El cristianismo, obligado por la Modernidad, tuvo que hacer un desplazamiento desde el plano dogmático al plano moral; hoy estamos ante otro desplazamiento: el que va desde el terreno moral al místico. En este terreno dominará sobre todo la experiencia personal de la presencia salvífica de Dios en Cristo. Esa experiencia, vivida en medio del pluralismo, consistirá en una síntesis activa entre la Presencia y su interpretación . Este ensayo trata de diseccionar las dimensiones existenciales y lingüísticas de esa síntesis. (...) Después de ver por qué somos pobres en experiencia, se analizan los componentes y caracteres esenciales de toda experiencia religiosa A continuación se disecciona la estructura simbólica de esta experiencia , y su configuración mítico-narrativa Palabras clave: 'Hermenéutica de los símbolos'; 'Mitos'; 'Mundos ficcionales'; 'Hermenéutica narrativa'; 'Mundo del texto'; 'Apropiación del sentido'.Christianity forced by modernity had to make a shift from a dogmatic plane to a moral one; today, there is another shift which goes from a moral to a mystical ground. The personal experience of God’s saving presence in Christ will dominate, over all, in this field. That experience, lived in the midst of pluralism will consist of an active synthesis between the presence and its interpretation .This essay intends to dissect the linguistic and existential dimensions of this synthesis. After seeing why we are poor in experience, we will analyze the essential components and characteristics of the religious experience , and its mythical narrative configuration. (shrink)
SPANISH: En el presente trabajo nos hemos propuesto la factura de una interpretación en torno a la idea de la filosofía, entendida como liberación del pensamiento, a partir justamente de la obra de José Gaos. Consideramos que esta posibilidad es viable en virtud de que en la obra de nuestro autor pueden localizarse por lo menos dos alusiones a este sentido de emancipación de la misma filosofía. La primera de éstas tiene que ver con el derrumbe del espíritu de (...) sistema como la forma y camino exclusivo del pensamiento filosófico. Asimismo, la segunda alusión de esta emancipación se ve satisfecha cuando mediante la hipostación de la conciencia histórica, el autor dibuja el horizonte para la liberación de la existencia individual y el pensamiento, so pretexto de una filosofía inmanentista. ENGLISH: The purpose of this paper is drawing an interpretation around the idea of philosophy understood as thought’s liberation, just based on the work of José Gaos. We think that this is possible because in our author’s work at least two mentions to this sense of emancipation of the philosophy can be found. The first one has to do with the collapse of the spirit of system as the only form and unique way of philosophical thinking. Likewise, the second mention to this emancipation is fulfilled when, through hypostatization of historical consciousness, the author sketches the horizon for the liberation of the individual existence and thinking, under the pretext of an immanentist philosophy. (shrink)
The text is part of the investigative concerns from the authors with regard to the dialogue between literature and science teaching. It starts from several theoretical approaches around the general didactics, university or superior didactics, science’s didactics and for last, literature’s didactics. This is largely due to our search which is focused in articulate the university didactics with science and literature’s didactics, meanwhile, we pretend to answer to the questions ¿How are the specific didactics of science and literature going to (...) contribute to the university didactics and how is the last one going to contribute to these specific didactics? ¿Is it the dialogue between science and literature possible? The paper has been made in middle education, in Educative Institution José Miguel de Restrepo y Puerta, from Copacabana and also in university education, in the academic unities of Dietetics and Nutrition School, Agricultural Sciences and Medicine, from the University of Antioquia. Finally, the partial results indicate: i) the necessity of general Didactics as a discipline focused on teaching and learning processes to ask itself for its internal problems and establish relations with specific didactics. (shrink)
Resenha de: Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} ORTEGA Y GASSET, José. Una interpretación de la historia universal: en torno a Toynbee . Obras Completas . v. IX. Madrid: Alianza, 1997.
Resenha de: Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} ORTEGA Y GASSET, José. Una interpretación de la historia universal: en torno a Toynbee . Obras Completas . v. IX. Madrid: Alianza, 1997.
