Filosofía colonial de los siglos XVI, XVII Y XVIII en el Nuevo Reino de Granada.Germán Marquínez Argote - 1994 - Universitas Philosophica 23:11-40.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Manuscrito salmantino del siglo XVI con dos textos diferentes sobre una misma explicación. Anotaciones para un estudio teológico sobre Juan de Guevara.I. Jerico Bermejo - 1994 - Ciudad de Dios 207 (2):279-300.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín.Analía E. Nieto González - 2006 - Circe de Clásicos y Modernos 10:301-303.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII.Gallegos Rocafull & José Manuel - 1974 - México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. La música desde el siglo XVI en el monasterio de la Asunción de Nuestra Señora (Castil de Lences, Burgos).Mj Soto - 1994 - Verdad y Vida 52 (207-08):879-886.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    Perspectivas de la modernidad: siglos XVI, XVII y XVIII.Jean-Paul Margot, Mauricio Zuluaga & Leiser Madanes (eds.) - 2011 - Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  42
    Esclavitud y ética comercial en el siglo XVI.Jörg Alejandro Tellkamp - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:135-148.
    En varios tratados españoles del siglo XVI, la esclavitud como fenómeno social y comercial adquirió una importancia teórica cada vez mayor con respecto al estatus legal y moral de los seres humanos. El presente trabajo trata de esbozar algunos de los argumentos con respecto al comercio de esclavos y sus implicaciones morales y legales de acuerdo los autores Tomás de Mercado (1530-1576) y Bartolomé Frías de Albornoz (s. XVI), mostrando cómo la discusión se encaminó hacia la expresión de derechos (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Filósofos Mexicanos Del Siglo Xvi Contribución a la Historia de la Filosofía En México.Oswaldo Robles - 1950 - Librería de M. Porrúa.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Filósofos mexicanos del siglo XVI.Oswaldo Robles - 1950 - México,: Librería de M. Porrúa.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  37
    Colonización Y descolonización en áfrica Y asia en perspectivas comparadas.Maguemati Wabgou - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    En este artículo, se presenta un análisis comparado entre los procesos históricos de colonización y descolonización en Asia y África. Se observa que, aunque la exploración de Asia es globalmente anterior a la de África, desembocó en el colonialismo, marcado por la competencia entre potencias imperialistas y su afán de dominio. Así, el objetivo de este trabajo es traer a la luz algunos elementos clave para reflexiones críticas y comparadas acerca de estas dinámicas de dominación de ambas regiones por parte (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  36
    La traducción de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicial: Juan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento.Mercedes Abad Merino - 2011 - Al-Qantara 32 (2):481-518.
    El objetivo de este artículo es mostrar la estructura del procedimiento que conducía a los textos romanceados y las características que debían tener los originales. Nos acercamos a este tipo de texto, documentos de importancia excepcional tanto para historiadores como para arabistas, hispanistas o traductores, como ejemplo altamente formalizado de traducción cotidiana en el medio escrito, llevada a cabo por traductores especializados o romanceadores. Tanto el proceso en sí mismo como los romanceamientos siguen unas fases perfectamente delimitadas que vamos a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  35
    La noción de “estado de naturaleza” en el pensamiento político español del siglo XVI.Gonzalo Letelier Widow - 2018 - Ideas Y Valores 67 (167):199-222.
    Se analiza la presencia de la noci.n de “estado de naturaleza” en los teólogos y juristas españoles del siglo XVI, mostrando las diferencias y semejanzas entre cuatro temas que antecedieron a la formaci.n del concepto: el estado de inocencia original, las consecuencias del pecado original en la naturaleza humana, la hipótesis de un pacto legitimador de la autoridad política y la hipótesis teológica de la naturaleza pura. A partir de este análisis, se proponen algunos criterios para delimitar el concepto (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  59
    Actualidad de un filósofo del siglo XVI: Francisco de Vitoria.Marcelino Ocaña García - 1994 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 11:191-220.
