Results for 'pensamiento político de la modernidad temprana'

988 found
Order:
  1.  13
    La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea.Miguel Fernández de la Peña - 2022 - Endoxa 49.
    La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El contexto político de la modernidad temprana de la crítica bíblica de Spinoza.Jeffrey L. Marrow - 2010 - Revista de Filosofía (Venezuela) 66 (3):7-24.
    El filósofo político de la Temprana Edad Moderna, Benedicto Spinoza, es a menudo visto como el padre del método crítico histórico para el estudio de la Biblia. A partir del trabajo de contemporáneos, Spinoza construyó el fundamento metodológico sobre el cual más tarde levantaría la crítica histórica. En este trabajo se examina el trasfondo político de la crítica bíblica de Spinoza, colocando así la obra de Spinoza en su contexto socio-histórico. La Guerra de los Treinta Años y (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    Heráclito y Éfeso: filosofía del cosmos a escala urbana.Nazyheli Aguirre de la Luz - 2021 - Signos Filosóficos 23 (45):28-53.
    Resumen El presente artículo, inspirado en la idea de Vernant de que la razón griega es “hija de la ciudad”, aborda el vínculo existente entre las circunstancias políticas y sociales de Éfeso y el pensamiento heraclíteo. En efecto, a partir de la tensión que se produjo entre la realidad histórica en que vivió Heráclito y el resultado de su propia reflexión sobre ella, el filósofo desarrolló una idea de organización de la ciudad, según la cual una pólis debería ser (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  23
    Pensamiento político de José María Díez-Alegría.Juan Antonio Delgado de la Rosa - 2012 - Astrolabio 13:140-146.
    José María Díez-Alegría (1911-2010) forma parte de la historia de España, como jesuita, intelectual y pensador que ha creado unos vínculos especiales entre la fe y la política, tomando conciencia de la explotación que sufrían los obreros y de su alejamiento de la Iglesia. Intentó durante más de medio siglo romper, desde la Filosofía, el Derecho, la Ética, la Doctrina Social de la Iglesia, la manera que tenía la Iglesia jerárquica de entender la libertad de conciencia, la opción preferencial por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Resultados derivados del proyecto de investigación sobre “la democracia en el pensamiento político de Alexis de Tocqueville”.Enzo Ariza de Ávila - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 12:25-38.
    La actualidad del pensamiento político de Tocqueville es relevante por el hecho de haber establecido las bases teóricas para una reflexión profunda sobre el Estado democrático y el porvenir de la libertad y la igualdad en el seno de la sociedad moderna capitalista. Sus reflexiones resultan hoy en día de gran utilidad, precisamente ahora en que los detentadores del gran capital a nivel internacional, plantean continuas reformulaciones de corte autoritario a la teoría democrática. El siguiente texto, resultado de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    La revitalización de Aristóteles en el pensamiento político de Tocqueville como fundamento de su posicionamiento anti-ilustrado.Francisco José Presta de Las Casas - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):87-116.
    El presente trabajo reconstruye la influencia de Aristóteles en Tocqueville para revitalizar el valor empírico e histórico de su psicología de la democracia, y “polemizar” con interpretaciones racionalistas. De este modo, introduce correctivos en interpretaciones exclusivamente racionalistas y cognoscitivas que yuxtaponen los diferentes modelos de despotismo concebidos por Tocqueville para reconstruir resultados equivalentes de sus efectos. En función de estas premisas, subraya la originalidad del autor francés en el tema del despotismo, argumentando una versión hegemónica de sus efectos destinada a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  24
    El problema de la generación del Estado en Spinoza.Juan Vicente Cortés Cuadra - 2016 - Isegoría 54:171-191.
