Results for 'Objeción de conciencia'

961 found
Order:
  1.  21
    Objeción de conciencia: una aproximación bioética y jurídica.María Paula Prieto Soler, Doralba Muñoz & Olga Isabel Restrepo Castro - 2020 - Persona y Bioética 24 (2):205-217.
    Conscientious Objection: A Bioethical and Legal ApproachObjeção de consciência: uma aproximação bioética e jurídicaScientific and medical developments, added to our reality in Colombia, demand the training of professionals consistent with ethical principles and clear theoretical concepts on current regulations that are aimed at respect for human life. The country’s current constitutional situation poses a challenge to any professional, beyond the legal or health fields, since fundamental rights such as life and freedom of conscience are being questioned. This paper demonstrates the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    La" objeción de conciencia".Pedro Belarmino - 1989 - El Basilisco 2:73-88.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Objeción de conciencia y educación para la ciudadanía (STSJAS de 11 de febrero de 2008 y STSJA de 4 de marzo de 2008).José Luis Martín Moreno - 2008 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 1:98 - 105.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  5
    Acercamiento a la objeción de conciencia desde el pensamiento filosófico de Ratzinger.Clara María Arranz Hierro - 2023 - Relectiones 10:25-36.
    El presente artículo trata de profundizar en la objeción de conciencia partiendo del pensamiento de Joseph Ratzinger, previo y contemporáneo a su etapa como romano pontífice (Benedicto XVI). La hipótesis de partida, que se ve refrendada en las conclusiones, es que la comprensión ratzingeriana de la conciencia, fundamentada en la verdad y en el bien, justifica la existencia de la figura de la objeción de conciencia como protección del contenido de aquella ante la imposición de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  36
    El tratamiento de la objeción de conciencia en el Consejo de Europa.Daniel Capodiferro Cubero - 2017 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 22:71-96.
    Within the Council of Europe, conscientious objection has been essentially addressed as a problem that results from the collision between the beliefs of minority religious groups and the duty of military service, although this issue has been secularised and diversified in both its objective and subjective aspects over time. Despite the differences between the approaches of European Court of Human Rights and the political bodies of the organization to the issue of conscientious objection, a clear, but slow, evolution can be (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    Ciego, sordo y mudo: el sistema sanitario ante la objeción de conciencia al aborto.Rosana Triviño - 2022 - Quaderns de Filosofia 9 (2):73.
    Blind, deaf, and mute: the healthcare system regarding conscientious objection to abortion Resumen: A la luz de la obra de Fernando Broncano, Conocimiento expropiado (2020), este trabajo plantea la objeción de conciencia generalizada al aborto como un fenómeno que origina situaciones de injusticia epistémica. El acceso a la información, el disvalor del testimonio de las mujeres y el silencio cómplice, individual e institucional, perpetuador de la ignorancia sistémica son realidades que afectan a un número indeterminado de mujeres que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    La ética discursiva como fundamento moral de la objeción de conciencia.Adriana Elizabeth Mancilla Margalli - 2007 - In Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León & Luis Villoro (eds.), El Saber Filosófico. Asociación Filosófica de México. pp. 76.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Obras de ficción, formas de conciencia y literatura. [REVIEW]Josep E. Corbí - 2017 - Critica 49 (145):91-112.
    Relatar lo ocurrido como invención: una introducción a la filosofía de la ficción contemporánea ofrece al lector en castellano una magnífica oportunidad para familiarizarse con algunos aspectos centrales de la filosofía del lenguaje contemporánea y sus implicaciones para la teoría de la ficción. García-Carpintero recorre los argumentos fundamentales en favor y en contra de cada una de las posiciones relevantes, y nos propone finalmente un análisis alternativo de la norma de la ficción y una teoría neofregeana de los términos referenciales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    Conciencia y subjetividad.Federico Ignacio Viola - 2020 - Franciscanum 62 (173):1-16.
    Esta investigación ofrece un esbozo de una forma alternativa de concebir la categoría clásica de la subjetividad que subyace al concepto de objeción de conciencia y de desobediencia civil. La mayoría de los puntos de vista habituales sobre este tema se centran en el individuo y sus derechos. Demostrando que este enfoque es insuficiente y, por lo tanto, insatisfactorio, esta investigación destaca la importancia de conceptualizar de nuevo la categoría de subjetividad, lo que a su vez hará posible (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Eutanasia: falacia de morir con dignidad.Gilberto Gamboa-Bernal - 2023 - México DF.: Editorial Notas Universitarias.
