Results for 'tiempo mesiánico'

1000+ found
Order:
  1.  7
    Tiempo mesiánico y narración Para una interpretación teológica de las prácticas narrativas de las víctimas.Carlos Mendoza-Álvarez - 2021 - Teología y Vida 62 (1):9-35.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  12
    Sincronía, diacronía y tiempo mesiánico. Génesis y evolución de la noción de tiempo en la fenomenología de Emmanuel Levinas.Ángel E. Garrido Maturano - 2002 - Enfoques 14 (1):57-71.
    In E. Levinas’s phenomenology of time three stages belonging to three different works can be distinguished: Le temps et l’Autre (1947), Totalité et Infini (1961), and Autrément qu’être ou au-delà de l’essence (1974). This paper systematically reconstructs these three periods, displaying the progress..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  17
    Marta Cecilia Vélez Saldarriaga.Educación Para Todos Los Tiempos & Una Vuelta Al Fundamento - 2005 - In Antonio Arellano (ed.), La educación en tiempos débiles e inciertos. Bogotá (Colombia): Convenio Andrés Bello. pp. 93.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Tiempo E historia en la fenome-nología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano & Tiempo E. Historia En la Fenomenología - 2007 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 56 (133).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Bibliografia 119.Ii El Tiempo Eonico - 1963 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 1 (13):118.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. de Bi ologos de la Regi on de Murcia (COBRM).Tiempo de Premios Nobel - 2002 - Human Nature 13 (3).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Registo de entradas.M. Ambacher, Paris Aubier, E. M. Barth, Dor Reidel, O. Blanchette, H. J. Braun, F. Frommann Verlag, L. Brisson, A. J. Cappelletti & Tiempo Nuevo - 1976 - Revista Portuguesa de Filosofia 32 (4):110.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    El hilo sutil de la rememoración. Felicidad y redención histórica en la obra de Walter Benjamin.Sandra Viviana Palermo - 2011 - Isegoría 45:575-594.
    El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    O lugar da teologia paulina no pensamento de Giorgio Agamben.Oneide Perius - 2022 - Educação E Filosofia 36 (76):561-588.
    A partir do célebre e provocativo curso de Jacob Taubes sobre a teologia política de Paulo, Giorgio Agamben assume a tarefa de desdobrar as principais intuições do filósofo alemão, além de trazer muitos elementos originais e extremamente significativos para debate em torno da teologia paulina na filosofia contemporânea. Nosso artigo pretende, ao acompanhar a cuidadosa leitura do filósofo italiano realizada no livro Il tempo che resta: un commento alla Lettera ai Romani, destacar a dinâmica e a importância do messianismo do (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    Walter Benjamin and teleology.Carlos Pérez López - 2018 - Ideas Y Valores 67 (168):13-42.
    RESUMEN Se suele afirmar, y con razón, que la representación de la historia en el pensamiento de Walter Benjamin es esencialmente antiteleológica. Pese a esto, en sus escritos se encuentran dos importantes menciones del término "teleología" que permiten pensar en un uso excepcional de este concepto: la "teleología sin fin final" y el "momento teleológico del despertar". En el presente artículo examinaremos de qué modo estas pistas casi recónditas sobre la teleología repercuten de lleno en la concepción de la historia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  15
    Walter Benjamin y la teleología.Carlos Alberto Pérez López - 2018 - Ideas Y Valores 67 (168):13-42.
    Se suele afirmar, y con razón, que la representación de la historia en el pensamiento de Walter Benjamin es esencialmente antiteleológica. Pese a esto, en sus escritos se encuentran dos importantes menciones del término “teleología” que permiten pensar en un uso excepcional de este concepto: la “teleología sin fin final” y el “momento teleológico del despertar”. En el presente artículo examinaremos de qué modo estas pistas casi recónditas sobre la teleología repercuten de lleno en la concepción de la historia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Revolución y mística en Gustav Landauer.Valerio D'angelo - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):441-460.
    el presente artículo quiere investigar el papel de la mística en la teoría política de Gustav Landauer. La tesis que se defenderá es que la “conservación revolucionaria” que caracteriza la propuesta política landaueriana tiene que enmarcarse en una concepción mística del tiempo histórico, basada en una recuperación del pasado como instrumento de emancipación política. Para esta finalidad se analizará, en un primer párrafo, el contenido utópico a la vez que restaurador de la noción landauerianana de revolución, y, en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  6
    El tiempo vivido: acerca de "estar".Ramón Xirau - 1985 - México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El tiempo en un espejo. Historia de la idea del tiempo en Henri Bergson.Emilio Ginés Morales Cañavate - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 18:117-140.