    El presente artículo busca determinar un modelo propiamente spinociano para pensar la generación del Estado descrita en el Tratado Político. Para ello se intenta desvincular el modelo utilizado por Spinoza del modelo contractualista, bajo el cual ha sido habitualmente pensado. Comenzaremos por identificar el “campo de presencia” sobre el cual tanto Hobbes como Spinoza se sitúan. Este será caracterizado bajo el rótulo general de “aristotelismo político”, intentando mostrar su ambigüedad fundamental, constitutiva del problema que tanto Hobbes como Spinoza (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  28
    La tolerancia liberal en la obra de John Rawls y de Friedrich A. Hayek.Paloma De la Nuez - 2014 - Isegoría 51:649-670.
    En la discusión actual sobre la tolerancia, la teoría política liberal predominante sigue muy ligada a los argumentos que ya se esgrimieron en el pasado en la discusión sobre la tolerancia religiosa. Como el desarrollo de la misma fue una de las raíces del liberalismo, muchos autores liberales asumen que la separación Iglesia/Estado proporciona el paradigma para abordar hoy otro tipo de diferencias. De hecho, eso es lo que ocurre en Liberalismo Político de J. Rawls en el que encontramos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  19
    Los principios políticos en Maquiavelo. Entre el arte del Estado y la moral.Miguel Fernández de la Peña - 2016 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de la Ideas 10:75-91.
    The studies of political philosophy about Machiavelli`s work seem to be marked by two trends. First, the autonomy of the politics from other spheres as morality seems to involve the emergence of some technical mechanisms alien to any values. Second, these studies usually focus exclusively on the political instruments belonging to the “art of the State”, laying aside most of his political subject-matter ideas. This article attempts to save these two limitations by trying to focus on the political principles inserted (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  10
    La imagen barroca y la representación moderna.Javier de la Higuera - 2022 - Pensamiento 78 (300):1231-1257.
    En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se defiende que la procedencia religiosa de la imagen barroca da a ésta un importante papel en el dispositivo de refundamentación del mundo que el barroco pone en marcha, así como un especial carácter artístico y una enorme ambigüedad. La potencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  16
    Descartes, ¿abstencionista o pensador político?María Luisa De la Cámara - 2017 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de la Ideas 11:57-72.
    The political question in Descartes is an enormously complex issue. The historical circumstances surrounding his life, philosophical principles and the strict epistemological considerations that he defended intertwine in a sort of biological- theoretical-practical crossroads. Our work unravels the keys of Cartesian politics commonly perceived as shadowy.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  16
    Descartes, ¿abstencionista o pensador político?María Luisa De la Cámara - 2017 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 11:57-72.
    The political question in Descartes is an enormously complex issue. The historical circumstances surrounding his life, philosophical principles and the strict epistemological considerations that he defended intertwine in a sort of biological- theoretical-practical crossroads. Our work unravels the keys of Cartesian politics commonly perceived as shadowy.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  4
    Pirámide de luz; pirámide de sombra: Barroco hispano y complejidad radical.Fernando R. de la Flor - 2022 - Pensamiento 78 (300):1203-1230.
    La conciencia de que existe un mundo sublunar y, al mismo tiempo, la de que existe un principio divino en ese mismo mundo, introduce al sistema barroco español (y a sus variadas cohortes de legitimadores) en una modernidad que viene a ser la de una época de radical complejidad. La metáfora de las pirámides, que se puede remontar hasta Nicolás de Cusa, expresa la doble constitución de lo humano y su dificultad extrema para desenvolverse en los mundos de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  6
    El «Quijote» de Pedro Cerezo, o la otra modernidad.Javier de la Higuera Espín - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1297-1316.
    Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El Quijote y la aventura de la libertad, donde ha cruzado productivamente esas dos líneas de pensamiento, la que le conducía a la cuestión «pensar en español » y la que le llevaba a «la cuestión de la modernidad», (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Lord Acton, Juez e historiador de las ideas.Paloma de la Nuez Sánchez-Cascado - 2023 - Araucaria 25 (52).