    Colombia es el país donde por primera vez se legisló sobre eutanasia en América Latina y el Caribe, en el sentido de despenalizar o legalizar su práctica. La novedad del caso colombiano está en la vía jurídica mediante la cual se despenalizó el “homicidio por piedad”, denominación tipificada en el Código Penal para la eutanasia. Como se explicará en el capítulo correspondiente, la eutanasia en Colombia se despenaliza mediante una sentencia de la Corte Constitucional, máximo organismo del poder judicial del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La conciencia trágica en/de la actual filosofía española.Eloy Bueno de la Fuente - 1997 - Revista Agustiniana 38 (117):761-788.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  51
    El problema de la conciencia para la filosofía de la mente y de la psiquiatría.Felipe De Brigard - 2017 - Ideas Y Valores 66 (S3):15-45.
    Muchos psiquiatras se encuentran constantemente con pacientes cuyos síntomas incluyen trastornos o alteraciones de la conciencia. Infortunadamente, el significado del término conciencia es poco claro. Este artículo hace un repaso sistemático de varios significados atribuidos a dicho término, así como de diversos problemas filosóficos asociados. Asimismo, reconstruye varias teorías filosóficas y científicas de la conciencia, identificando sus ventajas y desventajas. Al final, ofrece algunas sugerencias para el uso del término conciencia en la psiquiatría.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13.  20
    Un debate metodológico entre dos aproximaciones al estudio de caso: Caso de conciencia frente a estudio de caso histórico-humanista.Antonio Fernández Cano, Teresa Lara Moreno, Juan De Dios Melgarejo Jaldo & Angel Bueno Sánchez - 2002 - Arbor 171 (675):513-532.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    ¿Fosilizan los actos morales? Una contribución a la hipótesis de Darwin sobre el origen de la conciencia moral.Javier Romero Muñoz, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell & Carmen Velayos Castelo - 2022 - Dilemata 39:15-32.
    Desde un enfoque naturalista, el presente artículo muestra la importancia de las evidencias paleoantropológicas en el estudio de la formación de la conciencia moral. Desde el análisis de los restos fósiles del Pleistoceno, se busca profundizar en la hipótesis de Darwin sobre el origen de la conciencia moral siguiendo su obra _El origen del hombre_ (1871). Desde este punto de vista, la conciencia moral se va desarrollando de manera gradual y continua mediante mecanismos genéticos y culturales durante (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Hans-Georg Gadamer in memoriam. La conciencia de un siglo: herencia y futuro.Luis De Santiago Guervós - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  15
    Conciencia y acto de ser en el hombre.Lorenzo de Guzmán - 1963 - Augustinus 8 (31):335-348.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    Inflexiones de la crítica en el pensamiento renacentista hispano.Juan Antonio González de Requena Farré - 2022 - Franciscanum 64 (178).
    En el debate contemporáneo sobre el sentido crítico de la modernidad resulta frecuente la invocación de una autoconcepción filosófica comprehensiva de la tarea crítica como conciencia reflexiva y universal o como libre autotransformación existencial. Por medio de una reconstrucción interpretativa de algunas actitudes, prácticas y discursos críticos en el pensamiento renacentista hispano, este artículo se propone reivindicar la importancia de las diferentes tradiciones críticas que sirven de trasfondo para el juicio crítico inmanente y situado. En el Renacimiento hispano conviven (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    La conciencia de la ciencia: un juego complejo.Alexandre S. F. de Pomposo - 2015 - México, D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La experiencia ontolog1ca de la conciencia en la fenomenologia Del Espiritu.Rocío Priego Cuetara & Colegio de Bachilleres - forthcoming - Aletheia: Anuario de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Cienica y conciencia.Ríos Y. Urruti & Fernando de los - 1956 - La Habana]: Universidad de La Habana.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  17
    El asedio del clericalismo eclesiástico a la democracia.César Tejedor de la Iglesia - 2012 - Astrolabio 13:406-415.
