Results for '“Es”, “Debe”, Lenguaje, Mente, Institución moral'

1000+ found
Order:
  1. Searle y la posibilidad de derivar un “Debe” de un “Es”.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2015 - Escritos 23 (50):213-229.
    El análisis del lenguaje prescriptivo y el lenguaje descriptivo es algo de lo que se ha encargado la filosofía analítica. Sus estudios discurren, entre otros, sobre problemas como el que plantea la denominada “falacia naturalista” o “El problema de la guillotina”, donde autores como Hume, y malas interpretaciones sobre lo trabajado por Moore acerca de las propiedades “naturales” y “no- naturales” del lenguaje, han afirmado la imposibilidad de derivar un “Debe” de un “Es”, llegando con ello a la tesis que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  20
    Rodríguez, Angélica. Naturaleza biopragmática de la moral. Lenguaje y mente, condiciones necesarias de la institución moral. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana y Editorial Universidad Autónoma de Manizales, 2018. 415 pp. [REVIEW]Mario García Berger - 2019 - Escritos 27 (58):140-142.
    Estoy seguro que la comunidad filosófica de habla española celebrará la publicación de este libro de la Dra. Angélica Rodríguez Ortiz, pues se trata de una argumentación muy bien hilvanada a favor de la idea de que la moral tiene una naturaleza biopragmática. El texto es el resultado de su tesis doctoral, en cuya defensa oral estuve presente como sinodal externo. La principal tesis que la autora defiende, decíamos, es que la moralidad es posible gracias a la naturaleza de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  3
    La institución del Estado como una veluti mente.Iván Ramón Rodríguez Benavidez - 2020 - Praxis Filosófica 50:59-72.
    La exposición de los regímenes políticos del Tratado Político no es aleatoria; Spinoza expone en primer lugar el que menos conviene, esto es, el monárquico, después el que conviene más, la aristocracia, y finalmente la democracia, régimen al que concibe como el más perfecto. Este criterio de exposición no sirve de criterio para investigar cuál es el valor de la democracia para Spinoza, pero nos permite investigar cuál es el principal obstáculo o peligro que debe enfrentar la democracia para que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  3
    Filosofía del lenguaje y teología del misterio: aspectos teóricos y morales sobre la relación entre Dios y el lenguaje humano, a partir de una comparación entre el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein y la teología católica.Vicente Hargous - 2019 - Studium Filosofía y Teología 22 (44):67-92.
    Este trabajo busca exponer una conexión que existe entre el pensamiento teológico católico y la filosofía del lenguaje contemporánea, respecto del siguiente problema: ¿es acaso posible hablar sobre Dios? Para ello, nos serviremos de ciertos pasajes de santo Tomás de Aquino y Joseph Ratzinger, por un lado, y de Ludwig Wittgenstein, por otro. Al comienzo del trabajo se explica brevemente la distinción entre ‘decir’ y ‘mostrar’ que este último plantea en su Tractatus Logico-Philosophicus; a continuación, se describe una teoría del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  27
    J. Adam Carter. Autonomous Knowledge: Radical Enhancement, Autonomy & The Future of Knowing. Oxford: Oxford UP, 2022, 159 pp. [REVIEW]Felipe Morales Carbonell - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:319-321.
    ¿Trae la posibilidad de mecanismos de mejoramiento cognitivo, como por ejemplo la posibilidad de implantar creencias en la mente de personas, preguntas nuevas a la epistemología? En este corto volumen, J. Adam Carter propone que sí. En particular, Carter argumenta que obliga a que consideremos la necesidad de una condición adicional en nuestras caracterizaciones del concepto de conocimiento: además de ser una forma de creencia verdadera justificada, que satisface una condición anti-Gettier, como aceptan la mayoría de los enfoques contemporáneos (en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    Lenguaje y metafísica: los problemas de la filosofía analítica.Freddy Santamaría Velasco - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    En Mi visión de la filosofía, Friedrich Waismann afirma que un verdadero problema filosófico radica, no en darle solución, sino en encontrarle sentido, de modo que la tarea de la filosofía está en suministrar comprensión. Esto no sería posible si quien se hace una pregunta no da un giro en su manera de pensar para ver las cosas de modo distinto. Con esto en mente, para ayudarle a quien pregunta a dar este giro es necesario orientarlo con el fin de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  18
    Tovar, José y Ostrosky, Feggy. Mentes criminales. ¿Eligen el mal? Estudios de cómo se genera el juicio moral. Ciudad de México: Manual Moderno, 2013. 154 pp. [REVIEW]Andrés Zules Triviño - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):201-205.
