Results for 'Constant, Revolución Francesa, Rousseau, Jacobinos, Terror'

999 found
Order:
  1.  3
    El principio del mal. Rousseau, Constant y la Revolución.Maximiliano Ferrero - 2019 - Tópicos 37:54-75.
    El presente trabajo aborda las ideas políticas de Benjamin Constant sobre la Revolución Francesa. Constant es uno de los pensadores más representativos del escenario posrevolucionario francés que ha contribuido a delinear el corpus filosófico del liberalismo clásico. Intentaremos mostrar básicamente dos puntos a partir de los textos que el autor produjo entre Termidor y los primeros años del Imperio: primero, Constant no condena la Revolución Francesa, sino que su filosofía es una defensa de los principios de la Declaración (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Presupuestos filosoficos de la revolucion francesa: Rousseau y Voltaire in Bicentenario de la Revolucion Francesa.Jose Antonio Merino - 1989 - Verdad y Vida 47 (188):383-396.
  3.  21
    Rousseau, Robespierre y la Revolución Francesa. Reflexiones en torno a la importancia de las influencias intelectuales en la política.Edgar Straehle - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):523-540.
    El objetivo de este trabajo es analizar y problematizar la influencia de Rousseau en Robespierre y, desde este ejemplo, examinar la cuestión de las influencias en general. Este artículo se propone rebatir esas interpretaciones en las que Robespierre es descrito básicamente como una especie de mera aplicación o extensión práctica del pensamiento de Rousseau. Para ello, se examinan las diferentes problemáticas relativas a su “gran influencia”: entre otras cosas, las contradicciones de este pensador con lo que se dijo en su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Anacharsis Cloots: La República universal seguido de Bases constitucionales de la República del género humano. Edición, traducción, notas y epílogo de Francisco Javier Espinosa. Pamplona: Laetoli, 2018. [REVIEW]Pilar Benito Olalla - 2020 - Araucaria 22 (43).
    La paradójica Revolución francesa sigue siendo objeto de estudio y fascinación en nuestra época, y mucho más ahora, en estos tiempos de aguas revueltas en la política, de populismos a diestra y siniestra, de confusiones ideológicas e ignorancias y olvidos de la más elemental cultura democrática, así como de los entramados históricos que nos han costado nuestras libertades. Por eso, se agradece que el profesor Francisco Javier Espinosa Antón haya traducido y editado con mimo una excelente antología de textos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  21
    La república independente, el poder constituyente Y el héroe de la emancipación.Patrice Vermeren - 2011 - Revista de filosofía (Chile) 67:65-85.
    ¿Qué es un héroe de la emancipación? Rousseau comparaba el héroe antiguo, un guerrero triunfante que vence a los enemigos de su país, con el verdadero héroe, aquel que es capaz de posponer su singularidad en vistas a promover la acción común del pueblo soberano. De acuerdo con Miguel Abensour, la Revolución francesa redefine el heroísmo político como la capacidad de iniciar algo cuyo resultado es aún imprevisible, estableciendo así una nueva sociedad en la cual las figuras del héroe (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Rousseau y la libertad.Antonio Pintor-Ramos - 2009 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 16:95-116.
    Nadie parece discutir que la referencia a Rousseau resulta imprescindible dentro de la amplia problemática moderna en torno a la libertad. Existe una línea ininterrumpida desde el mismo momento en que el autor publicó sus escritos hasta nuestros días que –aunque marcada por altibajos y aspectos cambiantes– hacen de él un “contemporáneo” nuestro, por encima de los aspectos obsoletos e incluso arcaizantes que no escasean en su obra.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  15
    Sartre y la interpretación dialéctica de la Revolución.Gaetano Rametta - 2008 - Isegoría 39:49-77.
    El texto se centra en ofrecer un análisis de la interpretación sartreana de la Revolución Francesa contenida en Crítica de la razón dialéctica. Por ello nociones como las de juramento, grupo en fusión, nación soberana, libertad-terror o nadificación, fundamentales en la lectura que el autor de El ser y la nada realiza de este hecho histórico, adquieren protagonismo en este ensayo y aparecen en él de forma recurrente. Son mencionadas asimismo las críticas de Lévi-Strauss a la propuesta hermenéutica (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  48
    La noción de libertad en el émile de J.-j. Rousseau.Jean-Jacques Rousseau & Benjamin Constant - 2007 - In Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León & Luis Villoro (eds.), El saber filosófico. México, D.F.: Asociación Filosófica de México. pp. 2--126.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  23
    Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX.Juan Guillermo Gómez García - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:75-106.