    Francisco de Vitoria, no por su catalogación como teólogo, deja de ser auténtico filósofo; no por haber vivido en el siglo xvi, se encuentra desvinculado de la temática más candente de nuestra actualidad; no por vestir unos hábitos religiosos y vivirenmarcado en un régimen imperialista e inquisitorial, se encontró maniatado o coaccionado en sus ideas y pensamiento. En algunos puntos se encontró, incluso, más avanzado que nosotros mismos. Y. en todo caso, como asegura James Brown Scott, "la escuela moderna (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  4
    Expresión del ideal femenino en oraciones y canciones fúnebres italianas del siglo XVI.María José Bertomeu Masià - 2023 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 17:13-19.
    El estudio de algunas oraciones y canciones breves impresas en Italia durante el siglo XVI a la muerte de mujeres de la alta nobleza es una fuente de gran interés para estudiar el lenguaje utilizado para presentarlas como modelos y reducir sus personalidades a concretas características arquetípicas enraizadas en la tradición literaria y filosófica, formuladas en la literatura comportamental para las damas, que se multiplicó a partir de mediados de siglo. En el presente artículo bosquejamos estas características en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  13
    La Biblia y la evangelización del Nuevo Mundo durante el siglo XVI.Juan Luis de León Azcárate - 2015 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 32 (32):195-227.
    El objetivo de este ensayo es mostrar algunos ejemplos del papel fundamental que tuvo la Biblia en la evangelización del Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Tres aspectos serán estudiados aquí: 1) el intento inicial de traducir los textos bíblicos a las lenguas indígenas, finalmente frustrado; 2) la importancia de la Sagrada Escritura para dilucidar las estrategias políticas y religiosas a seguir con respecto al Nuevo Mundo, ejemplarizada en la cita de Lc 14,23; 3) los temas bíblicos en el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  10
    La recepción del pensamiento filosófico de Antonius Andreae («Doctor Dulcifluus») en el siglo XVI.Rafael Ramis-Barceló - forthcoming - Anuario Filosófico.
    Este artículo estudia la recepción de la fi losofía de Antonius Andreae en el siglo XVI. La centuria, de acuerdo con nuestro parecer, puede dividirse en tres etapas. En la primera, Andreae aparece como el expositor por excelencia de la metafísica de Escoto y uno de los más importantes intérpretes de la lógica y de la física. Desde 1520 a 1570, la difusión de Andreae queda restringida a la Universidad de Padua y alrededores. Desde 1570, hay una revitalización del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  43
    Mentes sacrílegas, palabras impías. Ateísmo y blasfemia en Cataluña, siglos XVI-XVIII.Martí Gelabertó Vilagran - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:93-125.
    El artículo analiza las interacciones entre el lenguaje blasfematorio y las expresiones de contenido ateísta manifestadas en el vocabulario corriente de las clases populares en el marco de la Cataluña de los siglos XVI-XVIII. A través del estudio de la documentación judicial elaborada por la Inquisición de Barcelona y de la literatura de reforma moral católica postridentina se ponen al descubierto las diversas interpretaciones que suscitaba el tema entre juristas y teólogos, desvelándose las distintas sensibilidades de los grupos sociales y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  9
    Maquiavelo en España y Latinoamérica: (del siglo XVI al XXI).Moisés González, Rafael Herrera Guillén & Hugo Castignani (eds.) - 2014 - Madrid: Tecnos.
    "El éxito de Maquiavelo se manifiesta de forma clara en su virulenta influencia en el pensamiento político español de la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. No es nada sorprendente que en aquellas centurias fuese leído y muy conocido en la Península, pues la política española estaba muy vinculada a Italia. Asimismo, la influencia del maquiavelismo llega hasta la actualidad y cubre prácticamente todo el mundo latinoamericano. Este volumen, por primera vez, ofrece un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Pasiones, amor y compasión en la construcción del sujeto moderno: los predecesores de Descartes, siglos XVI y XVII.Félix González Romero - 2012 - Madrid: ICADE.