We will intend to evaluate, throughout the two consecutive parts of this study, which is to be considered the status at the very same time hierophanical and cosmological, ontological and anthropological, that dic notion of Beauty invests in te speculative misticism of the anda lusian Muhy¡ al-Din lbn `Arab¡ (1165-1240), known as well as "the gre Este articulo es la ponencia presentada en el Seminario Muhy¡ al-Din ¡bn Arabí -Mawláná faMí al-Din Balji(Mowlavi/ RflmiJ. Das fuentes clásicas para el estudio de (...) la mística especulativa en el Islam, que se celebró en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, en colaboración que la Consejerla Cultural de la República Islámica de Irán en Madrid. durante los días 19,20 y 21 de enero de 1999. krks&l&~ú..t&Hitat&k¡Fíksq%L <~),n~n ¡7. ~ 77-rn Sm*t& ñt4~m. thí~.~~h1Cw1tm MaI*f 78 José Miguel Puerta Vílchez atest master" in the realm of isla¡nic spirituality. And this by confronting the theories of islamic aesthetics and philosophy, and both furthermore by clarifying a vocabulary plenty of poliedric signifwances and by presen ting the doctrine of a creative imagination of which its noetical and sacred value will be thus explored. (shrink)
En la historiografía nacional poco se ha estudiado el problema de la lectura y la confrontación del sentido del pasado en la historia de la revolución durante la tercera década del siglo xix. El objetivo de este artículo es reconstruir las prácticas lectoras a partir de las cuales se asumió una posición crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración de los hechos del pasado republicano vinculado con los procesos de independencia en la Nueva Granada. Para ello, (...) se examina la defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios, narrativas y lo que llamaba la “desnaturalización de los hechos” en la naciente historia de Colombia, que se empezó a inventar después de los sucesos de Boyacá en 1819 y luego de sancionada la Constitución Política de 1821. Se quiere llamar la atención, por un lado, sobre los criterios de veracidad a los que eran sometidos los testimonios de los protagonistas de la Independencia al momento de ser confrontados con la interpretación, los documentos y las pruebas del lector; y, por otro, sobre los usos que hacían del pasado los republicanos ilustrados para justificar su “conducta política” y mantener el “buen nombre”, justo cuando se estaban inventando y legitimando los fundamentos políticos de la nueva República. En este sentido, se trata, desde el punto de vista metodológico, de avanzar en el campo de la historia de la lectura a partir de un análisis de las discusiones, defensas, comentarios y contestaciones del público lector, para legitimar su actitud crítica frente a las formas de desconocimiento suscitadas por la escritura de la historia. (shrink)
Nos proponemos analizar el personaje de Aseneth, protagonista de la novela judeohelenística José y Aseneth en función de su decisión de abandonar su vida anterior para adoptar la creencia monoteísta. A partir de ella reflexionaremos sobre identidad y el fenómeno del prosélito, su 'aceptación' dentro de la comunidad judía y fuera de ella, por lo cual nos valdremos de algunas de las fuentes históricas y literarias que atestiguan la existencia del prosélito y su inserción en una sociedad en una (...) época de transición entre el mundo pagano y el cristiano. The paper analyzes the character of Aseneth, main character of the Hellenistic Jewish novel Joseph and Aseneth according to his decision of leaving his former life to adopt the monotheistic belief. From this point we will meditate on identity and the phenomenon of the proselyte, its 'acceptance' inside the Jewish community and outside it, so we will use some of the historical and literary sources that testify the existence of proselyte and its insertion into a society in a time of transition between the pagan and the Christian world. (shrink)
Ante la urgencia de atender a los problemas cuya solución no es solo material, el universo espiritual humano se presenta como una categoría central. Al conjugar lo racional y lo afectivo, se delimita su esencia, asimismo se despliega una reflexión teórica y se revela su presencia en el pensamiento de José Martí. Se estudian sus es- critos de 1881-1882 en el diario caraqueño La Opinión Nacional, hasta ahora poco analizados, para mostrar la relación dialéctica en la visión unitaria e (...) integradora, así como sus consideraciones sobre el universo espiritual humano. (shrink)