    Los liberales de todas las épocas han concedido siempre una gran importancia a las ideas en la historia y, en ese sentido, Lord Acton no es ninguna excepción. Al contrario, defendió en sus escritos que las ideas son fuerzas históricas muy poderosas que mueven el mundo. Son las causas de los sucesos políticos y que, entre todas ellas, la más importante es la idea de libertad. Una idea moral entendida como libertad de conciencia de la que nacen todas las demás. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  26
    El liberalismo de Friedrich A. Hayek y Judith N. Shklar: una comparación.Paloma De la Nuez Sánchez-Cascado - 2019 - Araucaria 21 (41).
    La comparación entre el pensamiento político de dos grandes liberales, Judith N. Shklar y Friedrich A. Hayek, además de constituir una empresa intelectual sumamente estimulante, resulta muy útil para comprender la evolución del pensamiento político liberal en el siglo XX. Shklar, cuyo reconocimiento internacional está creciendo sin cesar en los últimos años, escribe que el liberalismo se hace contra el totalitarismo como doctrina política que pone por encima de cualquier otro valor la libertad, principio también fundamental (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El eventual legado de Mariátegui en la composición ideológica de Sendero Luminoso.Mariano García de las Heras González - 2020 - Araucaria 22 (43).
    La figura de José Carlos Mariátegui es una referencia intelectual en el pensamiento revolucionario latinoamericano. Su producción intelectual está acompañada de un compromiso político con las ideas transformadoras aplicadas al conjunto de América Latina y, de manera especial, a Perú. Sus aportaciones teóricas y sus propuestas prácticas para organizar a la clase obrera del país andino son motivo de disputa ideológica en el seno del comunismo peruano durante las décadas centrales del siglo XX. En ese ambiente surge Sendero (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Voces y silencios de la tierra en la composición polifónica de las geografías ético-poéticas sur-sur.Ana Patricia Noguera De Echeverri, Diana Alexandra Bernal Arias & Sergio Manuel Echeverri Noguera - 1970 - Azafea: Revista de Filosofia 21:33-54.
    La composición polifónica musical nos permite hablar de la emergencia, en el sur y desde el sur que somos, de Voces de la Tierra, que han susurrado, cantado, llorado o gritado el dolor producido por las maneras de habitar humanas construidas en la modernidad cosificadora de la tierra y del mundo de la vida, modernidad mercantil, industrial y global cuya ética se ha reducido a valores absolutamente euro-antropo-racional-centristas, permeados por el valor supremo del capital. En este artículo, emergente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    La democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Del ideal ético al “ideal” político.Alejandro De Haro Honrubia - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):629-634.
    Las siguientes páginas versan sobre la idea de democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando el giro que se produce en su pensamiento. De ideal ético o imperativo moral, la democracia pasa a ser considerada por el filósofo español un “ideal” político en su obra de madurez intelectual. En su mocedad, un Ortega Moderno concibe la democracia en un sentido ilustrado, es decir, como ideal, como labor de cultura y como imperativo moral, mostrando su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    La democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Del ideal ético al “ideal” político.Alejandro de Haro Honrubia - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):629-634.
    Las siguientes páginas versan sobre la idea de democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando el _giro_ que se produce en su pensamiento. De ideal ético o imperativo moral, la democracia pasa a ser considerada por el filósofo español un “ideal” político en su obra de madurez intelectual. En su mocedad, un Ortega _Moderno _concibe la democracia en un sentido ilustrado, es decir, como ideal, como labor de cultura y como imperativo moral, mostrando su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  35
    Dos Paradigmas Hermenéuticos del Pensamiento Político de Tomás de Aquino: sus Virtudes, Limitaciones y Virtualidades.Santiago Argüello - 2016 - Trans/Form/Ação 39 (2):31-52.
    RESUMEN: El presente trabajo examina dos de los principales modelos de exposición del pensamiento político de Tomás de Aquino vigentes en el siglo XX. Uno, en cuya representación se ha escogido la obra de Eschmann, mira a la relación de la obra del Aquinate con sus predecesores; el otro, adecuadamente representado por Ullmann, mira a la relación de dicha obra con el pensamiento que se proyecta a partir de él hacia la Modernidad. Al determinar tanto las (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  1
    Presentación. Sustancia, razón, libertad y pasión en Descartes: lecturas desde la modernidad temprana a la postmodernidad.Raquel Lázaro-Cantero, Joan-Lluís Llinàs-Begon & Vicente Sanfélix-Vidarte - forthcoming - Anuario Filosófico.