    ABSTRACT The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go, I argue that Kant fails to show that regarding oneself as free is incompatible with accepting universal causal determinism. However, I suggest that the argument succeeds in showing that regarding oneself as rational is inconsistent with accepting universal causal determinism (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  21
    Jorge Alberto Álvarez Díaz, Neuroética: relaciones entre mente/cerebro y moral/ética.José Miguel Hernández Mansilla - 2020 - Dianoia 65 (85):200-206.
    Resumen En este trabajo intentaré comparar dos momentos en la producción teórica de Nancy Fraser: sus análisis contemporáneos del capitalismo como orden institucional y su marco categorial previo, basado en dualismo de redistribución y reconocimiento. Destacaré tres grandes rupturas en su evolución intelectual: en el diagnóstico del presente, en la comprensión del capitalismo como tal y en la propuesta política.In this paper I will try to compare two periods in Nancy Fraser's theoretical evolution: her analysis of contemporary capitalism as an (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  22
    Zavadivker, Nicolás. “Hume: sus aportes al análisis del lenguaje moral.” Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 20.2 (2015): 269-279. [REVIEW]Luis Alejandro Barón Monsalve - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):215-216.
    ABSTRACT The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go, I argue that Kant fails to show that regarding oneself as free is incompatible with accepting universal causal determinism. However, I suggest that the argument succeeds in showing that regarding oneself as rational is inconsistent with accepting universal causal determinism (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La necesidad de un consejo de política criminal en Rekers, R. (Comp). Instituciones públicas y moralidad política. La responsabilidad moral en el ejercicio de los roles públicos institucionales.Romina Rekers - 2015 - In Ciencia, derecho y sociedad. Córdoba, Argentina:
    El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quienes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en el debate sobre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El lenguaje dañino, y su dimension social y política.Teresa Marques - forthcoming - In Ignacio Vicario (ed.), Filosofía del Lenguaje. Madrid: Tecnos.
    Este capítulo introduce al lector a teorías contemporáneas sobre el lenguaje dañino, y su impacto político y social. Distinguiré entre las formas directas y las formas indirectas por medio de las cuales el lenguaje puede hacer daño. El discurso puede dañar directamente a través del insulto, el lenguaje despectivo o la deshumanización. Y puede perjudicar indirectamente, por ejemplo, al socavar normas sociales y morales de manera subrepticia. La presentación que haré aquí tendrá que ser concisa e incompleta. Utilizaré el caso (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  25
    Explicando el origen del lenguaje.Juan José Colomina Almiñana - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:107-111.
    Este texto pretende analizar algunas incongruencias presentes en un reciente estudio fisiológico acerca del lenguaje que parte de la idea chomskyana de la existencia de una ‘instancia’ en la mente humana (reducible para ellos, por supuesto, al cerebro). Para ello, comenzaremos analizando la implausibilidad de esta tesis en apariencia reductivista que ha cobrado fuerza en los últimos años (la posibilidad de la existencia de un órgano del lenguaje) para mostrar que su naturalismo responde más a un dualismo de propiedades que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  60
    Reflexiones del cuerpo: sobre la relación entre cuerpo y lenguaje.Emmanuel Alloa - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:200-220.
    Aunque fueron muchos los intentos en la modernidad de superar el dualismo cuerpo y mente, las teorías filosóficas del lenguaje en muchos casos lo reintrodujeron de manera sutil pero no menos eficaz. El artículo discute varios teoremas para pensar la materialidad del signo y muestra la preponderancia, desde Kierkegaard hasta el estructuralismo post-Saussuriano, de pensar la materialización como algo necesario, pero arbitrario en su modalidad. En esta concepción, el cuerpo del lenguaje no es solamente aquello que se puede sino aquello (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  14.  43
    Mentes sacrílegas, palabras impías. Ateísmo y blasfemia en Cataluña, siglos XVI-XVIII.Martí Gelabertó Vilagran - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:93-125.
