Results for 'Desigualdad en la distribución del ingreso'

1000+ found
Order:
  1.  8
    La deuda interna de la democracia y su crisis en el estallido de octubre. Precios, salarios y deuda morosa en el Chile actual.Vicente Orellana Becerra - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 10 (20):e044.
    El artículo aborda el comportamiento de los precios, salarios y deuda morosa de las familias como una aproximación a la comprensión de las causas de la movilización social en Chile desde 2019. Si bien este país ha mostrado sólidos fundamentos macroeconómicos durante los últimos treinta años, estos han escondido importantes cuellos de botella para las familias como alzas de precios de bienes y servicios sensibles para la población, salarios estancados, una de las distribuciones del ingreso más desiguales del mundo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    Distribución del ingreso y pobreza en la Argentina postdefault. Aportes para una estrategia nacional de desarrollo con equidad.Daniel García Delgado - 2005 - Polis 12.
    Daniel García Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un análisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconómicos positivos tras de 3 años de recuperación económica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas «luces amarillas» que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribución del ingreso y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    Distribución del ingreso y pobreza en Chile.Jacobo Schatan - 2005 - Polis 11.
    El autor se propone demostrar en este ensayo que: (i) la cantidad de gente pobre en Chile es al menos el doble de la que se anuncia oficialmente; (ii) la brecha que separa a los más ricos de los más pobres es bastante mayor que la estimada; (iii) la estructura de poder determina que los beneficios del desarrollo se acumulen en los estratos más ricos, por lo cual altas tasas de crecimiento económico no redundan necesariamente en una disminución de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Desarrollo y Pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile.Ernesto Turner Barragán - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    Se sostiene quela pobreza en América Latina no es un hecho contemporáneo, sino algo que afectaba desde la colonia a gran parte de la población. Se retoman algunos aspectos del caso mexicano para explicar que son condiciones históricas las que dan pie a la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos, así como la desigualdad de los ingresos. Se ejemplifica esto con los casos de México, Argentina, Brasil y Chile, respecto de EUA, Japón y Alemania, presentando (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  13
    Metas blandas y metas duras en el enfoque de Desarrollo Humano.Mauricio Uribe López - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    El paradigma de desarrollo humano ha tenido amplia aceptación. Sin embargo ha sido el enfoque blando -restringido a la puesta en marcha de políticas sociales que contribuyen a la expansión de ciertas capacidades básicas- que el enfoque duro -que implica reformas redistributivas- el que más se ha tenido en cuenta. Aunque la equidad en la distribución de los medios (ingreso y riqueza) no es la medida más apropiada de la justicia económica ya que ésta no garantiza la equidad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  16
    El prisma de la desigualdad. Sobre la contribución de Thomas Piketty a la reflexión del presente.Clara Navarro Ruiz - 2023 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (2):389-408.
    La obra de Thomas Piketty supone una contribución significativa para el pensamiento crítico. Sus tesis han renovado el alcance de la reflexión económica tradicional y canalizado su atención al estudio de la desigualdad, un asunto fundamental en el capitalismo contemporáneo cuya reflexión se impone, asimismo, a la filosofía social. En un intento por dar cuenta de la profundidad de su planteamiento, en las siguientes líneas abordamos las tesis principales de su aproximación, centrándonos particularmente en la dinámica r>g que presenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    La crítica de Los binarios Y el reto de la distribución en el Caso Del divorcio.Alma Beltrán Y. Puga - 2016 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 45:47-81.
    Este ensayo repasa los principales debates feministas en torno al divorcio para analizar cómo se ha intervenido en el derecho de familia a favor de las mujeres, mostrando las críticas a las reformas del divorcio sin causa y las posibilidades de redistribuir mejor los bienes, el cuidado y los afectos después de la separación. Se argumenta que la crítica feminista ha identificado ciertos binarios culturales que operan en el derecho, particularmente en las reformas sobre el divorcio, pero ha faltado más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar.Matxalen Legarreta Iza - 2017 - Arbor 193 (784):381.