    La cuestión planteada por Henri Bergson es ¿por qué la profundidad de la percepción y la continuidad del tiempo que experimentamos en nosotros es confinada y delimitada por signos, símbolos o ideas que utilizamos para representar el mundo que percibimos? Su hipótesis es que la filosofía y la ciencia han debilitado a través de su historia el poder de la corriente vital representada por el tiempo y la memoria. El objetivo de Henri Bergson es defender la necesidad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  5
    Espacio, tiempo, materia.Xavier Zubiri & Fundaciâon Xavier Zubiri - 1996 - Madrid: Fundación Xavier Zubiri.
  16.  5
    Vislumbres mesiánico-universalistas en el Antiguo Testamento.Maximiliano García Cordero - 1999 - Salmanticensis 46 (2):159-211.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    Mal tiempo en Bagdad: al-Ṭurṭūšī y el “eclipse” de 478/1085-1086.David J. Wasserstein - 2019 - Al-Qantara 40 (1):219.
    El artículo analiza un pasaje autobiográfico de la vida de al-Ṭurṭūšī (c. 451/1059-520/1126, o Ŷumādā al-awwal 525/abril de 1131) contenido en el Siyar A‘lām al-Nubalā’ de al-Ḏahabī (673/1274-748/1348). El texto informa sobre una notable serie de fenómenos meteorológicos acaecidos durante la visita de al-Ṭurṭūšī a Bagdad en 478/1085-86. Fierro interpretó la historia como la descripción de un eclipse y como el origen del cambio de al-Ṭurṭūšī hacia el ascetismo, paralela a una historia similar sobre el anterior Muḥammad Iḅn Waḍḍāḥ. Aquí (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Tiempo, subjetividad y dominación social en las sociedades contemporáneas: de la dominación abstracta a la ética neoliberal del tiempo.Vidal Labajos Sebastian - 2023 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 28 (2).
    En este artículo me propongo abordar el problema del tiempo en las sociedades contemporáneas desde un diálogo entre las construcciones teóricas de Moishe Postone y Hartmut Rosa y el trabajo de Michel Foucault. Los dos primeros se han centrado en explicar cómo la temporalidad se ha convertido en un tipo de dominación abstracta, impersonal y cuasiobjetiva a partir de conceptos como la densificación temporal, la aceleración o la hibridación. Foucault, en cambio, concibe el tiempo bajo el prisma de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  4
    El reino mesiánico y el enano jorobado. Glosa del primer fragmento de Sobre el concepto de historia.Juan Cruz Aponiuk - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:187-227.
    El presente artículo tiene por objeto de estudio el vínculo entre teología y filosofía a través del análisis del primer fragmento de Sobre el concepto de historia, de Walter Benjamin. Benjamin usa la alegoría de un autómata que siempre obtiene la victoria en la partida del ajedrez, pero que, en realidad, esconde un enano jorobado que mueve las piezas, para exponer cómo el “materialismo histórico” necesita de la teología para su triunfo. Se indaga cómo la idea de teología de Benjamin (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  1
    Tiempo de angustia y esperanza.Antonio Ivars Moreno - 1975 - Valencia: Fundación Deyfor.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  18
    Dos ateísmos mesiánicos.Jesús Ezquerra Gómez - 2012 - In Aragüés Estragués, Juan Manuel, López de Lizaga & José Luis (eds.), Perspectivas: una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. pp. 131.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Tiempo del habla.Bernhard Waldenfels - 1999 - Ideas Y Valores 48 (109):29.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Tiempo, intencionalidad y prehensión.Roberto J. Walton - 1980 - Escritos de Filosofía 3 (5):23-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El tiempo del logos. Consideraciones sobre el lugar sistemático de la historia de la filosofía en Hegel.Félix Duque - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:137-146.