    El artículo analiza las interacciones entre el lenguaje blasfematorio y las expresiones de contenido ateísta manifestadas en el vocabulario corriente de las clases populares en el marco de la Cataluña de los siglos XVI-XVIII. A través del estudio de la documentación judicial elaborada por la Inquisición de Barcelona y de la literatura de reforma moral católica postridentina se ponen al descubierto las diversas interpretaciones que suscitaba el tema entre juristas y teólogos, desvelándose las distintas sensibilidades de los grupos sociales (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  25
    Hablar para pensar: sobre el uso del lenguaje en el pensamiento.Fernando Martínez Manrique & Agustín Vicente - 2008 - Análisis Filosófico 28 (1):91-112.
    En este artículo examinamos la última propuesta de Carruthers acerca del papel del lenguaje en cuanto emisor global de pensamientos en una arquitectura masivamente modular, centrándonos en dos aspectos: el habla interna como integrador intermodular y su función para explicar la creatividad de la cognición humana. En primer lugar argumentamos que el lenguaje no es suficiente para la integración intermodular, a partir de lo que llamamos el "problema de la audiencia": las oraciones compuestas por el módulo lingüístico, que incorporan información (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  36
    Que Moral Para un Derecho Intercultural? La Autonomía y el Concepto “Simpliciter” de Tolerancia.Juan Pablo Zambrano Tiznado - 2012 - Trans/Form/Ação 35 (3):221-230.
    El objetivo del presente trabajo es doble. En primer lugar, pretendo defender un concepto simpliciter de tolerancia según el cual la autonomía personal o la necesidad de fortalecer una cultura son las únicas razones que debe ponderar el agente-Estado para tolerar. En segundo lugar, pretendo responder afirmativamente a la pregunta de si puede el liberalismo perfeccionista y multicultural de Joseph Raz sostener desde la teoría moral y política un derecho intercultural. Para cumplir estos objetivos, me concentraré en los usos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  10
    Nuevas tecnologías de información y comunicación. Lenguaje simbólico y educación.Olga Arranz García - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (1):301-314.
    El presupuesto de una eficaz transmisión de conocimientos es su adecuado almacenamiento, algo que el hombre ha conseguido de modo excelente, merced al lenguaje simbólico, íntimamente ligado a su capacidad de abstraer. La educación debe capacitar para relacionar causalmente los conocimientos dispersos e integrarlos críticamente en una visión holística del mundo. La utilización de las TIC reporta ventajas muy importantes, pero no carece de sombras y aspectos preocupantes. Por ejemplo, el control exhaustivo de todo lo que somos y hacemos. Todos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  2
    Paralingüística, comunidad y la retórica de la división en la oratoria ática.Andreas Serafim - 2022 - Circe de Clásicos y Modernos 26 (2):123-152.
    El estudio de la paralingüística, esto es, los modos de comunicar sin recurrir al lenguaje, ya sea de manera consciente, intencional y voluntaria, o de algún otro modo, es un componente esencial de cualquier intento por reconstruir, comprender e interpretar los sistemas de comunicación cultural, social, institucional, moral e interpersonal en las sociedades modernas y antiguas. Tres aspectos específicos de la paralingüística, tal como son descritos en la oratoria ática, son examinados en este artículo: el rostro y los órganos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  37
    Lógica, deber, virtud.Walter Redmond - 1999 - Areté. Revista de Filosofía 11 (1):755-772.
    La lógica deóntica. "la lógica de la ética", es aplicable a varias teorías morales, por ejemplo a las fundamentadas en la concepción de la virtud o en la del deber. Un "cuadrado de oposición" al estilo escolástico puede servir para exhibir las relaciones lógicas entre tales nociones morales u "operadores" como debe y puede. El sistema puede construirse sobre la base de un solo operador y luego otros pueden agregarse para indicar una correspondencia con otras expresiones del lenguaje ordinario. Se (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20. ¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna, a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?Jose Morales Fabero - 2016 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 69:55-72.
    Con el movimiento de la Ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura -el sentimiento- va a ser a los ojos de Hegel la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  32
    El «averroísmo» en la filosofla moral de Kant.Fernando Montero Moliner - 1992 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 9 (7):39.