    Los artículos de este segundo número monográfico dedicado a Descartes son un fruto más del proyecto de investigación -financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, [Referencia PID2021-126133NB-I00]- que lleva por título: Éticas y metafísica de los afectos. Las génesis modernas del presente actual (EMAP). Se ofrecen a continuación relecturas cartesianas que ponen el acento en la revisión de ciertos tópicos atribuidos al pensamiento del padre de la modernidad, más mencionado que leído y estudiado.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    Pluralismo como cosmopolitismo.Ángela Calvo de Saavedra - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):347-361.
    El pluralismo como factum es un pluralismo ético, de concepciones de vida buena -religiosas o no-, mientras el pluralismo como idea regulativa, es una tarea política que, desde la modernidad hasta el presente, exige al pensamiento y a la imaginación. Para abordar la temática que nos convoca en este Congreso, me propongo tener en cuenta las dos aristas -descriptiva y normativa- del pluralismo, es decir, asumir que las condiciones de la diferencia en el mundo moderno no eran ni (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  2
    Pautas sobre la racionalidad socioambiental hegemónica contemporánea. Lazos en el pensamiento filosófico desde la modernidad hasta la posmodernidad y su ruptura marxiana.Rosabel Sotolongo Gutiérrez - 2024 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 5 (9):e240133.
    El presente articulo propone un acercamiento al estudio de las piedras de significación hegemónicas sobre las cuales hoy se reconstruye una relacionalidad dominadora poder-ambiente, desde el estudio mismo de las nociones de poder desde autores modernos y posmodernos. Se profundiza en sus vacíos epistémicos, socio-filosóficos y políticos desde los horizontes de la perspectiva marxista y el pensamiento latinoamericano.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  60
    Walter Benjamin, la embriaguez urbana y el despertar político de las masas.Nahuel Michalski - 2021 - Cuadernos de Filosofía 75.
    Partiendo de las tensiones conceptuales entre las obras tempranas y las de madurez de Walter Benjamin, el presente trabajo propone abordar sus reflexiones en torno a la crisis moderna de la experiencia política en el marco de la sociedad de masas a partir de dos perspectivas que involucran la noción de imagen, a saber: la corporal-perceptiva presente en sus referencias a la vida urbana y referida a afecciones psicofísicas como el olvido, el shock y la ensoñación, y la histórico-memoriosa desarrollada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  21
    El pensamiento político de José Ortega y Gasset.Alejandro De Haro Honrubia - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):477-512.
    Las siguientes páginas versan sobre el pensamiento político de José Ortega y Gasset, mostrando –entre otras cosas– su evolución desde lo que sería el neokantismo de mocedad de Ortega hasta su madurez. Para cumplir con nuestro objetivo se ha recurrido a los escritos de Ortega, así como a autores especializados en su pensamiento. La historia del pensamiento político contemporáneo tiene una deuda contraída con Ortega que desde sus primeros escritos manifestó un claro interés por la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  30
    Perspectivas: una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo.Aragüés Estragués, Juan Manuel, López de Lizaga & José Luis (eds.) - 2012 - Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
    Perspectivas: una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo recoge algunas de las conferencias pronunciadas en unas jornadas sobre pensamiento crítico, tituladas ¿Liquidar la Modernidad?, que tuvieron lugar en la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza en 2010. Y por otro lado, recopila las cuatro intervenciones que se produjeron en una jornada sobre pensamiento contemporáneo que, dirigida a profesorado de enseñanza secundaria, tuvo lugar en el Paraninfo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    Del espíritu de las leyes.Charles de Secondat Montesquieu - 1821 - Valladolid: Lex Nova. Edited by Nicolás Estévanez.