    La libertad de conciencia y la igualdad de trato de todos los ciudadanos son dos características irrenunciables en una democracia. Precisamente son estos dos principios, amen de otros que de ellos se derivan, los que se ven amenazados cuando se permiten vías de legitimidad, tanto sociales como jurídicas, al dominio de una opción espiritual sobre otras. Desde la filosofía de la laicidad, analizamos en este artículo las diferentes figuras de la dominación clerical de orden teológico-político, proyectándolas sobre el marco (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  19
    Espacialidad y dolor. Meditaciones fenomenológicas.Agustín Serrano de Haro - 2019 - Isegoría 60:103.
    Este ensayo asume que los dolores físicos son, con igual originariedad, vivencias intransferibles de conciencia y sucesos espaciales que presentan localización en el cuerpo. Defiende la antigua tesis de F. Buytendijk de que no cabe un dolor desubicado que, al modo del de Job, coincida con la totalidad del cuerpo, y añade que sí caben, en cambio, dolores simultáneos que se distinguen por su ubicación. La íntima unidad de cogitatio y extensio conduce a sostener que el dolor vivido remite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  28
    Las complejidades emergentes en las historias de vida de los “buenos profesores”.Silvia López de Maturana Luna - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    Investigar a los buenos profesores es complejo porque se corre el riesgo de generalizar trivializando sus características, por lo mismo, es fundamental no caer en la tentación de pensar que son ideales, puesto que son seres humanos que viven su existencia al igual que cada uno de nosotros, sólo que con compromiso y amor por lo que hacen. Gracias a las historias de vida pudimos entender el proceso de la profesionalización docente, develar sus principales complejidades y señalar tendencias válidas para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  6
    Cuerpo y libertad. El experimento neurológico de Libet.Jacinto Rivera de Rosales - 2016 - Pensamiento 72 (273):1019-1041.
    El clásico debate entre determinismo y libertad se ha reavivado con el experimento neurológico de Libet y sus diversas versiones. Algunos han querido ver ahí una confirmación científica e irrebatible del determinismo, o sea, de que la subjetividad y la conciencia no son agentes sino un mero efecto de procesos objetivos neuronales. En el artículo se sostiene que esa interpretación es incorrecta porque olvida un elemento: el proceso de preparación del experimento, y porque no ve otro: el carácter subjetivo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  2
    La unidad de la conciencia en los comentadores griegos de Aristóteles.Jesús de Garay - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 22 (3).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El desgarro de la conciencia religiosa de Miguel de Unamuno.Enrique Rivera de Ventosa - 1991 - In Antonio Jiménez García (ed.), Aportaciones de filósofos españoles contemporáneos. Madrid: Fundación Fernando Rielo.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  4
    Constitución y dislocación: el giro lingüístico en Jacques Derrida.José Luis López de Lizaga - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):229-250.
    Este artículo examina los argumentos de Jacques Derrida contra la fenomenología de Husserl y a favor de la tesis principal del giro lingüístico: la tesis de que no hay pensamiento sin lenguaje. A continuación se defiende que la disolución derridiana de la subjetividad en el lenguaje no es la consecuencia de afirmar el giro lingüístico como tal, sino del modelo de lenguaje que adopta y radicaliza Derrida: el modelo estructuralista de Ferdinand de Saussure. Finalmente, partiendo de las objeciones de Ricoeur (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  10
    La vuelta de José Gaos a la Facultad de la Moncloa.Agustín Serrano de Haro - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):239-244.
    La reciente publicación de _Escritos Españoles _ de José Gaos constituye una noticia extraordinaria para el conocimiento de la filosofía española en su década más fecunda, también la más dramática. La magnitud de los textos inéditos que este tomo primero de las _Obras Completas _recoge es particularmente significativa para la Facultad de Filosofía de la “Universidad Central”, en la que el catedrático de “Introducción a la filosofía” impartió los cursos que solo ahora se dan a conocer y homenajeó a Ortega (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    Pirámide de luz; pirámide de sombra: Barroco hispano y complejidad radical.Fernando R. de la Flor - 2022 - Pensamiento 78 (300):1203-1230.
    La conciencia de que existe un mundo sublunar y, al mismo tiempo, la de que existe un principio divino en ese mismo mundo, introduce al sistema barroco español (y a sus variadas cohortes de legitimadores) en una modernidad que viene a ser la de una época de radical complejidad. La metáfora de las pirámides, que se puede remontar hasta Nicolás de Cusa, expresa la doble constitución de lo humano y su dificultad extrema para desenvolverse en los mundos de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  13
    Hechos y valores: una reivindicación de la conciencia.Luis Martínez de Velasco - 2000 - Madrid: Argés.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  8
    Acerca de mi cuerpo en el mundo de la vida.Agustín Serrano de Haro - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 115:255-272.