    La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a evaluar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    Justicia o equidad: Aristóteles y la jurisprudencia.Héctor Zagal Arreguín & Leonardo Ramos-Umaña - 2020 - Praxis Filosófica 51:133-150.
    ¿En qué consiste la aplicación más justa de la ley, en aplicarla al pie de la letra en todos los casos o permitir al juez cierto margen para interpretarla? A lo largo de este texto presentaremos cómo no han sido pocos los partidarios de un “literalismo” a la hora de aplicar la ley, y para ello explicaremos lo sucedido durante la Revolución Francesa. Basados en la opinión de Rousseau, los ilustrados franceses creían que el legislador, en tanto que creador (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  51
    La revolución francesa en la fenomenología del espíritu.Alfonso Ibáñez - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (2):297-316.
    Hay una pluralidad de maneras de leer e interpretar una obra ya clásica del pensamiento filosófico como es la Fenomenología del Espíritu. En este trabajo se busca hacer una recepción de la aventura intelectual que propone Hegel para acceder a la ciencia, girando en tomo a una de sus figuras axiales: la Revolución de 1789. El ejercicio pretende, entonces, esclarecer el todo a partir de una de sus partes y viceversa, según el razonamiento dialéctico. Pero dado que esta lectura (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Hegel y la revolución francesa.Richard Bourke & Trad Agustín José Menéndez Menéndez - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):131-140.
    Suele considerarse a Hegel (1770-1831) el filósofo europeo más importante desde Kant. Su influencia se extendió por todo el mundo hasta la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a través de su discípulo díscolo, Karl Marx. Desde entonces, su importancia ha tendido a verse eclipsada por una marea creciente de polémica antimodernista, que ha ido de Heidegger al postmodernismo (aunque de forma ocasional e intermitente haya vuelto a prestársele atención). La visión que Hegel tenía de la Revolución Francesa fue fundamental (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  38
    La filosofía de la Revolución francesa en un curso de Luis Juan Guerrero de 1939.Ricardo Ibarlucía - 2014 - Tópicos 27:1-22.
    El presente artículo aborda un capítulo olvidado de la filosofía argentina del siglo veinte. Su tema principal es un curso sobre la filosofía de la Revolución francesa impartido por Luis Juan Guerrero en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires en 1939. Tomando como punto de partida los programas de los cursos que Guerrero dictó como Profesor de Ética en la Universidad de Buenos Aires durante la década de 1930, el trabajo reconstruye en detalle su argumento sobre (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    La Revolución Francesa y el Pensamiento alemán de la época.Oswaldo Market - 1989 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 29:9-34.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  14
    La revolución francesa y la nostalgia de la Antigüedad.Aida Míguez Barciela - 2022 - The Conversation.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La Revolucion francesa y la vida religiosa in Bicentenario de la Revolucion francesa.Jesús Álvarez Gómez - 1989 - Verdad y Vida 47 (188):435-454.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    El Sentido de la Revolución Francesa y Sus Utopías.Ricardo Sánchez Ángel - 2011 - Praxis Filosófica 20.
    Este ensayo quiere restablecer polémicamente una lectura de la revolución francesa y sus utopías a través de autores como Alexis de Tocqueville y Carlos Marx, continuando con Jean Jaurés y Pedro Kropotkine hasta la actualidad, en que se ubica la disputa central entre revisionistas, Francois Furet como el máximo exponente y los historiadores sociales Georges Lefebvre, Daniel Guérin, George Rudé y Albert Soboul. Para proponer una lectura de historia-presente sobre la revolución francesa y sus criterios de actualidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    La regeneración de la república: las revoluciones francesa y chilena en la imaginación de Francisco Bilbao, 1842-1851.James A. Wood - 2019 - Hybris, Revista de Filosofí­A 10 (2):251-277.