    Los cambios acaecidos en las sociedades occidentales en las últimas décadas configuran una nueva forma de responder a la provisión de cuidados que ha sido definida en términos de crisis. Esta nueva organización agudiza las desigualdades de género existentes y genera nuevas relaciones de poder asimétricas aunque, al mismo tiempo, ofrece también oportunidades de resignificación del trabajo doméstico y los cuidados. El artículo analiza la crisis de cuidados en relación a la distribución social del tiempo donado en el ámbito (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género.Cristina García Sainz - 2017 - Arbor 193 (784):382.
    En el presente artículo se trata la pobreza en relación con el tiempo y el género. En primer lugar, se describen los argumentos que acreditan la situación de pobreza de tiempo y se delimitan los conceptos que la diferencian de otros como el déficit de tiempo o la privación de tiempo. En segundo lugar, se analiza el impacto que las políticas de ajuste estructural están teniendo sobre la dedicación al trabajo no remunerado, por la menguante labor del Estado y por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    confinamientos de la población por el Covid-19 pueden empeorar las desigualdades socioeconómicas que impactan de forma desproporcionada en las minorías raciales: rentabilidad aumentada por aprendizaje automático y análisis ético computacional.Dominique J. Monlezun, Claudia Sotomayor, Nathan J. Peters, Colleen M. Gallagher, Alberto García & Cezar Iliescu - 2021 - Medicina y Ética 32 (3):759-800.
    La nueva enfermedad del coronavirus de 2019 (Covid-19), producida por el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-CoV-2), es una pandemia que está creando una creciente crisis sanitaria mundial, dada su novedad, su alcance y sus inicialmente limitadas opciones de tratamiento eficaz. En efecto, se sabe poco acerca de las intervenciones no farmacéuticas óptimas para evitar la morbilidad y mortalidad causadas por él, y también se conoce poco sobre la rentabilidad y aspectos éticos de dichas intervenciones. Por lo tanto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    El ingreso básico como herramienta para subvertir los roles de género y, de paso, salvar el capitalismo.Alejandra Zúñiga-Fajuri - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (S1):275-294.
    Pocos niegan hoy que el mercado, por sí sólo, es incapaz de generar espontáneamente una distribución equitativa de los recursos sociales. Para lograr una buena articulación entre capitalismo, mercado y democracia, se ha propuesto el reconocimiento de un nuevo derecho social: el Ingreso Básico Universal que, en su versión más extendida, supone un ingreso incondicional de subsistencia, pagado por el gobierno, de manera uniforme y en intervalos regulares, tanto a nacionales como a residentes permanentes. Aunque existen disputas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  8
    El origen de la desigualdad en la Doctrina del Derecho de Kant.Óscar Cubo Ugarte - 2022 - Con-Textos Kantianos 15:178-198.
    En el presente trabajo se analiza el origen de la desigualdad en la Doctrina del Derecho de Kant desde una doble perspectiva, en primer lugar, atendiendo al estado de naturaleza y a la teoría kantiana acerca de la adquisición originaria y, en segundo lugar, centrándonos en los intercambios de bienes y servicios en la sociedad civil. Todo ello nos permite diferenciar dos tipos de desigualdad en el interior del pensamiento kantiano: una desigualdad originaria basada en el abandono (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    El consumo en tiempos de crisis: una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España.Gaspar Brändle Señán - 2010 - Aposta 45:1.
    Los recientes acontecimientos económicos y su trascendental repercusión a nivel mundial, tienen entre alguna de sus más notables consecuencias la caída generalizada en los niveles de consumo. Paralelamente otro de los fenómenos cuasi-globales, el consumo masivo de objetos, se caracteriza cada vez más por la frugalidad de dichos objetos de consumo y la necesidad de sustituirlos por otros que aporten alguna novedad; lo que implica que el consumidor no pueda descansar en sus ansias consumistas. A partir de la unión de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  1
    El desarrollo económico en México.Gonzalo Hernández Licona - 2022 - Estudios filosofía historia letras 20 (140):7.