    La Historia de la Filosofía se ubica en una tensión entre el tiempo y el logos, cuya adecuada comprensión decide en última instancia el papel que ésta cumple en la Filosofía. Esta tesis es desarrollada por el autor mediante el estudio del lugar que tal disciplina ocupa en la constitución del Sistema hegeliano. Según esto, la dependencia mutua del tiempo y del logos debe mostrarse por dos vías contrapuestas: de un lado, la necesidad de considerar la existencia (Dasein) (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. El tiempo de un pensador.Wilhelm Weischedel - 1971 - Cuadernos de Filosofía 11 (15):7.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Tiempo, verdad Y posibilidad an aristóteles Y la filosofía helenística.Hermann Weidemann - 1994 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 8:5-22.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    Tiempo Gnóstico.Fernando Miguel Pérez Herranz - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 1.
    No cabe entender la filosofía como una mera rapsodia de opiniones, ni de comentarios ad hoc, ni de retóricas solemnes... por más que puedan ser originales o ingeniosos. Los conceptos filosóficos —al igual que los términos de la ciencia o del propio lenguaje ordinario— están trabados, forman un sistema y sólo cuando se ha controlado en mayor o menor medida un territorio de conceptos e ideas, es posible confrontar ese pensamiento con otros. Incluso, a veces, es el criterio mismo de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    Tiempo Gnóstico.Fernando Miguel Pérez Herranz - 2006 - Eikasia Revista de Filosofía 2.
    No cabe entender la filosofía como una mera rapsodia de opiniones, ni de comentarios ad hoc, ni de retóricas solemnes... por más que puedan ser originales o ingeniosos. Los conceptos filosóficos —al igual que los términos de la ciencia o del propio lenguaje ordinario— están trabados, forman un sistema y sólo cuando se ha controlado en mayor o menor medida un territorio de conceptos e ideas, es posible confrontar ese pensamiento con otros. Incluso, a veces, es el criterio mismo de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    Tiempo Gnóstico.Fernando Miguel Pérez Herranz - 2005 - Eikasia Revista de Filosofía:1-34.
    No cabe entender la filosofía como una mera rapsodia de opiniones, ni de comentarios ad hoc, ni de retóricas solemnes... por más que puedan ser originales o ingeniosos. Los conceptos filosóficos —al igual que los términos de la ciencia o del propio lenguaje ordinario— están trabados, forman un sistema y sólo cuando se ha controlado en mayor o menor medida un territorio de conceptos e ideas, es posible confrontar ese pensamiento con otros. Incluso, a veces, es el criterio mismo de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    El tiempo como experiencia en la enseñanza de la Historia. Apuntes desde la Educación Infantil.Alcira Aguilera Morales & Angie Marcela Aguilera Triana - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:219-235.
    El presente artículo recoge resultados de la investigación adelantada en el Estado del arte sobre la enseñanza de la historia en la educación infantil, que abarco una revisión bibliográfica de lo que circula entre los años 2006-2016 en la ciudad de Bogotá. En ella interesaba conocer las perspectivas, problemas y avances que se ubican en la formación del educador infantil, en lo que se enseña a niños y niñas sobre los aspectos temporales asociados a la iniciación del pensamiento histórico. Aquí (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  8
    Tiempo extraños: la pluralidad humana como diversidad temporal.Daniel Innerarity - 1998 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 17:145-157.
    Las demás personas son fundamentalmente otros tiempos. La fuente de extraíieza es más la temporalidad de los otros que su localización en un espacio, por lo que el autor defiende una concepción del otro más temporal que espacial. Una consecuencia ética de este planteamiento es reconsiderar los valores y las virtudes desde la finitud de la temporalidad y no desde el universalismo abstracto del deber establecido por la ética tradicional.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  57
    Tribulación e infinito lo mesiánico en la filosofía contemporánea (2nd edition).Sharon Padilla - 2015 - Sapiens Research 5:45-50.
  33.  7
    Tiempo e historia: Contribución a una filosofía social crítica.Fernando Forero Pineda - 2020 - Praxis Filosófica 50:121-140.
