Results for 'colonialidad del saber'

1000+ found
Order:
  1. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas.Santiago Castro-Gómez (ed.) - 2000 - [Caracas, Venezuela]: UNESCO, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe.
    Ciencias sociales : saberes coloniales y eurocéntricos / Edgardo Lander / - Europa modernidad y eurocentrismo / Enrique Dussel / - La colonialidad a lo largo y a lo ancho : el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad / Walter D. Mignolo / - Naturaleza del poscolonialismo : del eurocentrismo al globocentrismo / Fernando Coronil / - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar : ¿globalización o postdesarrollo? / Arturo Escobar / - Ciencias (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  2. Colonialidad del saber y literatura: invención y anulación del indígena en Patria y Libertad (drama indio) de José Martí.Juan Blanco - 2010 - A Parte Rei 72:11.
  3.  8
    Epistemología y política : una crítica de la tesis de la “colonialidad del saber”.Paul Anthony Chambers - 2019 - Discusiones Filosóficas 20 (34):65-90.
    La tesis de la “colonialidad del saber” es filosóficamente débil e históricamente cuestionable. A través de un análisis de una variedad de textos de autores del “giro decolonial” demuestro que hacen afirmaciones no fundadas respecto a la conexión entre la epistemología cartesiana y las condiciones y relaciones socio-políticas de dominación en América Latina (dominación colonial, explotación capitalista, racismo, sexismo). Sostengo que su conceptualización de las ciencias naturales y sociales, además de su caracterización de la epistemología cartesiana, son superficiales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  8
    La decolonización del saber epistémico en la universidad.Francisco Alonso Chica Cañas & José Duván Marín Gallego - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (115):285.
    Hace ya varias décadas que Latinoamérica salió del colonialismo “centroeuropeo”, como lo llama Dussell; sin embargo, se mantiene una actitud de “colonialidad”, entendida como un proceso amplio de control hegemónico de imposición de conocimientos, prácticas y formas culturales en todos los campos de la vida social, al tiempo que se desprecian y desdeñan los valores autóctonos, los conocimientos ancestrales y populares que Boaventura de Sousa Santos denomina con la metáfora de “Las epistemologías del sur”; es decir, aquellas epistemologías de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  13
    Filosofia, educação a descolonização epistêmica do saber.Dannyel Teles de Castro & Ivanilde Apoluceno de Oliveira - 2021 - Educação E Filosofia 35 (73):83-112.
    Apoio: Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) – Brasil – Código de Financiamento 001 Filosofia, educação a descolonização epistêmica do saber Resumo: O artigo pretende abordar as possíveis contribuições da filosofia latino-americana e das filosofias e pedagogias indígenas na descolonização epistêmica do saber. Para tanto, investiga o trabalho de libertação da filosofia proposto Enrique Dussel e Raúl Fornet-Bettancourt, bem como a noção de colonialidade do saber, pensada por diferentes teóricos da concepção decolonial. Identifica-se a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  24
    De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana.Carlos Walter Porto-Gonçalves - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    El artículo versa sobre la relación entre epistemes, espacio y poder. Cuestiona la presunción de universalidad tal como es pensada por la tradición hegemónica europea -eurocentrismo- pero rechaza cualquier pretensión de universalidad unidireccional venga de donde venga. Propone la idea de múltiples universalidades posibles partiendo del supuesto de la incompletud de toda cultura. El artículo invita a la crítica de la colonialidad del saber y del poder que están imbricados mutuamente, y a la atención que debemos prestar al (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  61
    Colonialidade do poder e os desafios da integração regional na América Latina.Carlos Walter Porto-Gonçalves & Pedro de Araújo Quental - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    Os processos de integração regional em curso hoje na América Latina têm sido marcados por uma lógica territorial que tem concebido grandes áreas do espaço geográfico latino-americano como “vazios demográficos” ou “terras disponíveis”. Essa forma de conceber o espaço geográfico latino-americano remonta ao legado colonial que atravessa a formação sócio-espacial da região e a própria posição que o continente americano ocupou no processo de formação do sistema-mundo moderno-colonial, a partir de 1492. Este artigo tem por objetivo problematizar os processos de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  17
    A filosofia erva-daninha como uma proposta para a descolonização de saberes na educação e resistência aos desafios contempor'neos.Amanda Veloso Garcia - 2022 - Educação E Filosofia 36 (77):685-728.
