It is claimed that the radical sceptical problem that is the focus of much of contemporary epistemological discussion in fact divides into two logically distinct subproblems --a formulation that turns on the closure principle, and a second formulation which turns on the underdetermination principle. The Wittgensteinian account of the structure of rational evaluation is set out, and it is shown how this proposal --at least when properly formulated--can deal with closure-based radical scepticism. It is also claimed, however, that this account (...) fails to gain any purchase on underdetermination-based radical scepticism. The antidote to this latter form of radical scepticism lies elsewhere--with, it is suggested, epistemological disjunctivism. (shrink)
Schlegel’s irony, which is the main author along with Solger, of irony in German romanticism, becomes a reinterpretation of the figure of the ironic Plato’s Socrates . Nevertheless, his proposal of a pragmatic irony was rejected in a violent way by Hegel and Kierkegaard, that reread Socrates and his irony in a different sense of Schlegel. For these the proposal of the romantic author was a challenge to the society that would end up destroying it, but, from our perspective such (...) semantic reading of the schlegelian irony is very weak and, rather, the proposal of the German writer can be understood like a way of a constructive critic of the political community and we can learn much of Schlegel today.La ironía de Schlegel, máximo representante, junto con Solger, de la ironía en el romanticismo alemán supuso una reinterpretación de la figura del Sócrates irónico de Platón. Sin embargo, su propuesta de una ironía pragmática fue rechazada de manera violenta por Hegel y Kierkegaard, que releyeron a Sócrates y su ironía enfrentándola a la de Schlegel. Para estos la propuesta del autor romántico era un reto a la sociedad que acabaría destruyéndola, pero, desde nuestra perspectiva tal lectura semántica de la ironía schlegeliana no se sostiene y, más bien, la propuesta del escritor alemán puede entenderse como un modo de crítica constructiva de la comunidad política de la que todavía hoy podemos aprender mucho. (shrink)
The Strawson’s Basic Argument is the stronger against moral responsibility in Philosophy of action. One should be responsible of his identity to be moral responsible of his actions, but then nobody could be never responsible. In this article I criticize orthodox solutions to Strawson’s sceptical challenge and show how they share with the Argument the same theological notion of monadical agent. A new solution needs a new conception of agent.
Existe un acuerdo entre los críticos a la hora de situar en el Renacimiento el origen, o al menos uno de los momentos clave, de la subjetividad moderna. La recuperación de los ideales clásicos trajo consigo, al mismo tiempo, la formulación de nuevos conceptos, o su intensificación, como la del sujeto individual. También es ya un tópico que en esa época reaparecen algunas corrientes de pensamiento clave para las humanidades y las ciencias actuales, como la corriente escéptica. A nuestro juicio (...) diversos autores renacentistas combinan ambas nociones de una manera productiva y relevante para el pensamiento moderno, uno de estos, Michel de Montaigne, será el objeto de nuestra reflexión. (shrink)
Existen muchas meditaciones y estudios sobre la muerte, pero algunos son excesivamente generales y otros no tienen profundidad teórica. La obra Jünger, sus novelas, diarios y ensayos, logra equilibrar ambas perspectivas. Através de una meditación sobre el progreso de la técnica en la Modernidad, veremos como Jünger une la muerte en la guerra con el borrado del sujeto también en los tiempos de paz. La mirada entomológica de Jünger, que ha sido siempre injustamente criticada, puede mostrar la amenaza de la (...) técnica para la vida, al tratar de la muerte bélica, pero ella misma no está exenta de distorsiones. (shrink)
Michel de Montaigne ha sido considerado, desde la interpretación de Popkin, como el principal difusor del escepticismo clásico en el Renacimiento. El redescubrimiento del escepticismo a fines del siglo XVI habría coincidido con la ruptura protestante, por ello la cruz y la duda habrían formado pareja contra la amenaza de la Reforma y uno de los más insignes representantes de tal estrategia habría sido Montaigne entendido como pirrónico y católico. El expediente al que recurren la mayor parte de los historiadores (...) de las ideas para explicar tal conjunción de incredulidad escéptica y de fe seria el de "fideísmo escéptico", sin embargo, tal y como vienen mostrando recientes estudios, tales interpretaciones podrían requerir una amplia revisión. Para ello, nosotros, analizando la noción de fideísmo, así como las corrientes vinculadas a ésta de la teología negativa y el nominalismo en Michel de Montaigne, trataremos de mostrar el carácter no definitivo de muchos de los "tópicos" habitualmente manejados en las interpretaciones actuales más extendidas del escepticismo del autor francés. (shrink)
¿Es necesaria la historia para la filosofía? En tiempos de especialización disciplinaria como los actuales, parecería ésta una pregunta obvia y la respuesta, casi innecesaria. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad asistimos a un debate y a una fragmentación del campo filosófico en relación precisamente con el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía. Por ello, tomando como modelos de relación con la historia tanto el ámbito del arte como el de la ciencia, en (...) este artículo trataremos de elucidar qué papel puede cumplir la historia en el ámbito filosófico. Frente a los defensores de la historia como un elemento esencial de la filosofía, pero también distanciándonos de quienes reservan un lugar secundario a la historia en nuestra disciplina, plantearemos una tercera vía. (shrink)