    El ensayo es una réplica al artículo de Claude Romano «Après la chair». Sostengo en él que las dos objeciones fundamentales que el filósofo francés plantea a la comprensión husserliana del cuerpo vivido se basan en una interpretación incorrecta de la distinción entre Körper y Leib. La condición corpórea de los vivientes no alude en absoluto a la objetivación científica de los organismos, sino a la dimensión de cosa de la experiencia, perceptible, visible, tocable, que posee todo ser vivo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  5
    La obra y la figura de José Luis Aranguren.Francisco Javier Fernández de Liencres - 2023 - Isidorianum 6 (12):377-392.
    La vida y obra de José Luis Aranguren siguen siendo válidas no sólo desde el punto de vista del pensamiento ético, sino también de la toma de conciencia del papel de los laicos en la Iglesia. La utilización por Aranguren de las ideas filosóficas de Zubiri para el estudio de la ética es una de las aportaciones más relevantes del pensamiento contemporáneo. A Aranguren hay que reconocerle la persistente relevancia que la Filosofía Moral tiene en nuestra tradición cultural.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Conciencia teórica y conciencia moral. Encuentro y diversificación.Graciela Fernández de Maliandi - 2000 - Escritos de Filosofía 19 (37):141-150.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Freud y Kafka, criminales por sentimiento de culpabilidad.Adolfo Vásquez de Rocca - 2014 - Eikasia Revista de Filosofía 55:73-91.
    Se busca dar cuenta del origen y naturaleza de la noción ética y psicoanalítica de culpa. Tanto Freud como Nietzsche se han ocupado de la genealogía de este concepto; cada uno, desde ámbitos distintos, pero que en forma sorprendente confluyen. Asimismo se examina como la noción de culpa es el motivo literario y clave hermenéutica de la sobrecogedora obra de Kafka, lector de Freud. Obras como El proceso, La condena, etc., lo evidencian. La tesis central que aúna este amplio registro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  58
    Intencionalidad, pasividad y autoconciencia en la fenomenología de Husserl.Francesco de Nigris - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):215-250.
    A pesar de los matices y variaciones de significado, el concepto husserliano de intencionalidad no deja de estar al servicio de la idea clásica de la verdad como adaequatio, finalmente adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Veremos, sin embargo, que en los análisis de Husserl sobre la conciencia interna del tiempo se manifiesta toda la dificultad para interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, peligrando la peculiar vocación a la verdad de la misma intencionalidad. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36. López Molina, Antonio M.:" Teoría postmetafísica del conocimiento. Críica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas".Juan Cano de Pablo - 2013 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (1):257-258.
    The thesis that I wish to discuss in this paper is the next: Human Sciences (Cultural Sciences according to Dilthey, Historic-Hermeneutic sciences according to Habermas) are possible as far as the method that should make all of them possible can be epistemologically justified, this method is the hermeneutic understanding of meaning, whose central point is, in fact, the hermeneutic circle. The matter is to try to justify epistemologically the hermeneutic as understanding the meaning of the own and the other ones (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Hans-Georg Gadamer, in memoriam: La conciencia de un siglo: herencia y futuro.Luis de Santiago Guervás - 2002 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7:5-14.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. José Ortega y Gasset y la conquista de la conciencia histórica.Franco Diaz de Cerio Ruiz - 1961 - Barcelona,: J. Flors.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  11
    No os convirtáis en siervos de los hombres.José Luis López De Lizaga - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):121-139.
    En los textos de Kant sobre los deberes hacia uno mismo cabe distinguir dos líneas argumentativas diferentes: una en las Lecciones de ética de 1784/1785, y la otra en la Metafísica de las costumbres. Este artículo defiende la línea argumentativa de las Lecciones de ética y reivindica un deber hacia uno mismo: el deber de no dejarse utilizar por otros. Posteriormente se analizan algunas objeciones que se han formulado o que es posible formular contra este concepto.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  31
    ¿Tiene la autoconciencia un fundamento lingüístico? Ernst Tugendhat y la Escuela de Heidelberg.José Luis López de Lizaga - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:78-101.