    Con recurso a las filosofías de Heidegger y Gadamer, a las que ponemos a hablar con la teoría crítica, este artículo vuelve sobre el diálogo entre filosofía e historia. Cuando se leen estos dos autores en contraste con esa otra corriente de pensamiento, empiezan a hallarse resonancias e implicaciones mutuas, así como también las divergencias que se presentan. Desde esta confrontación pretendemos acceder a una consideración del tiempo y de la historia que permita elaborar desde allí una filosofía crítica. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  8
    Los tiempos del poder: Franz Rosenzweig y Carl Schmitt.Roberto Navarrete Alonso - 2017 - Madrid: Escolar y Mayo Editores.
    Desde tiempos inmemoriales, filosofía y teoría política han deambulado por senderos paralelos: en unas ocasiones, prestándose armas mutuamente; en otras, sin embargo, arrinconándose y asfixiándose. A causa de la complejidad de los sucesos acaecidos en el pasado siglo XX, a aquella conflictiva pero siempre enriquecedora relación se unieron compañeras como la teología, la sociología o la antropología, que desearon aportar algo de luz en el opaco contexto de las guerras mundiales, el desarrollo del nazismo, la Revolución rusa, la emergencia de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  7
    Los salmos mesiánico-imperialistas.Maximiliano García Cordero - 1996 - Salmanticensis 43 (2):177-207.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    El tiempo histórico en Giambattista Vico.Francesco Botturi - 1995 - Cuadernos Sobre Vico 96:27.
    Este estudio resalta la importancia del tema del tiempo en Vico, ubicándolo en el centro de su pensamiento y haciéndolo visible a través de un análisis de estructura que hace emerger poco a poco la función constructiva y sistemática en la 1ógica discursiva del napolitano. Distingue, asi, a partir del nacimiento del tiempo antropológico, un tiempo de la narración, el ingenioso tiempo de lo verdadero eterno sólo comprensible desde la consideración del "verum ipsum factum" como epistemología (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Tiempo y alteridad en Kant, Levinas y Rosenzweig: enlaces para pensar la ley.Marina Gorali - manuscript
    Kant es como un trueno, escribe Deleuze. Después siempre podemos hacernos los listos. Es con Kant que la conciencia moderna del tiempo recibe su estatuto filosófico. El tiempo deviene línea recta. Levinas reinscribe dicha conciencia temporal ya no en el plano de la razón especulativa sino de la relación ética que trae aparejada el encuentro con el Otro y en la idea de Infinito. Significante que se inscribe como aquello que no podemos abarcar (lo totalmente Otro), y que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  46
    Tiempo y alteridad: enlaces para pensar la ley.Marina Gorali - 2019 - Revista Telematica de Filosofía Del Derecho 22:3-15.
    Kant es como un trueno, escribe Deleuze. Después siempre podemos hacernos los listos. Es con Kant que la conciencia moderna del tiempo recibe su estatuto filosófico. El tiempo deviene línea recta. Levinas reinscribe dicha conciencia temporal ya no en el plano de la razón especulativa sino de la relación ética que trae aparejada el encuentro con el Otro y en la idea de Infinito. Significante que se inscribe como aquello que no podemos abarcar (lo totalmente Otro), y que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El tiempo en la física: de Newton a Einstein.Manuel García Doncel - 1989 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 15:39-59.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Materialidad, tiempo Y deseo: La crítica de la mitología cristiana en la obra de león rozitchner.Leandro Drivet - 2014 - Alpha (Osorno) 39:143-161.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Memoria, tiempo y música.Michele Dufour - 1998 - A Parte Rei 2:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  17
    El tiempo Del lógos. Consideraciones sobre el Lugar sistemático de la historio de la filosofía en Kant Y Hegel.Félix Duque - 2002 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 25:7-20.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  12
    El tiempo y los conflictos internos de la mente.Jacques Taminiaux - 1997 - Areté. Revista de Filosofía 9 (2):295-318.
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    Tiempo serial y experiencia del tiempo. Un debate en clave cartesiana.Diana María Acevedo-Zapata - 2017 - Dianoia 62 (79):103-122.