    Se evaluará el desarrollo económico de México con cifras recientes y mediciones de distintas variables que reflejan este complejo concepto. Se estudiará la evolución del nivel de vida promedio de la población, subrayando la generación de ingreso de sus habitantes. Posteriormente se dará cuenta del crecimiento económico del país como la variable que mejor explica el nivel de vida de la población, pues implica mejorar su bienestar en su totalidad. El tercer tema será la situación de la distribución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  39
    Ni el envejecimiento ni el descenso de la natalidad: Lo inviable es el actual esquema distributivo.María Sol Torres Minoldo - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 8.
    Frente al fenómeno de transición demográfica, en el que se produce el envejecimiento de la población y el descenso de las tasas de natalidad, predominan diagnósticos de catástrofe. La demografía es usada como fundamento de la inviabilidad de los sistemas previsionales, y también de discursos natalistas. La caída de la natalidad preocupa doblemente: por el proceso de envejecimiento demográfico al que contribuye; y por sus propias consecuencias económicas, dadas las perspectivas de una inminente disminución de población activa, o sea, de (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  5
    Elección social y desigualdad económica.Damián Salcedo Megales - 1994 - México: Universidad Autónoma Metropolitana.
    Se aborda la cuestión normativa del bienestar social en su relación con la utilización que de esta noción se hace en la medición de la desigualdad económica. El asunto, que interesa a varias disciplinas, se aborda a través de un enfoque estrictamente filosófico. El tema central de toda la obra es :¿cómo es posible hacer un juicio fiable sobre la desigualdad de las distribuciones de renta y riqueza? Primeramente se trata la posibilidad de una valoración social del bienestar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    Los impactos demográficos del modelo agroexportador en Argentina.Fernando Ariel Manzano & Guillermo Ángel Velázquez - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 26:44-77.
    Tras la llegada de los conquistadores españoles y durante los dos siglos del reinado de su monopolio, no se permitió el ingreso de extranjeros y la población permaneció distribuida en las regiones, en proporciones casi inversas a las actuales. Con la caída del régimen español y los avances del monopolio inglés, comenzó a desplazarse el centro territorial argentino desde el Noroeste hacia el Litoral y a producirse variaciones en la dinámica demográfica. El establecimiento del modelo agroexportador produjo una afluencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  30
    Desigualdades de bienestar y axiomática rawlsiana.Amartya K. Sen - 1996 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 5 (1).
    Este artículo trata de las comparaciones ordinales de desigualdad de bienestar y su uso en los juicios de bienestar social, especialmente en el contexto del "principio de diferencia" de Rawls. En la sección 1 se desarrolla el concepto de comparaciones de desigualdad ordinales y se presenta un teorema sobre las comparaciones de desigualdad de bienestar para problemas de distribución. La sección 2 se dedicaa la discusión de Harsanyi (1955) de que la preocupación por reducir las desigualdades (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  51
    Filosofía del trabajo y las relaciones laborales.Iñigo González-Ricoy - 2022 - Enciclopedia de la SEFA.
    El trabajo y las relaciones laborales, centrales en la obra de Aristóteles, Adam Smith o Karl Marx, han vuelto a ocupar un lugar destacado en la filosofía reciente, con contribuciones relevantes en tres áreas. La primera es la naturaleza del trabajo: ¿qué rasgos debe tener una actividad para que sea trabajo y qué categoría ocupan actividades como los cuidados, las labores comunitarias o la generación de datos personales? La segunda es el valor del trabajo: ¿qué bienes, y bajo qué condiciones, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  22
    Las perspectivas del comercio justo ante una globalización asimétrica y con crecientes desigualdades sociales.Roberto P. Guimarães - 2006 - Polis 13.
    El desafío más importante que enfrenta la humanidad en el nuevo milenio está puesto en la calidad del crecimiento económico (i.e., el aumento en los niveles de bienestar social y la reducción de desigualdades socioeconómicas), mucho más que su cantidad (i.e., el simple incremento del producto y de la riqueza económica). Desigualdades sociales, políticas y ambientales, particularmente la pobreza y la ausencia de oportunidades y de acceso a los recursos, contribuye a la desintegración social y es una de las principales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Distribución del acento léxico en palabras monomorfémicas elicitadas en dos comunidades de habla Lafkenche de la comuna de Los Álamos.Roberto Jiménez Paredes & Gastón Salamanca Gutiérrez - 2023 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 33 (2).