    A pesar de la voluntad de ruptura y el deseo por ocultar sus fuentes, Descartes forja su reflexión sobre las pasiones en base al trabajo previo de una serie de pensadores que durante los siglos XVI y XVII fueron los responsables de iniciar ...
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    La modernidad del racismo contrastada con el pensamiento español del siglo XVI.Jorge Polo Blanco - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:421-459.
    En el presente trabajo se prueba una hipótesis sencilla pero fascinante, a saber, que el racismo es una realidad estrictamente moderna. No encontraremos teorías específicamente racistas antes del siglo XVIII. Pero pretendemos, además, establecer un sugestivo contraste con el pensamiento español del siglo XVI. El objetivo es corroborar un asunto que tal vez causará asombro a más de uno: la verificable circunstancia de que el racismo está ausente en las doctrinas de aquellos juristas, moralistas, teólogos y humanistas (además (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La inferencia cuantificada en la lógica mexicana del siglo XVI.Walter Redmond - 1999 - Dianoia 45 (45):1-33.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    Hacia un estudio diacrónico del árabe marroquí: Acerca de algunos rasgos dialectales en los documentos árabes del siglo XVI conservados en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo.Jairo Guerrero - 2024 - Al-Qantara 44 (2):e16.
    El presente artículo se propone hacer un rastreo a través de un corpus epistolar del siglo XVI, con el fin de obtener algunos datos lingüísticos acerca de las variedades árabes que se hablaban en esa época en la parte occidental de Marruecos. Asimismo, este estudio trata de arrojar luz acerca del desarrollo histórico de varios rasgos dialectales, los cuales pueden ayudarnos a comprender mejor la evolución de los dialectos árabes en Marruecos y en el Magreb. Nuestro estudio se basa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  10
    Un Teólogo Criptoerasmista en el siglo XVI: Fray Juan de Pineda y su diálogo XXVIII.Alfredo Rodríguez López-Vázquez - 2023 - Isidorianum 19 (38):483-500.
    Estudiamos varios conceptos clave en la obra del franciscano Fray Juan de Pineda, especialmente el concepto de ‘gracia justificante’, que se opone teológicamente a las ideas luteranas pero que desarrolla un pensamiento erasmista, afín a Fray Luis de Granada, a Francisco de Osuna y a Bartolomé de Las Casas. Estudiamos también su concepto de ‘lavacro’, procedente de San Pablo y su relación con la interpretación del Padre Nuestro, lo que apunta de lleno a la polémica doctrinal entre Carranza y Melchor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    Exégesis bíblica agustiniana en la Lovaina del siglo XVI.Wim François - 2009 - Augustinus 54 (212):199-217.
    El artículo trata de las huellas que el agustinismo del siglo XVI dejó en la exégesis bíblica de la facultad de teología de Lovaina. Como un ejemplo de esto, se abordan las obras de Cornelio Jansenio de Gante, subrayando su doble propósito académico y pastoral-litúrgico. Se estudian también las obras de Thomas Stapleton, Promptuaria y Antidota, señalando su intención de contrarrestar las interpretaciones bíblicas de Calvino, Beza y otros reformadores.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    La construcción de la memoria colectiva de Castilla. El proceso pontificio, en el siglo XVi, para la canonización de los mártires de Cardeña del año 83.José Antonio Calvo Gómez - 2019 - Salmanticensis 66 (3):331-382.
    Este trabajo de inves-tigación histórica trata de establecer algunos criterios para interpretar uno de los conflictos más notorios de cuantos suscitó la convivencia entre el cristianismo y el islam a lo largo de la Edad Media en la Penín-sula Ibérica. A partir de los infor-mes que se redactaron, a lo largo del siglo XVI, para la causa de su canonización, este artículo analiza algunas leyendas bajomedievales y las interpretaciones historiográficas modernas sobre el martirio, el año 834, de los 200 (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 995