    Siguiendo el precedente de Herder, con el término "averroísmo" se alude a una preponderancia de lo universal (ya la correspondiente subordinaciónde la individualidad) en la filosofía moral de Kant. Ciertamente, éste hizo de la universalidad la condición necesana de la eticidad. Ello colocó alas inclinaciones individuales, incluso a la misma felicidad, dentro de un egoísmo incompatible con la moralidad. La individualidad del hombre parecía eliminada del campo de la Etica. Sin embargo, ese "averroísmo" debe ser mitigado desde dos puntos (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  17
    Coelho, Jonas. "Externalismo social: mente, pensamento e linguagem", Trans/Form/Ação [Universidade Estadual.Juan Diego Morales - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):285-288.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se analiza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Ciencia, tecnología, sociedad en Instituciones de educación superior mexicanas: conceptos, debates, innovación social.Hernanz Moral, José Antonio & Danú Fabre Platas (eds.) - 2017 - Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  7
    que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión.José Enrique Gómez Álvarez - 2023 - Medicina y Ética 34 (3):843-853.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Adam Przeworski. Las crisis de la democracia ¿adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? [REVIEW]Oscar Morales - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:135-138.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  13
    Propuestas y diferencias pragmáticas en torno del lenguaje como institución: Wittgenstein y Habermas.Javier Alegre - 2012 - Discusiones Filosóficas 13 (21):207 - 224.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Instituciones de filosofía ecléctica.Félix Varela Y. Morales - 1952 - Habana,: Cultural [cover: Editorial de la Universidad de la Habana.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  12
    Sobre arte y lenguaje: estética, semiología, teoría del arte.Ignasi deSolà-Morales I. Rubió - 1971 - Convivium: revista de filosofía 34:67-76.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    ¿Es cartesiano el “teatro cartesiano” de Dennett?: Un análisis crítico desde el trialismo y el ens per se.Rodrigo Alfonso González Fernández & Felipe Morales Carbonell - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):143-153.
    Este artículo examina cómo la separabilidad y unidad mente-cuerpo resultan clave para poner de manifiesto lo inapropiado del “teatro cartesiano”, metáfora creada por Daniel Dennett para criticar la experiencia consciente unificada en Descartes. La primera sección introduce al problema de la separabilidad cartesiana. La segunda examina cómo mente y cuerpo, separables mediante lo concebible según Descartes, resultan ser cosas metafísicamente distintas. La tercera enfatiza como separables no implica separados. La última sección enfatiza el argumento de la dis-analogía del piloto y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  4
    ADAM PRZEWORSKI. Las crisis de la democracia ¿Adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Trad. Elena Odriozola, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2022.Oscar Francisco Morales Bravo - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:135-138.
  31.  27
    Diéguez Lucena, Antonio. La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana.Morales Juan Diego & Alejandro Rosas - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):289-298.
    Se busca rastrear la imagen que Platón tiene de Heráclito y articularla con la estructura argumentativa del Cratilo, para comprender las necesidades textuales a las que responde la doctrina del flujo perpetuo, es decir, la discusión sobre la corrección (ὀρθότης) del nombre. Gracias a la inclusión del testimonio heraclíteo, resulta posible rastrear la presunta consolidación de la tesis sobre los nombres primarios y los secundarios como el eje de la separación entre dos planos de realidad (uno estable y uno móvil) (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana. [REVIEW]Juan Morales & Alejandro Rosas - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):289-298.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Lenguaje y habla como institución y como práctica.Haig Khatchadourian - 1979 - Teorema: International Journal of Philosophy 9 (1):5.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    Es razonable mantener un monismo cristiano no reductivo? La teología confrontado con el problema Mente-Cerebro, Cuerpo-Alma.Luis O. Jiménez-Rodríguez - 2016 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 71 (269):1323-1345.
    ¿Es Cristiana una Antropología esencialmente dualista o es razonable mantener una forma particular de monismo cristiano? Los acontecimientos recientes en neurociencias desafían la idea de un alma inmaterial, fuente de las operaciones espirituales tales como la cognición, volición, la libertad, los valores, la estética e incluso religiosidad. Este artículo presenta dos antropologías neurológicas: una representada por el libro L'homme neuronal de Jean Pierre Changeux y la otra representada por la obra de Gerald Edelman. A través de un análisis de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Razonamiento Animal: Negación y Representaciones de Ausencia.Jorge Morales - 2011 - Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento 3 (1):20-33.