Desde su anónima irrupción en “Algo se aproxima” hasta su último avistamiento en La grande, Carlos Tomatis, personaje emblemático en la narrativa del argentino Juan José Saer, se erige como metáfora de la esterilidad posmoderna en la melancólica figura del escritor sin escritura. Sorna epigramática, desdén autosuficiente y fantasías punitivas configuran su carácter melancólico y pendular. Nuestro trabajo busca correlacionar su imposibilidad de capitalizar la experiencia en forma de narración con la escritura saereana, signada por destellos epifánicos y una (...) pulsión balbuceante que acaba, puntuación obsesiva mediante, por disolver la sintaxis. Si bien Tomatis y su troupe reproducen el tono hostil de los ensayos saereanos de los años 60 y 70 signados por el rechazo a la doxa literaria, en su prolífico discurrir Saer constituye la inversión especular de su héroe condenado al silencio. (shrink)
Counselling y cuidados paliativos es el título del libro que conjuntamente decidieron escribir la doctora Esperanza Santos y el profesor José Carlos Bermejo. En esta obra de fácil lectura y con consejos muy prácticos y útiles, se presentan elementos fundamentales para brindar un acompañamiento de óptima calidad en el cuidado paliativo, así como la posibilidad de hacer un autoexamen de cómo los cuidadores de los pacientes vienen prestando sus servicios e incluso para no caer en burnout. Este libro es (...) de gran utilidad, tanto para los profesionales de la salud que trabajan en las unidades de cuidados paliativos, como para personas que dedican gran parte de su tiempo al cuidado de familiares con enfermedades terminales o que pasan por procesos prolongados de enfermedad. Con ejemplos de conversaciones de la vida real entre cuidadores y pacientes, la lectura del libro se hace, a la vez, agradable, divertida y profundamente reflexiva. Para citar esta reseña / To cite this review / Para citar esta resenha Rosas-Jiménez CA. Esperanza Santos y José Carlos Bermejo. Counselling y cuidados paliativos. Bilbao: Desclée de Brouwer-Centro de Humanización de la Salud, 2015, 164 pp. ISBN: 978-84-330-2786-3. Pers Bioet. 2019; 23: 137-139. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.9. (shrink)
Resumen: Entre el pensamiento de José Gaos y el de Eduardo Nicol se cierne una diferencia sustancial en torno al concepto de la filosofía. Para el primero, ésta es una suerte de confesión personal; mientras que para Nicol la filosofía debe ser producto de una hazaña dialógica y el conocimiento tiene que ser objetivo.: José Gaos’s and Eduardo Nicol’s concepts of philosophy differ substantially. For the former, philosophy is a sort of personal confession, whereas for the later it (...) must be the outcome of dialogical achievement, and as for knowledge, this has to be objective. (shrink)
Resumen: Este artículo constituye un acercamiento a la noción de cuerpo en el pensador español José Ortega y Gasset, sobre todo, en lo que aquel tiene de motivo en sus indagaciones fenomenológicas sobre la socialidad. A partir del análisis de los textos más representativos de la sociología y la antropología orteguianas, se pone de relieve que el cuerpo no es un elemento aislado ni esporádico sino, más bien, un elemento mediador de lo más representativo de su pensamiento.: This article (...) is an approach to the notion of the body in Spanish philosopher Jose Ortega y Gasset, especially with regard to its relation to his phenomenological inquiry into sociality. From the analysis of Ortega's most representative texts on sociology and anthropology, it is shown that the body is not an isolated or sporadic element in his writing, but rather a mediating element that is most representative of his thought. (shrink)
Resumen: Entre el pensamiento de José Gaos y el de Eduardo Nicol se cierne una diferencia sustancial en torno al concepto de la filosofía. Para el primero, ésta es una suerte de confesión personal; mientras que para Nicol la filosofía debe ser producto de una hazaña dialógica y el conocimiento tiene que ser objetivo.: José Gaos’s and Eduardo Nicol’s concepts of philosophy differ substantially. For the former, philosophy is a sort of personal confession, whereas for the later it (...) must be the outcome of dialogical achievement, and as for knowledge, this has to be objective. (shrink)
Tras recordar la intensa labor intelectual desarrollada por José Gómez Caffarena, se analizan la estructura y tesis fundamentales de su obra El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. A las consideraciones sobre la historia y estructura del hecho religioso se agrega un amplio estudio sobre las diversas posiciones ante lo religioso, conforme a una triple tipología inspirada en Dilthey, para articular finalmente una elaborada propuesta sobre la plausibilidad filosófica de la fe en Dios, en la que (...) se abordan muy diversos problemas de la filosofía de la religión . Con un sólido conocimiento de la tradición escolástica y de la filosofía moderna , Caffarena ofrece una sobria y matizada propuesta en la que defiende la posible conjugación de las cautelas de la razón con el aliento de la esperanza. (shrink)
La dimensión política de la inmigración y la condición ciudadana: Una propuesta liberal. Recensión de José María Rosales, La integración cívica de los inmigrantes. Un ensayo sobre inmigración, ciudadanía y derechos. Barcelona: Horsori Editorial, 2014, 118 pp.