    En este texto, se explora la historia temprana del republicanismo en América Latina por el medio de los escritos de Francisco Bilbao, uno de los intelectuales radicales chilenos más importantes del siglo XIX. El pensamiento de Bilbao sobre la cuestión del cambio revolucionario fue fuertemente influenciado por su comprensión de la tradición revolucionaria republicana francesa. Examinamos las relaciones transatlánticas que dieron forma al pensamiento de Bilbao, el desarrollo del republicanismo chileno en las secuelas de la independencia política, y las Revoluciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  7
    El vínculo entre libertad política y trabajo de la Revolución Francesa a 1848.Pablo Scotto Benito - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    En la Revolución Francesa, la extensión del ideal de una comunidad política de ciudadanos libres e iguales va acompañada de una nueva concepción del trabajo. El trabajo se convierte en el principal medio de integración social, sea a través del esfuerzo individual que conduce a la propiedad, sea a través de la asistencia a los pobres. Esta transición de una sociedad feudal a otra basada en la libertad de trabajo y el Estado asistencial sienta las bases para el surgimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Hegel y la revolución francesa.Felipe Boburg - 1989 - Revista de Filosofía (México) 65:235-242.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  1
    Burke y De Maistre: dos respuestas conservadoras a la Revolución francesa.Fernando Rodríguez Doval - 2023 - Estudios filosofía historia letras 21 (147):127.
    La Revolución Francesa alteró profunda mente la vida europea y su influencia no tardó en llegar a América. Muy pronto surgieron frente a ella posturas que se oponían a sus postulados ideológicos y políticos. Dos de estas posturas llaman la atención: la de Edmund Burke y la de Joseph de Maistre. Ambas reacciones cuestionan la Revolución desde una perspectiva conservadora, pero toman caminos diferentes. La de Burke dará origen a un conservadurismo posibilista y procedimental, compatible con el liberalismo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  20
    ¿ Qué queda de la revolución francesa?Luis González-Carvajal Santabárbara - 1989 - Verdad y Vida 47 (188):455-464.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Lectura ética de la revolucion francesa. Un acercamiento in Bicentenario de la Revolucion Francesa.Miguel Rubio - 1989 - Verdad y Vida 47 (188):397-434.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  3
    La filosofía española ante la Revolución francesa (1789-1814).Antonio Heredia Soriano - 1990 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 17:607-623.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  58
    Vida en común, Vidas separadas. Sobre las interacciones entre matematicas Y lógicas desde la revolución francesa hasta la primera Guerra mundial [Living Together and Living Apart. On the Interactions Between Mathematics and Logics from the French Revolution to the First World War].Ivor Grattan-Guinness - 1997 - Theoria 12 (1):13-37.
    Este artículo presenta un alnplio panorama histórico de las conexiones existentes entre ramas de las matematícas y tipos de lógica durante el periodo 1800-1914. Se observan dos corrientes principales,bastante diferentes entre sí: la lógica algebraica, que hunde sus raíces en la logique yen las algebras de la época revolucionaria francesa y culmina, a través de Boole y De Morgan, en los sistemas de Peirce y de Schröder; y la lógica matematíca, que tiene una fuente de inspiraeión en el analisis matemático (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El convento de san Agustin de Salamanca. Apuntes para la historia. De la Revolucion Francesa (1789) hasta la Exclaustracion de 1821.T. Vinas Roman - 1989 - Ciudad de Dios 202 (2):365-388.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  29
    ¿Hay derecho a mentir?: (la polémica Immanuel Kant/Benjamin Constant, sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad).Immanuel Kant, Benjamin Constant & Gabriel Albiac (eds.) - 2012 - Madrid: Tecnos.
    La polémica Constant-Kant tuvo lugar cuando Inmanuel Kant replico directamente a una observación crítica formulada por Constant en su panfleto Des Réactions Politiques. El tema sobre el que se debatía era la existencia de un deber incondicionado de decir siempre y en cualquier situación la verdad. Frente a las tesis del imperativo universal moral de la verdad del filósofo de Koënisberg, Constant opone los ejemplos concretos de situaciones en las que decir la verdad puede equivaler a hacer el mal. Gabriel (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La interpretación de Kant sobre la Revolución Francesa.Javier García Medina & Aylton Barbieri Durao - 2004 - El Basilisco 34:59-64.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    Vida en común, vidas separadas. Sobre las interacciones entre matematicas y lógicas desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial.Ivor Grattan-Guinness - 1997 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 12 (1):13-37.
    Este artículo presenta un alnplio panorama histórico de las conexiones existentes entre ramas de las matematícas y tipos de lógica durante el periodo 1800-1914. Se observan dos corrientes principales,bastante diferentes entre sí: la lógica algebraica, que hunde sus raíces en la logique yen las algebras de la época revolucionaria francesa y culmina, a través de Boole y De Morgan, en los sistemas de Peirce y de Schröder; y la lógica matematíca, que tiene una fuente de inspiraeión en el analisis matemático (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30.  6
    Las revoluciones americana y francesa.Rocco Pezzimenti - 2023 - Araucaria 25 (52).