    La aclaración de la estructura de la autoconciencia es crucial en el debate entre los partidarios del “giro lingüístico” y los defensores de la “filosofía de la conciencia”, pues si quedase probado que la autoconciencia tiene un fundamento lingüístico, el lenguaje se infiltraría hasta la raíz misma de la subjetividad. Teniendo presente esta pregunta fundamental, este artículo examina la polémica entre Ernst Tugendhat y los autores de la Escuela de Heidelberg (dieter Henrich y Manfred Frank). Tugendhat concibe la autoconciencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    Notas para una filosofía práctica interdisciplinaria: Aportes de la confrontación de Ricoeur con Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:31-51.
    En este artículo se examina de qué manera conceptos en parte comunes y en parte opuestos en Hegel y Ricoeur pueden contribuir a una filosofía práctica, y, en particular, a una ética aplicada, en diálogo interdisciplinario con los saberes que a Ricoeur le merecieron especial atención a lo largo del desarrollo de su pensamiento: la psicología, la historia, el derecho, la política, la teología. Primero se presenta un marco general en torno a los conceptos de razón práctica, conciencia moral (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    ¿Puede orientarnos hoy Aristóteles? La cuestión de la "vida buena" desde la ética del discurso.José Luis López de Lizaga - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:211-220.
    Este artículo examina la posibilidad de abordar la cuestión aristotélica de la “vida buena” o la felicidad desde el marco de una teoría ética postkantiana: la ética del discurso. Se intenta mostrar que la ética contemporánea sólo admite una concepción subjetivista de la “vida buena”, incompatible con un tratamiento racional como el que pretendía darle Aristóteles. A continuación se argumenta que la cuestión de la “vida buena” puede seguir siendo importante para la ética contemporánea si se reconstruye en los términos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    Libro reseñado: Hesíodo (siglo VIII a.C.). Autor: Ángel Sánchez de la Torre.Lorca Martín de Villodres & María Isabel - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 47:189-193.
    Volver nuestra atención hacia la lectura pausada y el estudio detenido de los clásicos resulta siempre enriquecedor, reconfortante, pero a la vez necesario, porque nos ayuda a tomar verdaderamente conciencia de que numerosos conceptos filosóficos y estructuras argumentativas, que son tenidas por modernas, encuentran sin embargo su fuente original en el caudal inagotable del pensamiento griego. Ello pone de mani esto el impetuoso afán humano por desentrañar el origen primero de las cosas, ya existente de forma notable, en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  10
    Por qué la aposterioridad no (basta, según Kripke, ni) basta (Why Aposteriority Is Not (Enough according to Kripke, Nor Is) Enough).Dan López de Sa - 2006 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (3):245-255.
    Es conocido que Kripke argumentó que la ilusión de contingencia en el caso de la conciencia no puede explicarse del modo en que se explica en el resto de casos familiares de enunciados necesarios a posteriori. En un artículo reciente, Pérez Otero (2002) argumenta que hay una explicación alternativa, en términos de mera aposterioridad. Argumento en contra de la corrección exegética y de la verdad de esta tesis.Kripke famously argued that the illusion of contingency cannot be explained away, in (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    Alberdi y la conciencia nacional.María Laura San Martino de Dromi - 1996 - Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
  46. Alberdi y la conciencia nacional.San Martino de Dromi & María Laura - 1996 - Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La mala conciencia del éxito.W. Adorno de Theodor - 2007 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 38 (39):301-316.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  26
    U'wa: visión y testamento.Asociación de Autoridades Tradicionales U'wa Werjain Shita - 2002 - Polis 3 (3).
    El texto es un manifiesto de las autoridades tradicionales U'wa Werjain Shita, en las que reafirman sus principios y convicciones, y denuncian las malas prácticas y mala conciencia del hombre blanco. Afirman su decisión de defender su Tierra, y proclaman que con cada especie que desaparece y con cada pueblo originario que se extingue, la comunidad humana se empequeñece.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  63
    En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  23
    El tiempo en Bergson.Manuel Cruz Ortiz de Landázuri - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):551-560.
    Aunque el propio Bergson llegó a afirmar que no siempre había manejado una misma noción de tiempo en cada una de sus obras, en este artículo pretendo reconstruir la filosofía bergsoniana del tiempo y tratar de demostrar que hay una concepción unitaria de la _durée_, solo que desde diversas perspectivas. Un examen atento de algunos pasajes clave de sus obras nos muestra que en Bergson hay una progresiva profundización en la noción de tiempo, que comienza por la duración en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 961