    A educação brasileira está estruturada a partir da colonialidade do saber (QUIJANO, 2005) que permeia a história do nosso território, determinando uma monocultura da mente (SHIVA, 2003) na forma como entendemos o mundo. No entanto, uma educação que tem em seu cerne currículos monoculturais e silencia de diferentes maneiras o pensamento próprio e local, leva a uma relação subalterna com o conhecimento. Diante de enormes desafios que o mundo contemporâneo em crise tem imposto, é necessário que repensemos os currículos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  9
    Usos de Fanon: Un recorrido por tres lecturas argentinas.Alejandro De Oto - 2013 - Cuyo 30 (1):00-00.
    La circulación de la escritura de Frantz Fanon en medios intelectuales y políticos de los años sesenta y setenta en la Argentina, ofrece la oportunidad de analizar dos dimensiones centrales de sus tesis sobre el colonialismo: por un lado, el carácter revisionista que ellas tienen con respecto a visiones eurocéntricas de la modernidad y, por otro, las formas específicas en que se articularon con algunas posiciones intelectuales del período. Recorremos algunos aspectos de tres lecturas de Fanon: las de Francisco Delich, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    Rubén Darío. Despedidas de la Tierra.Julia M. Medina - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (23):15.
    Este trabajo aborda algunos de los últimos registros de Rubén Darío, para señalar cómo su obra socava la modernidad latinoamericana, más allá de cómo se ha entendido y se ha practicado tradicionalmente, incluso por él mismo, suturando mundos que seguimos sin consolidar.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Control discursivo: la negación de la multiplicidad.Magaly Vega Rodríguez - 2010 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 17:31-47.
    To understand the negative effect in the discursive multiplicity, it’s necessary to comprehend that the production of knowledge is not a free and natural exercise of the human spirit but a series of codes and rules of formation that leads to the production of speeches. That is the reason why we will take in high consideration Focault’s studies in the control of speeches. By doing this we will be capable to understand the way that subjects of knowledge, the epistemes and (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  8
    La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial.Carla Grosman - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (2):1-22.
    Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la “pedagogía decolonial”. Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano llamó “Colonialidad del poder”. El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Naturaleza del saber.Carlos Castilla del Pino - 1970 - Madrid,: Taurus Ediciones.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Colonialidad del crear: aportaciones de augusto boal para una estética descolonizadora.José Ramón Fabelo Corzo & Ana Lucero López Troncoso - 2015 - In José Ramón Fabelo-Corzo & María Guadalupe Canet Cruz (eds.), La estética y el arte a debate (I). Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. pp. 293-305.
    En este ensayo nos proponemos realizar un trabajo de traducción, como lo sugiere Boaventura de Sousa Santos, entre aspectos puntuales de la teoría estética de Augusto Boal y algunos de los estudios que sobre la colonialidad del ser han realizado autores como Walter Mignolo y Nelson Maldonado Torres, entre otros. Nuestros objetivos son, primero, subrayar los vínculos entre las dos teorías para revelar la viabilidad de la existencia de una colonialidad del crear; segundo, reflexionar la estética del oprimido (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    Los retos de la tecnociencia y algunas contradicciones del saber médico contemporáneo.Rosa Aguirre del Busto - 2003 - Humanidades Médicas 3 (1):0-0.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La colonialidad del ser. La infravaloración de la vida humana en el sur global.Juan Antonio Mujica García & José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 21:1-9.
    El presente escrito tiene por objeto tematizar la colonialidad del ser en el sur-global. Para ello, se identifican, por una parte, las diferencias entre el colonialismo y la colonialidad y, por otro lado, se analiza la emergencia del sintagma colonialidad del ser en el marco de las teorías de la colonialidad, las cuales se sitúan, como punto de partida, en la obra de Aníbal Quijano. La colonialidad del ser consiste en la infravaloración o inferiorización cultural (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El concepto del saber en la primera metafísica de Hegel.María del Carmen Paredes Martín - 1986 - Naturaleza y Gracia 3:519-555.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    El espacio globalizado Del Saber. Perspectivas de Una ciencia para el siglo XXI.Ottmar Ette & Transdisciplinariedad Y. Concepción Del Mundo - 2007 - In Oliver Kozlarek (ed.), Entre Cosmopolitismo y Conciencia Del Mundo: Hacia Una Crítica Del Pensamiento Atópico. Centro de Cooperación Regional Para la Educación de Adultos En América Latina y El Caribe.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    El orden del saber. La Enciclopedia como sistema orgánico en Hegel.Andrés Ortigosa - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):67-84.