    El análisis de las revoluciones americana y francesa, en el pensamiento de Acton, se sitúa en un contexto más amplio de reflexiones sobre la historia entendida como una _lex continui_. Ahora, mientras la Revolución al otro lado del océano sigue un itinerario de continuidad hasta el punto de que podría definirse una especie de “superación- mantenimiento”, la francesa se presenta como un elemento de discontinuidad, una categoría que responde a una “superación-aniquilamiento” que pretende refundar _ex novo_ toda la sociedad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El Episcopado espanol ante la Revolucion francesa.J. M. Cuenca Toribio - 1989 - Ciudad de Dios 202 (2):297-312.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Presencia de Grecia y de Roma clásicas en la Revolución Francesa de 1789: los grandes oradores de la convención.Tomás de la Ascensión Recio García - 1990 - El Basilisco 3:41-48.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Dialéctica de la Revolución: Hegel, Schelling y Hölderlin ante la Revolución Francesa.Daniel Innerarity Grau - 1989 - Anuario Filosófico 22 (1):35-54.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Crisis de la concepcion politica medieval en la época del renacimiento in Bicentenario de la Revolucion Francesa.C. Martinez Santamarta - 1989 - Verdad y Vida 47 (188):465-509.
  35. Lengua universal, lengua francesa y" patois" durante la Revolución Francesa.José Manuel Fernández Cepedal - 1989 - El Basilisco 1:41-48.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Política e instituciones ideológicas durante la Revolución Francesa.José Manuel Fernández Cepedal - 1983 - El Basilisco 15:71-77.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Lost in musical translation: A cross-cultural study of musical grammar and its relation to affective expression in two musical idioms between Chennai and Geneva.Constant Bonard - 2018 - In Florian Cova & Sébastien Réhault (eds.), Advances in Experimental Philosophy of Aesthetics. London: Bloomsbury Academic.
    Can music be considered a language of the emotions? The most common view today is that this is nothing but a Romantic cliché. Mainstream philosophy seems to view the claim that 'Music is the language of the emotions' as a slogan that was once vaguely defended by Rousseau, Goethe, or Kant, but that cannot be understood literally when one takes into consideration last century’s theories of language, such as Chomsky's on syntax or Tarski's on semantics (Scruton 1997: ch. 7, see (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    La “Nueva Constitución Política” de Rigas Velestinlis.José Rubio-Carracedo - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 4.
    resumenEn 1998 se cumplió el bicentenario de la muerte, a manos de la dominación otomana, del héroe y precursor de la revolución nacional griega. Este trabajo es un comentario crítico de su pensamiento político, en especial de su propuesta de «Nueva Constitución Política», que es una traducción adaptada, con pocas variaciones personales, de la constitución francesa de 1793 o constitución jacobina, fuertemente influenciada por el pensamiento democrático asambleario de RosseauPALABRAS CLAVEVELESTINLIS-CONSTITUCIÓN-NACIONALISMO-ROUSSEAUABSTRACT1998 marked the bicentennary of Rigas Velestinlis' death by the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Los monstruos políticos de la modernidad. De la Revolución Francesa a la Revolución Nazi (1789-1939), de Mª Teresa González Cortés. [REVIEW]María Sanz - 2008 - Critica 58 (956):85.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    ""La" Nueva Constitución Política" de Rigas Velestinlis.José Rubio Carracedo - 1999 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 4:133-148.
    En 1998 se cumplió el bicentenario de la muerte, a manos de la dominación otomana, del héroe y precursor de la revolución nacional griega. Este trabajo es un comentario crítico de su pensamiento político, en especial de su propuesta de "Nueva Constitución Política", que es una traducción adaptada, con pocas variaciones personales, de la constitución francesa de 1793 o constitución jacobina, fuertemente influenciada por el pensamiento democrático asambleario de Rousseau.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    Advancing Teams Research: What, When, and How to Measure Team Dynamics Over Time.Fabrice Delice, Moira Rousseau & Jennifer Feitosa - 2019 - Frontiers in Psychology 10.
    Teams are considered to be extremely complex dynamic entities that suffer at the hand of constant evolution of their structure to meet and adapt to the varying situational demands they come face-to-face with (Kozlowski & Ilgen, 2006). Agencies, industries, and government institutions are currently placing greater attention to the adaption of team dynamics and teamwork as they are important to key organizational outcomes. As greater attention is being placed on the maturation of team dynamics, the incorporation of efficient methodological tools (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  42.  32
    Benjamin Constant’s liberal objections to Rousseau in the name of modern liberty.Bainur Yelubayev & Csaba Olay - 2023 - Balkan Journal of Philosophy 15 (2):101-106.