    Este artículo aporta al conocimiento de la fonología suprasegmental del Mapudungun (específicamente, del acento), aspecto que ha sido escasamente abordado, en comparación con la fonía segmental de esta lengua. Sus focos principales son determinar cómo se distribuye el acento léxico en el Lafkenche hablado en la localidad de Los Álamos, Octava Región de Chile; y la comparación con el trabajo de Ortiz (2021), el cual se ocupa de este aspecto prosódico en el cordón cordillerano de habla Pewenche. Para ello, se (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Hacia una justificación republicana de la distribución del castigo: reflexiones sobre la teoría consensual del castigo de Carlos S. Nino en Olivares, E. (Comp.) Un homenaje deliberativo a la obra filosófica de Carlos S. Nino.Romina Rekers - 2019 - In Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: pp. 283-302.
    Aunque la obra de Carlos Nino es caracterizada principalmente por sus aportes a la teoría constitucional y a la teoría de democracia, sus contribuciones a la filosofía penal no pasan inadver­tidas. De esto dan cuenta varios trabajos de su autoría sobre responsabilidad penal, sobre legitima defensa (Nino, 1982), sobre la dogmática penal (Nino, 1974), entre otros. En su tesis doctoral, supervisada por J. M. . Finnis y A. M. Honore, Nino propone las bases para un enfoque alternativo tanto a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Hacia una justificación republicana de la distribución del castigo: reflexiones sobre la teoría consensual del castigo de Carlos S. Nino en Olivares, E. (Comp.) Un homenaje deliberativo a la obra filosófica de Carlos S. Nino.Romina Rekers - 2019 - In Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina:
    Aunque la obra de Carlos Nino es caracterizada principalmente por sus aportes a la teoría constitucional y a la teoría de democracia, sus contribuciones a la filosofía penal no pasan inadver­tidas. De esto dan cuenta varios trabajos de su autoría sobre responsabilidad penal, sobre legitima defensa (Nino, 1982), sobre la dogmática penal (Nino, 1974), entre otros. En su tesis doctoral, supervisada por J. M. . Finnis y A. M. Honore, Nino propone las bases para un enfoque alternativo tanto a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  22
    Chile: entre la imagen de éxito y los fantasmas del subdesarrollo.Eda Cleary - 2007 - Polis 18.
    El modelo de desarrollo de “crecimiento con equidad” planteado por la Concertación, tras 18 años de gobierno muestra sus primeras señales de agotamiento. Los éxitos alcanzados en materia económica, de política fiscal y transición política tras la dictadura militar, no han conducido a la equidad. A través de un análisis crítico de los datos político-económicos y sociales disponibles, la autora plantea que los fantasmas del subdesarrollo: estructura productiva basada en productos primarios, mala calidad de la educación, injusta distribución de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  18
    Desigualdad, exclusión y justicia global.Elisabetta Di Castro - 2010 - Isegoría 43:459-478.
    El proceso de globalización ha puesto en crisis al Estado-nación y ha incrementado la desigualdad y la exclusión en el mundo. Por ello, la justicia no puede seguir siendo pensada exclusivamente, como se hizo en tiempos pasados, a partir del estrecho margen estatal. Frente a la jerarquización de la ciudadanía y de los Estados en el nuevo orden mundial, una teoría de la justicia global debe plantearse a largo plazo la consolidación de un constitucionalismo global que garantice los derechos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26.  7
    El principio de diferencia y la aceptación de las desigualdades.Silvina Ribotta - 2021 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55:281-305.
    La Teoría de la Justicia de Rawls es, sin duda, la teoría de la justicia más relevante de la filosofía moderna, y ha tenido (y sigue teniendo) inmenso y riquísimo impacto en la generación de investigaciones y debates. De los múltiples posibles, analizaré la tensión y la complejidad que se presenta para la igualdad y la libertad desde la lectura de los principios de justicia rawlsianos. Concretamente, desde el principio de diferencia, que es el que distribuye los bienes sociales del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  10
    COVID-19: desigualdad informativa y democracia.Carmelo Polino - 2022 - Arbor 198 (806):a674.