    El libro que estableció la teoría de la separación de poderes -afirmando la independencia del poder judicial con respecto al ejecutivo y el legislativo, para asegurar la libertad del pueblo- es una de las obras clave del pensamiento político, jurídico, sociológico e histórico de todos los tiempos.Aquella teoría enunciada por Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu -"No hay libertad si el poder judicial no está separado del legislativo y executivo"- es tan sólo uno de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   20 citations  
  29.  6
    La facticidad de la filosofía política de Francisco Suárez: un camino hacia otra Modernidad.Pablo Font Oporto - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (279):179-200.
    Es posible defender que el pensamiento político de Suárez se halla en tránsito desde lo medieval a una Modernidad diferente. El núcleo de dicha interpretación es la tesis de que la consecución del bien común inserto en la facticidad de la realidad humana concreta es el motor de la teoría política suareciana. Desde ahí se analizan sus elementos fundamentales: primero, el origen comunitario del poder político a partir de la naturaleza social de la persona, creada así (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    El letrado y la ciudad en la modernidad latinoamericana: una lectura político-crítica de la ciudad letrada de Ángel Rama.Daniela Cápona González & Pedro Pérez Diaz - 2022 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (54):41-57.
    En el presente artículo se evidencia la vinculación que establece Rama entre lengua/literatura y espacio/poder en La ciudad letrada. Este nuevo paradigma ha permitido pensar y repensar la literatura latinoamericana y los estudios culturales, sin embargo, entraña contradicciones dentro del mismo pensamiento del uruguayo. La tajante división que el autor establece entre ciudad real y ciudad letrada hace imposible pensar el rol de la literatura fuera de la esfera del poder institucional, al mismo tiempo que relega ontológicamente la realidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  58
    Crisis de la modernidad en el pensamiento español: desde el Barroco y en la europeización del siglo XX / The Crisis of Modernity in Spanish Thought Since the Barroque and in the Europaization of the XX Century.Luis Jiménez Moreno - 1993 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 10:93-118.
    Frente al modelo epistémico de la modernidad "ideas claras y distintas", "ordine geometrico", en el barroco español prevalece la expresión de los símbolos y la referencia a los valores, la nada, la vida, la temporalidad, os sueños y la sabiduría intuitiva y proyectiva: san Juan de la Cruz, Gracián, Quevedo, Calderón... También en el s. XX, el modo de entender "europeo" es diferente. Unamuno habla del "método de la pasión" y "sabiduría frente a la ciencia" ; Ortega de "la (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  14
    Trabajo: La Transición de la Modernidad Sólida a la Líquida. Una Aproximación Al Pensamiento Sociológico de Zygmunt Bauman.Javier Pérez Wever - 2019 - SCIO Revista de Filosofía 17:79-105.
    Este estudio es una aproximación al tema del trabajo desde el pensamiento sociológico de Zygmunt Bauman. Uno de los textos más conocidos de Bauman al respecto es Trabajo, consumismo y nuevos pobres; sin embargo, este es un tema que el sociólogo trata en otras obras. Aquí se pretende dar una visión en la que se tienen en cuenta la globalidad de sus escritos. Además, se dan unas claves que permiten comprender el enfoque que Bauman tiene del trabajo: se hace (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  11
    Inflexiones de la crítica en el pensamiento renacentista hispano.Juan Antonio González de Requena Farré - 2022 - Franciscanum 64 (178).
    En el debate contemporáneo sobre el sentido crítico de la modernidad resulta frecuente la invocación de una autoconcepción filosófica comprehensiva de la tarea crítica como conciencia reflexiva y universal o como libre autotransformación existencial. Por medio de una reconstrucción interpretativa de algunas actitudes, prácticas y discursos críticos en el pensamiento renacentista hispano, este artículo se propone reivindicar la importancia de las diferentes tradiciones críticas que sirven de trasfondo para el juicio crítico inmanente y situado. En el Renacimiento hispano (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  46
    La Estructura Filosófica de la Postmodernidad Político-Jurídica. Una Hermenéutica Estructural de la Teoría Sistémica de Niklas Luhmann.Juan Antonio Gómez García - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:195-215.