    Se examina la compleja articulación de la _Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio_. Para ello se expone el proyecto enciclopédico del siglo XVIII. Con ellas se instaura el problema del orden del saber. Uno de sus representantes principales será Kant, quien trata de dar cuenta de ello con su noción de arquitectónica. Ante este problema, y separándose de la línea de Kant, Hegel plantea su _Enciclopedia_. Esta obra encuentra su orden en su método dialéctico-especulativo, el cual le permite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Colonialidad Del poder/despojo de tierras. Una perspectiva espacial de la acumulación Y la Guerra en colombia.Hernán Alejandro Cortés Ramírez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte:132-160.
    RESUMEN Este artículo teje una relación entre el proceso de acumulación de tierras y el despojo en Colombia, para pensar, desde una perspectiva espacial, la relación que se construye con la guerra. El enclave teórico de este artículo sostiene que la colonialidad del poder es también una forma de disociación de la tierra que complejiza la experiencia de la servidumbre. A través de una lectura de pensadores como Marx, Harvey, Castro-Gómez y Mariátegui problematiza la experiencia del despojo de tierras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La colonialidad del poder y la lógica del capital.José Ramón Fabelo Corzo - 2013 - Perspectiva Filosófica 16 (16):91-98.
    En el presente trabajo se muestra cómo la colonialidad del poder surge, se desarrolla y se mantiene como derivación, parte y premisa de la lógica del capital. En tanto lógica cultural nacida con el capitalismo y mantenida hasta hoy, la colonialidad estuvo asociada, primero, a la acumulación originaria del capital y, después, a su reproducción ampliada.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  5
    Del saber y de la libertad. El argumento de isaiah Berlin contra el determinismo.Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENLa posición de i.Berlin sobre el determinismo fue recibida por muchos como un ataque al alcance de las ciencias humanas. Su argumentación, sin embargo, sugiere nuevas y sugerentes relaciones entre el conocimiento y la libertad, además de una concepción específica de la lectura de la historia. En el presente ensayo, que constituye una primera parte del trabajo, se analiza el argumento de I. Berlin sobre el determinismo, situándolo en las dos discusiones sobre la historia que se desarrollaron tras la II (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Colonialidad del derecho y educación jurídica : una crItica desde la filosofía de la liberación y el pluralismo jurídico.Alejandro Medici - 2018 - In Martin E. Diaz, Carlos Pescader & Alejandro Rosillo Martínez (eds.), Geopolítica de los saberes hegemónicos: estudios críticos para desandar el eurocentrismo. General Roca, Río Negro, Argentina: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Comahue.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Filosofía del saber.Leopoldo-Eulogio Palacios - 1974 - [Madrid]: Gredos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Del saber y de la libertad (II).Juan Bosco Díaz-Urmeneta - 1998 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 3:63-82.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Del Saber Y de la libertad. El argumento de Isaiah Berlin contra el determinismo (I).J. Boscodiaz-Urmeneta Munoz - 1997 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2:71-86.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Del saber y el sabor. Un ejercicio antropofilosófico sobre la gastronomía.Luz Marina Vélez Jiménez - 2013 - Escritos 21 (46):171-200.
    El presente artículo busca reflexionar sobre la convergencia de los conceptos “saber” y “sabor” en la gastronomía, desde las perspectivas antropológica (a partir del análisis cultural) y filosófica (a partir del análisis epistemológico). Este objetivo se sustenta en el postulado de la vigencia de la gastronomía como elemento, hecho y fenómeno cultural, como producto de valores simbólicos y funcionales que propician el desarrollo y el bienestar de los grupos humanos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  3
    Práctica del saber en filósofos españoles: Gracián, Unamuno, Ortega y Gasset, E. D'Ors, Tierno Galván.Luis Jiménez Moreno - 1991 - Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  22
    Acerca del saber hacer. Estudio del hábito del arte siguiendo a Tomás de Aquino.Juan Fernando Selles - 2004 - Acta Philosophica: Rivista Internazionale di Filosofia 13 (1):125-138.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    La idea boederiana del saber civil y su relación con el idealismo alemán.Martín Zubiria - 2018 - Isegoría 59:651-661.