    La crisis desatada por la pandemia de la COVID-19 magnificó las asimetrías sociales. Caída del ingreso, mayor exposición al paro, inestabilidad laboral, incremento de las inequidades de género, colapso de la sanidad pública, y peores rendimientos en materia de aprendizaje e igualdad educativa se cuentan entre las consecuencias del aumento de la desigualdad global. En esta contribución argumento que la inequidad también se manifestó como desigualdad informativa. En un contexto donde la ponderación de la información se tornó (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  53
    Aplicación de la programación por metas en la distribución de servicios entre empresas operadoras del sistema de transporte masivo.Juan Fernando Lopez, Sergio Augusto Fernández Henao & Marcela María Morales - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La inmanencia del origen natural y la producción de la trascendencia social en el Discurso sobe el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres de Rousseau.por Norberto Ferré - 2019 - In Norberto Ferré & José Zambrano Gómez (eds.), De Maquiavelo a Rousseau: cinco estudios para aprender filosofía política moderna. San Martín, prov. de Buenos Aires [Argentina]: UNSAM Edita.
  30.  13
    «Sociología del espacio». La distribución espacial de los paritorios como cultura material de los paradigmas obstétricos inmanentes y su repercusión en términos de humanización asistencial.José Manuel Hernández Garre, Baldomero De Maya Sánchez & Paloma Echevarría Pérez - 2020 - Arbor 196 (796):560.
    Desde la perspectiva de la «sociología del espacio» el estudio explora las conexiones que se dan entre los factores ideológicos, los siste­mas de organización clínica y las evoluciones arquitectónicas, y sus re­percusiones en clave de humanización asistencial. Para ello se ha realizado una investigación etnográfica de veinticuatro meses de duración en seis paritorios del servicio estatal de salud de una re­gión del sur de España. La técnica de investigación fue la observa­ción participante, acumulando un total de trescientas veinticuatro horas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Desigualdades en salud según la clase social de las mujeres.Carme Borrell - 2004 - Diálogo Filosófico 59:245-260.
    Las teorías clásicas de estratificación social se bao basado en la familia como unidad de estratificación, utilizándose la ocupación del hombre como medida de clase social. Estas teorías fueron criticadas sobre todo desde el feminismo, reclamando la visualización de las mujeres en el análisis de la estratificación social. Este artículo describe el concepto de clase social, debate sobre la medida de la clase social en las mujeres y revisa el impacto de las distintas medidas en las desigualdades en salud según (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    Rousseau y Carl Schmitt: afinidades metodológicas en la génesis del concepto de soberanía popular y de las ideas democráticas.Pablo de la Cruz Pérez - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):249-259.
    Este estudio pretende demostrar el origen metodológico común del concepto de soberanía popular de Rousseau y Carl Schmitt, entendido como aquella autoridad política cuya legitimidad descansa en un principio democrático verdaderamente sustantivo. En primer lugar, se intentará probar cómo ambas obras serían la expresión de una común reacción al formalismo de una dogmática liberal que identifica metodológicamente la legalidad formal con la legitimidad política. Así, Rousseau critica un enunciado de la ley natural procedente de Locke que legitima la desigualdad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    Hacia Una Tipología De Las Fórmulas De Saludo En La Historia Del Español.Andrzej Zieliński - 2019 - Pragmática Sociocultural 7 (2):155-181.
    Resumen El objetivo del presente artículo es analizar en la historia del español dos tipos de fórmulas de saludo, entendidas como unidades discursivas propias del acto de habla expresivo que sirven para abrir el canal comunicativo de las relaciones sociales. A través de la búsqueda sistemática en textos del CORDE de hasta finales del siglo XIX, intentaremos hallar (i) los factores sociopragmáticos que desempeñan el papel más importante en cada tipo de saludo, (ii) el origen paradigmático de cada fórmula, (iii) (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  4
    La potestad tributaria en Francisco Suárez.Luis Carlos Amezúa Amezúa - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:209-231.