    La teoría de sistemas formulada por el sociólogo Niklas Luhmann constituye uno de los más notables productos teóricos de lo que se ha venido en llamar la postmodernidad. Su gran capacidad explicativa la hace muy interesante como modelo de comprensión de lo social, lo político y lo jurídico en la compleja realidad actual. El presente trabajo pretende interpretar esta teoría desde una perspectiva metodológicamente estructural, esto es, explicitando la estructura de pensamiento sobre la que descansa desde una hermenéutica (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    “Rerum vel dictu obscenarum” De subventione pauperum y las ambivalencias de las narrativas humanitarias de la modernidad temprana.Luis Fernando Restrepo - 2022 - Co-herencia 19 (36):161-182.
    En este ensayo se examina el tratado De subventione pauperum del humanistaJuan Luis Vives como una narrativa humanitaria de la modernidad temprana. De forma contradictoria, el plan para auxiliar a la población indigente presenta una visión despectiva de la pobreza que refleja las contradicciones del proyecto civilizador del humanismo cristiano renacentista y revela las biopolíticas del naciente Estado moderno y la razón imperial humanitaria. En el primer apartado se analiza el tratado como una narrativa humanitaria, prestando atención al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    La crítica de la modernidad en el pensamiento decolonial.Jorge Alvarez Yagüez - 2021 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 24 (1):3-15.
    El presente texto se centra en la crítica que el pensamiento decolonial ha dirigido a la cultura occidental, focalizada en la modernidad, como intrínsecamente violenta y respecto de la cual las culturas que sufrieron la colonización debieran cortar radicalmente. Con el objetivo de poner en cuestión algunos aspectos centrales de este planteamiento se analizan críticamente sus conceptos de modernidad, de geopolítica del conocimiento y de cultura.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Metáforas de la modernidad tardía: nihilismo y "muerte de Dios" en el pensamiento nietzscheano.Fernando J. Vergara Henríquez - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 22:93-119.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    La literatura como tariqa: El pensamiento de Muhammad Iqbal entre la modernidad europea y la tradición islámica.Antonio De Diego González - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1):17-28.
    Muhammad Iqbal es el filósofo islámico más importante del subcontinente indio contemporáneo. En su amplia obra hay un profundo diálogo entre la filosofía de la modernidad europea, la tradición islámica y la filosofía de la india que conduce siempre hasta la trascendencia. El objetivo de este trabajo es, de forma transversal y por primera vez en español, mostrar esa tensión a través de su producción intelectual y literaria, haciendo hincapié en como este se convirtió en su tariqa.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  1
    «Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine.Vicente Caballero de la Torre - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):453-465.
    Se presenta la traducción de un trabajo redactado por W. V. O. Quine para la asignatura sobre Psicología avanzada, impartida por el profesor John Beebe-Center en Harvard. Se trata de un texto inédito que Quine entregó en la primavera de 1931. En este escrito se demuestra un conocimiento exhaustivo del estado de la entonces joven disciplina psicológica, de sus nombres más relevantes y de sus escuelas más sobresalientes en la época. El primer y último apartados contienen elementos de interés historiográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    El pensamiento político de José Gaos. La crítica del totalitarismo.Antolín Sánchez Cuervo - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 72 (272):691.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  10
    Los modelos de análisis fenomenológico del joven Heidegger. Una discusión sobre el lugar político de la filosofía.Francisco de Lara - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (281):603-621.
    El presente trabajo pretende ser un aporte a la discusión actual sobre las implicaciones políticas de la filosofía de Heidegger. A tal efecto, se remonta a la filosofía del joven Heidegger y presenta los dos grandes modelos de análisis fenomenológico que éste pone en marcha en sus primeros cursos de Friburgo. Gracias a ello se vuelve posible hacer explícitas sus convicciones acerca del objeto y el sentido de la filosofía, así como sobre la relación de ésta con lo que el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Los monstruos políticos de la modernidad. De la Revolución Francesa a la Revolución Nazi (1789-1939), de Mª Teresa González Cortés. [REVIEW]María Sanz - 2008 - Critica 58 (956):85.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  59
    Para una teoría crítica de la sociedad en E. Fromm.Yolanda Ruano de la Fuente - 1987 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 22:107-140.