    Recognize the “philo- sophia ” as such, this side of Postmodernism, means, starting from the surprising studies of Heribert Boeder, see it as a thought epochally built on a Wisdom, that is, on a initial Knowledge about the Destiny of Man. For the philo-sophical thought of the so-called “German Idealism”, that Wisdom is neither that of the Muses, as in the First epoch, neither the “Christian sapientia”, as in the Middle epoch, but the “Civil Consciousness” about Duty and Freedom.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    Del saber absoluto a la perplejidad: la genésis filosófica del planteamiento crítico.Ignacio Falgueras Salinas - 1982 - Anuario Filosófico 15 (2):33-74.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  36
    Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo.Catherine Walsh - 2003 - Polis 4.
    La entrevista recorre conceptos como “las geopolíticas del conocimiento” aplicada a América Latina y postula que la región es un producto geopolítico fabricado e impuesto por la “modernidad”, donde “América Latina” se fue fabricando como algo desplazado de la modernidad; o a la filosofía, que se narra de Grecia a Europa, quedando todo el resto del planeta fuera de la historia de la filosofía. Invita el entrevistado a dejar de pensar que lo que vale como conocimiento está en ciertas lenguas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  4
    Del saber y de lal ibertad. El argumento de Isaiah Berlin contra el determinismo.Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz - 1998 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 3:63-82.
    RESUMENLa posicion de Berlin sobre el determiniso fue recibida por muchos como un ataque al alcance de las ciencias huamnas. Su argumentación, sin embargo, sugiere nuevas y sugerentes relaciones entre el conocimiento y la libertad, admeas de una concepcion especifica de la lectura de la historia. En el presente ensayo, que se editará en dos partes, se analiza el argumento de I. Berlin sobre el determinismo, situandolo en las dos discusiones sobre la historia que se desarrollaron tras la II Guerra (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  34
    Arqueología del saber y verdad histórica en las obras de Michel Foucault.Miguel Sánchez González - 1990 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 8:113-128.
    A processualistic approach is offered in the study of that thinking giving rise to modernism from the historical cultural context in which the phenomenon has arisen and evolves. Built upon two opposing forces, it has collapsed after various centuries of development. Modernism is thus called to heroism and must regenerate, availing itself of its best of qualities: critical thinking, reflection and rational dialogue.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  19
    Los discursos del saber: prácticas discursivas y enunciación académica.García Negroni & María Marta (eds.) - 2011 - Buenos Aires: Editoras del Calderón.
    "La escritura científica ha sido tradicionalmente caracterizada por las propiedades de objetividad, neutralidad, impersonalidad y precisión con las que referiría a la realidad. Esta supuesta objetividad y esa pretendida impersonalidad del discurso científico se apoyan, por un lado, sobre una visión referencialista y comunicacional del lenguaje y, por el otro, sobre una concepción de un sujeto único y dueño absoluto de su discurso. "Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica" se aleja de la creencia según la cual (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  36
    Alteridades fantaseadas, voces inaudibles. Apuntes para una crítica de la colonialidad del deseo.Jorge Polo Blanco - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (56).
    Asumiendo el marco teórico decolonial, en lo que a las cuestiones de género se refiere, abordaremos una cuestión importante: los imaginarios sexuales que, desde las culturas occidentales, han sido proyectados sobre las alteridades no-occidentales. En ese sentido, hablaremos de “alteridades fantaseadas” y de “colonialidad del deseo” para connotar ciertos procesos de dominación que tienen que ver con la racialización de la sexualidad y con la sexualización de la raza. Pero abordaremos, al mismo tiempo, las críticas que desde los “feminismos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Saber y Conocer El Lenguaje.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2018 - Editorial Académica Española.
    Mi concepción sobre el lenguaje parte de tres realidades ciertas: el hablar (Coseriu), el decir (Ortega y Gasset), y el conocer (Descartes, Kant, Ortega y Gasset), tres realidades tan ciertas como que yo vivo porque estoy haciendo algo ahora mismo. Y este hacer algo constituye mi vida (Ortega y Gasset). Yo soy porque vivo y porque tengo la necesidad de hablar con otros seres humanos, quienes constituyen mi circunstancia, para definirme a mí mismo (decir) sobre aquello de lo que hablo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Posiciones del saber.Francisco J. Fernández - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 22:95-104.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    La unidad del saber en John Henry Newman.Francisco Javier Aznar Sala - 2022 - SCIO Revista de Filosofía 22:285-309.