    In this paper, I reject that animal reasoning, negation in particular, necessarily involves the representation of absences, as suggested by Bermúdez (2003, 2006, 2007), since this would still work as a logical negation (unavailable for non-linguistic creatures). False belief, pretense, and communication experiments show that non-human animals (at least some primates) have difficulties representing absent entities or properties. I offer an alternative account resorting to the sub-symbolic similarity judgments proposed by Vigo & Allen (2009) and expectations: animal proto-negation takes place (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  30
    “Todo culo caga Mierda pura”. La reivindicación de los excrementos en la Canción cantable de Juan Manuel García Tejada.Guillermo Molina Morales - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (1):139-151.
    El proceso de la civilización conlleva la domesticación de las funciones naturales, en especial de las excrementicias, y la exclusión del lenguaje que sirve para nombrarlas. Cuando la élite ilustrada está logrando estos objetivos, surge la Canción cantable de García Tejada, largo poema en torno a los excrementos. Con base en tres teóricos, nos proponemos estudiar las dos dimensiones de la risa en esta obra. Por un lado, la cara crítica, que parodia y desmitifica los discursos serios de la época (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    Los vínculos entre la filosofía y la sociología.Hilde Sánchez Morales & Rosario Morales Arias - 2024 - Pensamiento 79 (304):1295-1315.
    Este texto se centra en la génesis de las ciencias sociales a través de una reflexión analítico- descriptiva sobre la sistematización de la ciencia. La ciencia es una creación del ser humano y constituye la mejor herramienta para adquirir conocimientos acerca de su entorno, de sí mismo, del universo... Debe ser interdisciplinaria y para dar soporte a este empeño, hemos tenido que elegir, y hemos optado por comparar la sociología con la filosofía buscando aportaciones (implícitas o explícitas) de prestigiosos pensadores.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  76
    El lenguaje y la mente humana.Noam Chomsky, Natalia Catalá & José A. Díez Calzada (eds.) - 2002 - Barcelona: Ariel.
    La obra compuesta de dos (2) partes, permite conocer acerca de los avances de la linguística contemporánea, en diversos aspectos de investigación sobre la mente humana, en que medida la mente y el le nguaje se cosideran fenómenos naturales, profundización en lo supuestos e implicaciones del programa minimalista y temas relacionados.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  5
    Algunas observaciones acerca del carácter ejecutivo de la conciencia: Ortega y Gasset y la "buena suerte", de la fenomenología.Luis Alberto Canela Morales - 2024 - Valenciana 33:59-86.
    Ortega y Gasset afirmó “[...] la fenomenología no fue una filosofía para nosotros: fue... una buena suerte”. Esto se debió a que, a través de ella, pudo encontrar una salida del neokantismo. En consecuencia, Ortega entenderá que la fenomenología busca salvar la racionalidad sin ignorar la experiencia, es decir, sin olvidar, que todo sucede en la vida de cada individuo. Sin embargo, desde el principio se da cuenta de que este individuo no es algo aislado, sino que se forma en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    La mente moral. Una invitación a la relectura de Iris Murdoch.Carla Bagnoli - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 60:39-54.
    Este artículo sostiene que Iris Murdoch se opone al no-cognitivismo porque este no tiene en cuenta los fenómenos morales dinámicos que son clave en cualquier exploración filosófica de la vida moral adecuada, es decir, la experiencia subjetiva de la moralidad, la diferencia y el cambio. El argumento de Murdoch pone en cuestión la dicotomía hecho/valor y cognitivo/emotivo, y propone un modelo de la mente complejo, sensible al tiempo y dinámico que se centra en el cambioy la transición. En este (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  41. Instituciones públicas y moralidad política. La responsabilidad moral en el ejercicio de los roles públicos institucionales. Responsabilidad Moral en el Ejercicio de Roles Públicos Institucionales. Instituciones de Derecho Tributario. Instituciones de Derecho Penal. Ciencia, derecho y sociedad (Compiladora).Romina Rekers - 2015 - Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y Editorial Lerner..
    El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  41
    Diéguez Lucena, Antonio. La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2011. 240 pp. [REVIEW]Alejandro Rosas & Juan Diego Morales - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):289-298.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La responsabilidad en el derecho penal internacional: una aproximación desde la filosofía de John Searle. Reflexiones a partir del caso Lubanga.Rodrigo González & Soledad Krause - 2013 - Revista Tribuna Internacional 2 (3):33-54.