    Resumen: Propongo una crítica a la noción de serialidad en la comprensión del concepto de tiempo en el contexto de los estudios cartesianos. En el debate entre los defensores del tiempo continuo y quienes defienden un tiempo discreto, sostengo que ninguna de estas posiciones tiene en cuenta que la serialidad se enmarca en una noción de tiempo que se concibe como divisible y numerable y que no pertenece intrínsecamente a la naturaleza de la experiencia temporal del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Tiempo, política y hospitalidad. Una reflexión desde Derrida y Lévina.Domingo Fernández Agis - 2009 - Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política 40:191-202.
    En este trabajo abordamos la interrelación entre tiempo, política y hospitalidad, tomando como base interpretativa el tratamiento que tales conceptos reciben en el pensamiento de Derrida y Lévinas. El planteamiento central puede expresarse diciendo que, tal como nos dice Derrida, una interpretación correcta de la posición de Lévinas nos lleva a reconocer que la hospitalidad es la eticidad misma. Se considera, a partir de este presupuesto, que la apertura al otro que hace posible la hospitalidad impide que la subjetividad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    Los tiempos de la libertad.Fernando Ainsa, García Wiedemann & J. Emilio (eds.) - 1998 - Barcelona: Ediciones del Serbal.
    El título de este libro, al estar en plural, constituye de por sí una petición de principio. Se trata, pues, de descomponer el Tiempo en tiempos y dentro de ellos analizar lo que son las secuencias de carácter temporal. Porque sólo rompiendo la interesada confusión del Tiempo con los tiempos puede pensarse de una forma "otra", puede empezar a repensarse el enorme sinsentido de la Estructura que nos atrapa, ratonera del pensamiento que adora la Realidad.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    Tiempo Y asociación. Acerca de la relación entre Los manuscritos de bernau Y Los análisis sobre la síntesis pasiva.Verónica Kretschel - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:143.
    Los Manuscritos de Bernau representan una obra clave para quien busca entender la teoría del tiempo husserliana. Tanto los intérpretes sobre el tema, como el propio Husserl indican que estos escritos constituyen su obra maestra. Pero la indiscutible relevancia de estos manuscritos no quita la dificultad que implica dar cuenta de una lectura consistente del texto. Nuestra intención aquí consistirá en evaluar la relación que pueda establecerse entre esta obra y los Análisis sobre las síntesis pasivas. La idea que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  11
    El tiempo cinematográfico: un análisis de los fundamentos óntico-temporales de la semiótica pre-verbal en la obra de Gilles Deleuze.Jorge León Casero & Ismael Martín Estébanez - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (2).
    A comienzos de la década de los 80, el filósofo Gilles Deleuze aplicó la teoría de la imagen de Bergson expuesta en Materia y Memoria (1896) a la imagen cinematográfica con la intención de desarrollar nuevas herramientas conceptuales que, a través de un análisis de la historia del cine, permitieran poder delinear mejor tanto la relación cognoscitiva más allá de los presupuestos de sujeto-objeto, como una teoría de la comunicación pre-verbal no estructuralizada fonéticamente que superara definitivamente la concepción lacaniana del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  11
    El tiempo en San Agustín: ¿Lamento o esperanza?Pablo Morillo Rey - 2023 - Isidorianum 22 (43):41-72.
    A lo largo de la historia de la humanidad, siempre se ha planteado el problema del tiempo como algo constante y perenne. Así, autores como Ortega y Gasset, Heidegger o Unamuno, entre otros, ya intentaron ofrecer una respuesta sólida y convincente ante tan angustiosa cuestión. Pero, mucho antes, ya San Agustín atisbó en el Siglo IV una doble vertiente: por un lado, el tiempo puede ser visto desde el prisma del lamento, la angustia (pues todo –incluido el ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  1
    Tiempo y memoria en Aristóteles.Jeannet Ugalde Quintana - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-18.
    El objetivo de este artículo es analizar la relación entre tiempo y memoria en dos escritos de Aristóteles: en la Física IV y en Acerca de la memoria y de la reminiscencia. En Física IV Aristóteles define el tiempo, en relación con el cambio y movimiento del mundo sublunar, como número del movimiento y del cambio. Por otra parte, en Acerca de la memoria y la reminiscencia realiza un análisis fenomenológico del tiempo que no requiere una concepción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000