Potencialidades y Límites de la Democracia DigitalAgradezco la oportunidad que me brinda la Universidad Bolivariana de comentar, a modo de bienvenida, este libro sobre democracia digital. La obra constituye una oportuna contribución al quehacer académico, que pone a disposición del público un material intelectual variado, bien escogido y no siempre accesible. José Ignacio Porras y Rubén Araya nos entregan un conjunto de bien seleccionados artículos que, por su variedad, deben resultar atracti..
Breve exposición sobre la metafísica que se puede extraer de los poemarios y escritos en prosa de José Ángel Valente y una esquemática presentación de lo que para nuestro autor representa la palabra poética frente a la palabra «cotidiana».
El presente artículo aborda diferentes facetas del concepto de vida en la obra de Ortega y Gasset. Para el filósofo español, la vida humana es un existir indigente en comparación con el ser suficiente de la sustancia o cosa, por eso el hombre es un ente que se hace a sí mismo. Es la causa de sí mismo en el doble sentido: primero, porque se hace a sí mismo y, segundo, porque tiene la capacidad de decidir qué quiere hacer y (...) cómo. Ortega sostiene que ser libre significa evitar identificaciones codificadoras del mundo, tener la posibilidad de superarse a sí mismo, realizar su vocación. Esto quiere decir que cada ser humano debe encontrar su propio yo, su mismidad, en volver a estar de acuerdo consigo mismo y aclarar: cuál es su sincera actitud hacia cada cosa. No importa de qué actitud se trate, sea tonta o inteligente. Lo importante es que cada ser humano, en cada situación, sienta y piense lo que realmente siente y piensa. En el artículo se muestra la vulnerabilidad de esta posición existencialista que consiste en que al hombre se le encarga la responsabilidad ante sus convicciones , pero no por sus convicciones. (shrink)
Los autores de esta obra dedicada a la compilación y comentario de las concepciones de la guerra existentes en nuestra historia de la filosofía son conscientes de que ninguna filosofía podría dar una definición de qué sea la guerra, cuáles sean sus causas, sus justificaciones o bajo qué concepción de la naturaleza humana cabe explicar este fenómeno o cuál sea el papel jugado por los Estados sin que, para ello, ponga la filosofía en juego todas las dimensiones que la componen: (...) desde la política, la metafísica, la ética, el derecho, etc. presentes en su devenir histórico. Esto es lo mismo que decir que la filosofía sólo puede dar una respuesta compleja y plural a la pregunta acerca de qué sea la guerra y de cómo llega a producirse ésta. Complejidad y pluralidad que hacen aconsejable un seguimiento histórico de las concepciones mismas de la guerra, y aunque no esté en boga hacer uso de este tipo de seguimientos que examinan, implícitamente, a la filosofía en su historia misma, qué duda cabe, por otra parte –y vaya ello en defensa de esta inteligente compilación–, de que también estamos hoy día recuperados de esa visión peyorativa de la historia, precisamente porque la pluralidad y complejidad de los planteamientos o concepciones de este fenómeno han de ser estudiados en el conjunto de la historia o historias: un futuro pasado, como diría Reinhart Koselleck, a cuyo examen estamos todos convocados. (shrink)
Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, articularemos en este trabajo ciertos aportes que entre las décadas de 1960 y 1990 esgrimieron los marxistas críticos argentinos Silvio Frondizi y José Aricó. A modo de hipótesis, consideramos que estos aportes pueden ser productivamente vinculados a las temáticas de la “traducibilidad de los lenguajes científicos y filosóficos” y del “constituyentismo”, tratados por Antonio Gramsci en distintos momentos de su trayectoria político-intelectual pero fundamentalmente en sus ya míticos Cuadernos de la (...) cárcel. En el lapso que va de la Revolución Cubana de 1959 a las transiciones a la democracia en América latina en los últimos decenios del siglo XX, lo expuesto por Frondizi y Aricó apunta a desarrollar todo el potencial de la cuestión de la soberanía popular, estructurando así una promesa aún muy débilmente considerada tanto en la cultura como en la política. (shrink)
Analizamos en este artículo las dimensiones epistémica, moral y política en el discurso estético del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo, a propósito de su examen de la figura y obra de José Martí en virtud de su intento de edición de las primeras Obras Completas del cubano a partir del año 1925. Sostenemos que la tentativa de dotar de una función cognitiva y moralizante a la escritura tiende a perder de vista las formas contingentes de articulación política, y con (...) ello a deshistorizar sus prácticas en beneficio de la configuración de un maximalismo escatológico. (shrink)
Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén Darío y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes. This paper analyses the Venus myth appropiation into the poetry of Julián del Casal, Rubén Darío and José Lezama Lima considering their poetry and intertextuality.