    Benjamin Constant and Jean-Jacques Rousseau were both Swiss-French political thinkers who had a significant influence on the subsequent development of political thought. Constant is known not only as a political philosopher but also as an active politician, who today is considered one of the founding fathers of liberalism. Rousseau, in turn, is considered one of the most controversial thinkers of the Enlightenment, who has been accused of laying the foundation for many revolutionary political movements and repressive regimes. The main objective (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  14
    Literatura, capitalismo y revolución: La crítica literaria de Walter Benjamin a la novela francesa.Paloma Martínez Matías - 2022 - Tópicos 43:171-199.
    Este trabajo analiza la relación que Walter Benjamin establece entre la crítica literaria y la política a través del estudio de los dos ensayos más relevantes que dedica a la creación literaria en Francia y en los que concede una posición destacada al surrealismo. En ambos ensayos Benjamin examina cuál es la función que los intelectuales ejercen en la sociedad capitalista adoptando una posición política que se pronuncia abiertamente por la vía revolucionaria para resolver los problemas estructurales que genera el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  11
    A ideologização de “rousseau” no teatro da revolução francesa.Marco Rampazzo Bazzan - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 61 (146):481-500.
    RESUMO O objetivo deste artigo é ressaltar o impacto das manifestações dos sans-culottes nas ruas de Paris entre 1792 e 1794 e da politização do debate público sobre a ideologização de Rousseau. De fato, no teatro da Revolução Francesa a mobilização do povo parisiense representa a referência “real” das discussões e polêmicas que se desenvolvem acerca da soberania e expressão da vontade popular. A este respeito, as divergências na teoria e na publicística lidam basicamente com a questão da legitimidade, da (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El prestigio de la revolución y el bicentenario de la francesa.Waldo Merino - 1990 - El Basilisco 3:35-40.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  4
    6. Rousseau, Constant, and the Political Institutionalization of Ambivalence.Mark Blackell - 2009 - In Simon Kow, John Duncan & Mark Blackell (eds.), Rousseau and Desire. University of Toronto Press. pp. 117-138.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Fidelidad bajo el viento: revolución y contrarrevolución en las Antillas Francesas en la experiencia de algunos oficiales franceses emigrados a tierra firme (1790-1795)/. [REVIEW]Alejandro Enríquez Gómez Pernia - forthcoming - Pensamiento.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Cosmopolitismo y revolución: los sueños de Hervás y Panduro.José Manuel Díaz Martín - 2023 - Pensamiento 79 (303):345-370.
    El presente artículo invita a considerar la dimensión política de la obra de Lorenzo Hervás y Panduro como una pieza crítica que desde el universalismo de la filosofía cristiana replantea la reelaboración moderna de los ideales cosmopolitas antiguos (de raíz cínica uno, estoica el otro). Con este fin, en primer lugar, se descubrirán al lector los debates literarios, políticos y científicos que explican la aparición de los volúmenes del Viaggio estatico dentro de la Idea dell’Universo. A continuación, al subrayar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  44
    Algunas lecturas francesas de las independencias hispanoamericanas.Juan Camilo Escobar Villegas & Adolfo León Maya Salazar - 2019 - Co-herencia 16 (31):101-149.
    En este artículo, se analiza la documentación producida por autores franceses o afrancesados, en la cual América y sus procesos de independencia, en particular los hispanoamericanos, ocupan un lugar central. Se localiza un importante corpus documental que incluye libros e impresos periódicos. Algunos de ellos fueron de uso en las escuelas primarias y secundarias francesas, otros circularon entre académicos y profesores universitarios. También se analizan algunos textos provenientes de conmemoraciones americanistas, como discursos de legatarios o personalidades con prestigio político o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  21
    Dúvidas, liberdade e religiosidade: Benjamin Constant e as críticas ao materialismo posterior à Revolução Francesa.Carlos Mauro Oliveira Júnior - 2017 - Horizonte 15 (46):457-471.
    The aim of this paper is to present a reflection on the idea of religiousness or religious sentiment in Benjamin Constant de Rebecque and the importance of this in free societies. For the author, the religious sentiment avoids the evils of selfishness and individualism and, at the same time, the dangers of political despotism and religious. In this sense, religion is seen as necessary to free societies. However, it must be separated from the priestly factions. Constant presents a strategy of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 999