    Este artículo de homenaje a la Profesora Yolanda Ruano se divide en dos partes. En la primera discuto las críticas que ella realizara a mi libro sobre la diosa Fortuna en las que avanzaba su propio análisis de las complejas relaciones entre razón y fortuna en el pensamiento occidental. En la segunda parte, desde el punto de vista del “giro icónico” en humanidades y ciencias sociales, analizo el caso concreto del auge y desaparición de la diosa Fortuna en la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  14
    El origen de lo político dentro de lo impolítico espositeano: comentario clarificador de la política como técnica en Roberto Espósito.Miguel Lobos Zuzunaga - 2018 - Revista de Filosofía 74:109-118.
    Investigamos la crítica de la Italian Theory, desde Roberto Esposito, a la degeneración política presente en las concepciones críticas de la modernidad, entendida aquélla como una salida de lo político y como tecnificación, pretendiendo entonces otorgar una clarificación de estas reflexiones y de la propuesta de Esposito: identidad entre técnica y política. Con un trabajo hermenéutico–analítico, aclararemos qué mienta técnica en aquellos autores y en la reflexión espositeana. Derívase de este novedoso pensamiento una concepción técnica de lo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  17
    La literatura como tariqa: El pensamiento de Muhammad Iqbal entre la modernidad europea y la tradición islámica.Antonio de Diego González - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1):17-28.
    Muhammad Iqbal is the most important Islamic philosopher of the contemporary Indian Subcontinent. In his extensive work there is a deep dialogue between the Philosophy of European modernity, Islamic tradition and Indian Philosophy that always leads him to spiritual transcendence. The aim of this paper is, in a transversal methodology and for the first time in Spanish, to show that tension through his intellectual and literary production, emphasizing how this became his tariqa.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    El «ethos» barroco y el pensamiento crítico sobre la razón de Estado en el Barroco hispano.José Antonio Pérez Tapias - 2022 - Pensamiento 78 (300):1391-1412.
    A modo de hipótesis de partida, este texto cuenta como supuesto con que en el pensamiento político de Suárez, de Gracián y de Saavedra Fajardo encontramos pistas suficientes para sostener que pueden entenderse como exponentes de un ethos barroco con perfil de ethos de resistencia. Si ello es así, podemos decir que en el barroco hispano encontramos, salvando las distancias, algunos elementos, especialmente sobre la razón de Estado, que permiten ver en él lo que se presentó por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  32
    Metáforas de la modernidad tardía: nihilismo y «muerte de Dios» en el pensamiento nietzscheano.Fernando Vergara Henríquez - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 22:93-119.
  48.  12
    Metáforas de la modernidad tardía: nihilismo y «muerte de Dios» en el pensamiento nietzscheano.Fernando Vergara Henríquez - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 22.
  49.  5
    Antropología transcendental de Karl Rahner: una teoría del conocimiento, de la evolución y de la historia.Jesús Avelino de la Pienda - 1982 - Oviedo: Universidad de Oviedo.
    El presente estudio intenta identificar el pensamiento filosófico que se esconde en la obra de K. Rahner. La filosofía de Rahner no es algo meramente ocasional, sino algo expresamente buscado y tenido constantemente en cuenta en la teología que desarrolla. El autor intenta hacer una exposición unitaria que la filosofía de Rahner desarrolla de una manera muy dispersa y casi siempre encajada bajo puntos de vista teológicos.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    La fórmula romano medieval quod omnes tangit en el pensamiento político español del los siglos XVI-XVII: Una reflexión sobre el bien común.Francisco Javier López de Goicoechea Zabala - 1999 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 26:115-132.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 988