The aim of the paper is to reflect on the cathartic function of literary works as a crucial element in the hermeneutic process. It is based on the contributions of Gadamer and Ricoeur concerning the setting up of the world of the text in relation to the world of the reader within the context of literature. The paper argues that when we understand a work of art, we understand ourselves in a better way and different horizons of understanding are established (...) due to the applicability of the literary object. In fact, the interpretative process of a literary work occurs when an understanding of the world of the text is enabled by the world of the reader, that is, when the interpreter is able to establish a link between the experiences described in the literary work and her own experiences. That is precisely why it is so important to understand the human being in relation to its own time, because it makes possible to develop interpretative processes which enable the cathartic function of the literary work by means of the capacity of judgement of the interpreter. (shrink)
La narrativa de José Saramago es centro de análisis reciente para todos aquel que incursionen en la literatura contemporánea. A través de La caverna, el escritor expone un sinnúmero de situaciones que deben ser reflexionadas y que en el presente artículo se abordan desde la perspectiva de los estudios culturales. Entre otros, se resalta el uso del lenguaje popular, la dialéctica entre lo rural y lo urbano, y finalmente la exclusión social y el consumismo. Este es, por lo tanto, (...) un estudio de análisis crítico de la obra La caverna de José Saramago, apoyado además en los trabajos interdisciplinarios que otros pensadores han ofrecido al respecto. El aporte desde los estudios culturales y la crítica realizada por Saramago no son ajenos a la preocupación por el ser, pues este se ve acorralado por las dinámicas que la sociedad impone. (shrink)
El cine se ha descubierto como una herramienta efectiva y útil para el estudio de la Historia y la Sociología. Esa es la intención del análisis de dos películas clásicas del cine español como son ‘Historias de la Radio’ e ‘Historias de la Tele’, ambas dirigidas por el polémico José Luis Sáenz de Heredia, conocido por sus lazos familiares con el creador de Falange Española y su relación con el General Franco. Lejos de polémicas controversias y lecturas políticas, este (...) artículo intenta describir las diferencias entre la sociedad española de los años 50 y 60 usando el cine como base para el análisis. (shrink)
Dentro de la variedad de miradas que se han establecido en torno del 98 cubano desde la historiografía, se considera de suma importancia realizar un cuestionamiento histórico-filosófico sobre el conflicto, pero partiendo de la idea de la "guerra" como concepto complejo. En este escrito se busca teorizar sobre la guerra, con el fin de dar a conocer los postulados de José Martí al respecto, en relación con los debates suscitados en el marco de los neocolonialismos y el desarrollo del (...) proceso independentista de Cuba. Among the many views that has been established around Cuban 98 from the historiography, we consider of extreme importance to make a historical-philosophical questioning about the conflict, but starting from the idea of war as a complex concept. In this paper we theorize about war to show Jose Martí's postulates in this respect, particularly in relation to the debates raised around neocolonialism and Cuban independence process development. (shrink)
The idea of man in José Gaos could be explained taking in account two essential axes that make an inter-relationship between them and define man substantially: 1) antinomy love-hate-emotions and motions-expression and 2) reason-thought-language. The first is “the condition of possibility” of the second, being the element more suitable and radical that allows man to think concepts. The emotions and motions impose conditions over his will and determine the moral being that is. The man is a unity, but at (...) the same time, is an oscillation between opposites that make him take consciousness of his individuality, from the others, his historicity and intersubjectivity. The Gaos proposal is an important contribution to the anthropological reflection of the moment, because of the analysis categories that offers, of undeniable value, to the better understanding of suitable aspects of the being and acting of the Latino American man. (shrink)
This pa per at tempts to look at read ing and all that this im plies, to some how find a view - point, such as a look at one self and through the eyes of one self, re gard ing one sit u a tion or an - other, one mat ter or an other. This view arises from ten sion be tween the text of fic tion a..