La ironía de Schlegel, máximo representante, junto con Solger, de la ironía en el romanticismo alemán supuso una reinterpretación de la figura del Sócrates irónico de Platón. Sin embargo, su propuesta de una ironía pragmática fue rechazada de manera violenta por Hegel y Kierkegaard, que releyeron a Sócrates y su ironía enfrentándola a la de Schlegel. Para estos la propuesta del autor romántico era un reto a la sociedad que acabaría destruyéndola, pero, desde nuestra perspectiva tal lectura semántica de la (...) ironía schlegeliana no se sostiene y, más bien, la propuesta del escritor alemán puede entenderse como un modo de crítica constructiva de la comunidad política de la que todavía hoy podemos aprender mucho. (shrink)
En este artículo pretendo realizar un breve análisis crítico de la noción de poder en la obra de Foucault, con especial atención a las lecciones impartidas por el autor en el Collegè de France en 1976, recogidas en castellano en un libro, Hay que defender la sociedad. En primer lugar delimitaré los rasgos principales de la noción del poder en Foucault, al hilo del contraste con la teoría de la soberanía, ejemplificada en Hobbes. En segundo lugar, propondré una relectura "forzada" (...) de los textos hobbesianos, tratando de mostrar su cercanía al autor francés. Por último, mediante una lectura que, de nuevo, "forzaría" a Hobbes, expondré alguno de los problemas que ambos autores comparten, proponiendo soluciones alternativas. In this article I try to make a brief critic analysis on the notion of power in Foucault's works, and I pay special attention to some lessons that he taught in the Collegè de France in 1976. These lessons are translated in Spanish and collected in a book, Hay que defender la sociedad. First, I draw the main skills of power in Foucault, in contrast with sovereignty theory, as it is exemplified in Hobbes. Second, I will propose a "forced" re-reading of Hobbes works. I try to show that Hobbes are nearer Foucault than in the French philosopher interpretation. To conclude, I show some problems that Foucault and Hobbes share in a forced re-reading and propose some alternative answers to their problems. (shrink)
RESUMEN: En la mayor parte de las interpretaciones de la obra de Descartes se destaca la originalidad de su propuesta escéptica, la radicalidad de las dudas que pone en juego, así como la importancia central del primer principio, sobre el que basa su fundamentación de una filosofía y una ciencia nuevas, el cogito, resultado de la refutación de esas mismas dudas hiperbólicas. Nuestra interpretación pasa por destacar a un autor olvidado, Pierre Charron, cuya obra influyó en la formación del pensamiento (...) cartesiano. Este predicador planteó una propuesta de sabiduría escéptica, de corte académico que afecto a la formulación de las ideas de Descartes. De este modo, la certidumbre del cogito se originaría en una disputa escéptica. ABSTRACT: In most of the interpretations of the work of Descartes stands the originality of his skeptical proposal. At the same time, another important trait is the radicalism of the questions that comes into play, as well as the central importance of his first principle, on which he bases the foundation of philosophy and the new science, the cogito, a consequence of the refutation of those same hyperbolic doubts. Our interpretation involves a forgotten author, Pierre Charron, whose works have influenced the formation of Cartesian thought. This preacher raised a skeptical wisdom in academic style that influence the formulation of the Cartesian ideas. In this sense, the certainty of the cogito raises from a skeptical in dispute. (shrink)
¿Es necesaria la historia para la filosofía? En tiempos de especialización disciplinaria como los actuales, parecería ésta una pregunta obvia y la respuesta, casi innecesaria. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad asistimos a un debate y a una fragmentación del campo filosófico en relación precisamente con el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía. Por ello, tomando como modelos de relación con la historia tanto el ámbito del arte como el de la ciencia, en (...) este artículo trataremos de elucidar qué papel puede cumplir la historia en el ámbito filosófico. Frente a los defensores de la historia como un elemento esencial de la filosofía, pero también distanciándonos de quienes reservan un lugar secundario a la historia en nuestra disciplina, plantearemos una tercera vía. (shrink)
Descartes y Leibniz figuran como pensadores opuestos en el ámbito de la filosofía moderna. Tras un período de influencia inicial, el pensador alemán habría sido un crítico severo de las tesis filosóficas del filósofo francés. Sin embargo, una lectura cuidadosa de las dispersas declaraciones leibnizianas a propósito de los afectos y su dimensión moral nos permitirán hacernos cargo de la distancia y cercanía entre el pensamiento de ambos. Para Descartes la felicidad está ligada a la voluntad, mientras que Leibniz será (...) más fiel a la tradición intelectualista aristotélica, aunque su concepción de las emociones es, en muchos sentidos, asombrosamente similar. (shrink)