    Sin duda alguna John Henry Newman (1801-1890) fue una figura importante y relevante dentro del mundo religioso y universitario, no en vano se trata de una autoridad eclesial y académica y de perenne referencia cuando se quiere hablar de educación superior. Todas y cada una de sus ideas han ido jalonando el ideario de lo que ha de ser una universidad que se precie en llamarse católica, pues supo darle el toque de calidad que una universidad de este nivel ha (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  18
    La reforma baconiana del saber y la teología.Juan Bautista Ferro - 1995 - Areté. Revista de Filosofía 7 (2):191-208.
    El autor muestra en el artículo que la reforma baconiana del saber no puede ser enteramente comprendida y justamente valorada si es que no se repara en el fuerte cariz religioso, de raigambre calvinista, de esta empresa. Desde este punto de vista, el saber no es un puro empeño teórico, sino la herramienta mediante la cual el hombre podrá recuperar su condición original de señor de la naturaleza. Este saber, sin embargo, no puede estar desprovisto de caridad: (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    La arqueología del saber.Michel Foucault - 1969 - Convivium: revista de filosofía 30:69-83.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   71 citations  
  42.  12
    El problema de la determinación del "saber" en diálogos tempranos de Platón.Francisco Abalo C. - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:09-21.
    El siguiente trabajo se enmarca en una investigación acerca de las fuentes históricofilosóficas que dan cuenta de los fundamentos de la tendencia de la filosofía a interpretarse a sí misma como una ciencia. Hemos tomado algunos de los diálogos socráticos de Platón para pesquisar cómo opera esto ahí, cuál es su motivación última y cuál su sentido. El supuesto básico es que cabe, en algún sentido, pensar la actividad filosófica como un “saber del saber”. El hilo conductor lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Retórica, materialidades y prácticas del saber histórico en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX.Patricia Cardona Zuluaga - 2014 - Co-herencia 11 (21):49-68.
    La retórica como técnica responsable de la inteligibilidad del discurso, de los modos y espacios de enunciación, de los propósitos y de los públicos, definió, hasta el siglo XIX, la existencia de los llamados géneros literarios devenidos en historia, literatura y periodismo, hoy áreas claramente diferenciadas. Sin la retórica la desmembración de los géneros literarios es incomprensible; se quedan de lado aspectos como las tradiciones narrativas, editoriales y didácticas que delimitaron los procedimientos de escritura, la implementación de formatos que contribuyó (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    Teoría del saber histórico.José Antonio Maravall - 2007 - Pamplona: Urgoiti Editores. Edited by Francisco Javier Caspistegui.
    Desde su primera juventud, inquietó a José Antonio Maravall la pregunta acerca de quién hace la Historia y hasta qué punto ésta determina nuestra vida. Este ensayo, donde aborda el tema con profusión, lo escribió durante los cuatro años siguientes a su regreso de París en 1954. En el lustro que estuvo allí al frente del Colegio de España, el trato asiduo con varios de los historiadores que entonces dominaban la escena internacional, abrió sus horizontes de respuesta a la pregunta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    El Silencio del saber: notas para otra filosofía de las ciencias.Carlos Alvarez (ed.) - 1979 - México, D.F.: Editorial Nueva Imagen.
    La recreación de la subversión.--La escuela epistemológica francesa: Bachelard, el romanticismo de la inteligencia. Canguilhem, lógica de la historia patológica. Lacan, saber del sujeto de la verdad. Foucault, (dis)curso y (des)orden del acontecimiento.--La escuela de Frankfurt y la razón instrumental.--Heidegger, la teoría de lo real.--Conclusiones: El telar de la historia y dialéctica del regreso. La filosofía silenciosa.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  29
    El (supuesto) trilema del saber.Guillermo Hurtado - 1996 - Critica 28 (83):131-136.
  47. La lonja del saber.Jesús Zamora Bonilla - 2004
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Los dos lados del saber absoluto en la Fenomenología del Espíritu de Hegel.Oscar Ugarte - 2009 - Theory, Culture and Society 15 (1):255-266.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  7
    De la mística del número al rigor de la idea: sobre la prehistoria del saber occidental.José Antonio García-Junceda - 1975 - Madrid: Fragua.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. La reforma baconiana del saber: milenarismo cientifista, magia, trabajo y superación del escepticismo.Miguel A. Granada - 1982 - Teorema: International Journal of Philosophy 12 (1-2):71-95.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 1000