Traducción anotada de Rafael Ramón Guenero. Esta versión ha aparecido publicada en Averroes. Antología, introducción y selección de textos M. Cruz Hernández. Sevilla. Fundación El Monte. 1998. pp, 114-123. Como decía José Miguel Puerta en su versión de la primera parte de la Paráfrasis del Libro de la Poética, publicada en el número anterior de esta misma Revista, por el carácter divulgativo de aquella Antología, los textos fueron editados sin anotaciones ni aparato crítico. Creo conveniente, por ello, su (...) publicación con las pertinentes notas. (shrink)
RESUMEN Se aborda el pensamiento de E.M. Cioran desde la perspectiva de un sinsabor vital denominado sentimiento de muerte. El término, aunque aparece solo en su primer escrito, es transversal a toda su obra, puesto que para el autor los seres humanos nos intuimos como posesos de la muerte en cada momento de nuestra existencia. Esto cambia el tono normal de la vida, al poner frente a la persona una realidad carente de sentido y dominada por circunstancias radicales y limitantes (...) como el dolor y la agonía, que culmina en una atmósfera gobernada por la intuición trágica de la vida. ABSTRACT The article addresses the thought of E.M. Cioran from the perspective of that vital uneasiness known as the sentiment of death. Although the term appears only in his first book, the idea cuts across his entire work given that, for Cioran, human beings intuit themselves as possessed by death at every moment of their lives. When persons are faced with a meaningless reality, dominated by radical and limiting circumstances such as pain and agony, the whole tenor of life changes until it becomes a tragic intuition of life. (shrink)
Se presenta una sistematización de las diez respuestas que, desperdigadas, podemos encontrar en la obra de Ortega y Gasset a la pregunta ¿por qué filosofa el hombre?: por naturaleza, amor, asombro, curiosidad, placer, felicidad, para estar en lo cierto, para jugar, para evadirse y para orientarse. Si todas estas pueden integrarse y adquieren una nueva significación en función de la última respuesta, correspondiente a las reflexiones de su tercer periodo que concibe la filosofía como orientación, esta será, además, la primera (...) tesis de su sistema filosófico, la realidad radical. De este modo, su filosofía quedará justificada; obligación que todo filósofo tiene para con su obra, a juicio de Ortega. ENGLISH: The article provides a systematization of the ten answers that can be found in the work of Ortega y Gasset to the question of why human beings philosophize: by nature, out of love, astonishment, curiosity, pleasure, or happiness, to be right, to play, to evade oneself, and to obtain guidance. If all of these can be integrated and acquire a new meaning with respect to the last response, which corresponds to Ortega's reflections during his third period, in which philosophy is understood as guidance, this will also be the first thesis of his philosophical system, radical reality. In this way, his philosophy would be justified, an obligation that according to Ortega, applies to all philosophers. (shrink)
Tras la Guerra Civil el filósofo catalán Eugeni d’Ors y el filósofo español José Ortega y Gasset ofrecieron una lectura de la teoría de la relatividad de Einstein in la cual conectaron discusiones de unidad y pluralidad con sus respectivas filosofías y proyectos nacionalistas de análisis y reforma política y cultural sintetizantes. Además, frecuentes referencias a Einstein distinguen sus respectivas ideas filosóficas, sus preocupaciones territoriales y sus circunstancias personales en relación a Cataluña, España y Europa. La teoría de Einstein (...) simbolizó la conexión salvadora entre lo clásico y lo moderno, Europa y el Mediterráneo, y ciencia y filosofía. En este artículo analizo los casos inseparables de Ors en relación con el nacionalismo catalán y al proyecto que denominó Noucentisme y de Ortega en relación con el nacionalismo español y a su filosofia política articulada en La España Invertebrada. (shrink)
El autor nos plantea las ideas sobre la naturaleza que desarrolló Martí, las que forman parte del universo más amplio de preocupaciones, intereses y lecturas que compartió con un número de jóvenes intelectuales de la región que se percibían como modernos, por una combinación de liberales en lo ideológico, demócratas en lo político, y patriotas en lo cultural. Afirma que Martí ofrece tres aportes de especial interés para una historia de lo ambiental como problema en nuestra cultura: sus observaciones acerca (...) de las interacciones entre la historia humana y la historia natural; su lectura de autores de la moderna cultura ambiental anglosajona y finalmente su incorporación de lo natural al campo de lo político. (shrink)
Cet ouvrage constitue la réédition du deuxième volume du Nouvel Atlas Linguistique de la Corse (NALC) publié en 1999 par les éditions du CNRS et désormais épuisé, comme le premier volume daté de 1995. Les Éditions du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques de Paris, avec les Éditions Alain Piazzola d’Ajaccio, ont pu acheter les droits des Éditions du CNRS et relancer ainsi la publication de cette collection que le Centre National de la Recherche Scientifique n’a plus poursuivie (il en..