    En este trabajo examinamos el tópico de la responsabilidad en el derecho penal internacional a la luz de la filosofía de John Searle, y del fallo dictado por la Corte Penal Internacional en el caso de Thomas Lubanga. En el primer acápite analizamos la declaración de responsabilidad penal en función de la teoría de actos de habla de Austin y de Searle, tratándola como un acto ilocucionario cuyo significado es dependiente de un marco institucional específico. Luego, en el segundo acápite, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Fuerza pragmática y carácter institucional del lenguaje: entre la acción comunicativa y el poder simbólico.Javier Alegre - 2017 - Dianoia 62 (79):3-28.
    Resumen El presente artículo adopta como trasfondo los desarrollos teóricos sobre el lenguaje de Wittgenstein y Austin y aborda en términos comparativos la manera en que las propuestas de Habermas y Bourdieu reelaboran los hallazgos teóricos de esa perspectiva pragmática original. En particular, me interesa analizar el modo en que el carácter institucional que se atribuye al lenguaje se retoma en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y la pragmática sociológica de Bourdieu con el propósito de mostrar y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  4
    Neuroética: relaciones entre mente/cerebro y moral/ética.José Enrique Gómez Álvarez - 2020 - Medicina y Ética 31 (3):713-720.
    Reseña. Neuroética: relaciones entre mente/cerebro y moral/ética.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    The social liberalism of Jenaro Abasolo. Political path towards the empowerment of the disinherited in the industrial regime of the 19th century.Pablo Martínez Becerra & Francisco Cordero Morales - 2022 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 53:61-86.
    Resumen Este artículo da cuenta de la forma en que el liberalismo del filósofo chileno Jenaro Abasolo (1833-1884), al conceder un rol activo al Estado en la “habilitación de la masa desheredada”, responde al adjetivo “social”. En Abasolo, el deber de asegurar en lo posible la prosperidad de las personas, se sostiene en el derecho natural y en una teología de la historia pan[en]teísta afín al krausismo. Abasolo piensa que la redención del desheredado en naciones aun juveniles debe apoyarse en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  34
    ¿Es la filosofía del lenguaje una clave para la fundamentación de la ética?Karl-Otto Apel - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (2):207-227.
    Con la finalidad de responder positivamente a la pregunta planteada en eltítulo de este trabajo, el autor presenta y cuestiona, en primer Jugar, el supuesto filosófico tradicional, por el que se hace depender al lenguaje unilateralmente de la intenciones moralmente relevantes de los individuos. Expone luego las estaciones del fracaso de los intentos de fundamentación moral sobre la base del solipsismo metódico de la filosofía moderna antes del giro pragmático- lingüístico. Y defiende finalmente la posición de la fundamentación pragmático-trascendental (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Orlando: la estética andrógina de Virginia Woolf.Luca Tommaso Catullo MacIntyre - 2022 - Escritos 30 (65):269-291.
    Los géneros literarios que los críticos han utilizado para calificar la obra de Virginia Woolf, _Orlando_, publicada en 1928, incluyen: la alegoría religiosa, la fábula, la novela policíaca, literatura de doppelgänger, cuentos diabólicos escoceses o la novela gótica. Todavía se discute si es un relato de ciencia ficción. Sin embargo, el tema principal es la identidad sexual del protagonista, quien cruza un “tiempo sin tiempo” y transforma su sexo y sexualidad a lo largo del recorrido de su alma. Este, es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    Lenguaje y moral en el siglo XVII: la controversia entre jansenistas y jesuitas.Javier Pamparacuatro Martín - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):391-413.
    Desde una perspectiva emic y de tiempo largo, este artículo examina una cuestión importante de la historia de las ideas religiosas: la controversia sobre moral que libraron jansenistas y jesuitas en el siglo XVII. A tal fin, aborda el estudio de tres obras del círculo de Port-Royal. En primer lugar, reflexiona en torno a la significación de la campaña de las Provinciales, conjunto de epístolas en que Pascal satiriza el laxismo que defendían en moral algunos jesuitas del siglo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  29
    Confucio: Maestro de moral, filósofo de ética.José Joaquín Castellón Martín - 2023 - Isidorianum 21 (41):39-82.
    Confucio no sólo es el filósofo más conocido de la cultura China, sino que es, en cierto modo, el padre de su filosofía. Las Analectasde Confucio es el texto en el que la filosofía confuciana se expone con mayor claridad y concisión, la claridad de la narración y la concisión del lenguaje de máximas morales. Una perspectiva fecunda de análisis puede ser leerlas desde la Ética a Nicómaco y, en general, desde la perspectiva de los filósofos griegos fundadores de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000