En las últimas décadas hemos asistido a una crisis del islamismo y a diversas respuestas para superar la mencionada crisis. Así, hemos visto como mediante la inclusión de estas organizaciones en el juego político, sus pociones se han ido moderando considerablemente. La realidad es que buena parte de estos movimientos han derivado hacia un nuevo modelo de organización que puede ser denominada como “populismo islámico” cuyas características son propias y singulares, aunque algunas son compartidas con otros movimientos populistas de otra (...) índole. Este trabajo trata de mostrar usando el caso de los Hermanos Musulmanes en Egipto como los movimientos islamistas pueden, bajo determinadas circunstancias, derivar hace un populismo con características islámicas. (shrink)
Muchas y diversas son las preguntas que nos hacemos en lo que atañe a la sociedad civil en los complejos tiempos actuales: ¿Qué entendemos por sociedad civil? ¿Puede ella concebirse separadamente de los Estados que la constriñen? ¿Podrá el esfuerzo solidario de una sociedad civil organizada internacionalmente desafiar al mercado capitalista neoliberal? ¿Cuáles son las propuestas que la sociedad civil hoy día presenta para los ciudadanos? Pero además, ¿quiénes conforman la sociedad civil actua..
The article aims to reflect on the autofictional genre bearing in mind the significant presence of the writing of oneself [ l’écriture de soi ] within contemporary literature. Such a reflection is developed from a comparative perspective. The article, also, aims to discuss the intersubjective mobilities –autofiction, memory and imagination and the possibility of relating such categories to Rubem Fonseca’s José. In order to achieve such a purpose, emphasis is placed on relevant issues concerning the fable as genre, construction (...) of the text and the mobility included in the concept of autofiction. (shrink)
The idea of man in José Gaos could be explained taking in account two essential axes that make an inter-relationship between them and define man substantially: 1) antinomy love-hate-emotions and motions-expression and 2) reason-thought-language. The first is “the condition of possibility” of the second, being the element more suitable and radical that allows man to think concepts. The emotions and motions impose conditions over his will and determine the moral being that is. The man is a unity, but at (...) the same time, is an oscillation between opposites that make him take consciousness of his individuality, from the others, his historicity and intersubjectivity. The Gaos proposal is an important contribution to the anthropological reflection of the moment, because of the analysis categories that offers, of undeniable value, to the better understanding of suitable aspects of the being and acting of the Latino American man. (shrink)
The idea of man in José Gaos could be explained taking in account two essential axes that make an inter-relationship between them and define man substantially: 1) antinomy love-hate-emotions and motions-expression and 2) reason-thought-language. The first is “the condition of possibility” of the second, being the element more suitable and radical that allows man to think concepts. The emotions and motions impose conditions over his will and determine the moral being that is. The man is a unity, but at (...) the same time, is an oscillation between opposites that make him take consciousness of his individuality, from the others, his historicity and intersubjectivity. The Gaos proposal is an important contribution to the anthropological reflection of the moment, because of the analysis categories that offers, of undeniable value, to the better understanding of suitable aspects of the being and acting of the Latino American man. (shrink)
The paper focuses on religious nationalism, particularly on the one developed in Peru during the Interwar period. Thus, it presents the results of a research on the political writings published in the Revista de la Universidad Católica del Perú [Journal of the Catholic University of Peru] in a period of time that goes from 1932, year in which the publication was founded, to 1944, year in which the main sponsor of the Universidad Católica del Perú –the historian and catholic political (...) thinker José de la Riva Agüero–died. A praise and a presentation of fascism published in 1937 reveals a thread that leads to a concealed editorial line. Such a line makes possible to connect the catholic Peruvian intellectuals with the agenda of European nationalism. (shrink)