    Francisco Suárez es el teólogo más relevante de la escuela española de derecho natural o Escuela de Salamanca en sentido amplio. Según piensa, el derecho de imponer tributos justos reside en exclusiva en la autoridad suprema, sin necesitar el consentimiento de las Cortes. El Estado tiene ese poder de establecer leyes tributarias para asegurar la paz, el orden y el buen gobierno de la comunidad. Es el poder más importante entre todas las facultades propias de la soberanía, pero debe respetar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  9
    Política urbana y hábitat popular. Nuevas dinámicas de gestión del suelo privado en Pehuajó, Argentina / Urban politics and popular habitat. New dynamics of private land management in Pehuajó, Argentina.María Angélica Ginieis - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (2):178-186.
    A fin del siglo XX, en Argentina, los procesos de reforma del Estado con la descentralización de competencias a provincias y municipios en áreas vinculadas a la salud, la educación y la vivienda, trajo consigo el problema de que la descentralización de las competencias no fue correspondida con el traslado de recursos. Hoy, se suman otros reclamos en los espacios locales relacionados con el acceso al suelo urbano y la vivienda digna, la sustentabilidad ambiental, la equidad de género, la disminución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    Las trayectorias del concepto de vida en el pensamiento de Judith Butler.Adriana Zaharijević & Sanja Milutinović Bojanić - 2017 - Isegoría 56:169.
    En este ensayo, nos proponemos explorar los diferentes significados de los conceptos de vivibilidad y vida en el pensamiento de Judith butler. si bien es crucial para su obra temprana —butler se refiere por primera vez a este concepto en su introducción del libro, El género en disputa de 1999—, el concepto en sí emerge con más claridad y elaboración en su obra tardía. nuestra pregunta principal sería: ¿cuál es el hilo conductor que une las diferentes concepciones de vida en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  36
    Estigma racial en la construcción Del estado punitivo norteamericano.Loïc Wacquant - 2010 - Astrolabio: Nueva Época 5.
    Resumen La formidable expansión e intensificación de las actividades de la policía norteamericana, las cortes criminales y las prisiones durante los últimos treinta años ha sido finamente dirigida, en primer lugar a la clase, en segundo a la raza, y en tercero al territorio, conduciendo no a un encarcelamiento masivo sino a un hiper-encarcelamiento del (sub)proletariado conformado por hombres negros que provienen del ghetto implosionado. Esta triple selectividad revela que el edificio del pantagruélico estado punitivo que ha hecho de los (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    Política social e indicadores distributivos. Elementos para una caracterización de la política social en Chile.Andrés Aguirre Briones - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    Chile experimenta un periodo de readecuaciones en materia social. La demanda ciudadana por una mayor igualdad y seguridad social se refleja en el debate público sobre dimensiones distributivas como el salario mínimo. Como un intento de dar respuestas a estos requerimientos, el gobierno democrático ha implementado reformas en el campo educativo, en materia laboral y previsional. El presente artículo se propone contribuir a una caracterización institucional de la política social chilena y un análisis de la dinámica distributiva. Para el logro (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  14
    El modelo historicista inglés del XVIII como vía de análisis y acceso a propuestas actuales de modernidad en la educación de la mujer.María del Carmen Lara Nieto - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:181-190.
    Partimos de unas reflexiones sobre el Racionalismo y el Historicismo como dos enfoques con perfiles epistemológicos claramente diferenciados, que llevan a quien en ellos se sitúe a muy diversos planteamientos respecto a cualquier cuestión de carácter social. Examinamos el alcance y potencial de ambos en su argumentación cuando pretenden dar cuenta del origen de la sociedad política y todo lo que ello representa, instituciones, valores… Esbozada esta cuestión se recala en el análisis jovellanista de la mujer. Jovellanos conoce bien ambos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Crisis institucional en el Perú del posconflicto: 1992-2018.José Manuel Azcona & Cristina del Prado - 2020 - Araucaria 22 (43).
    El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la violencia política en Perú y su actual incidencia en la crisis de legitimidad de las instituciones políticas democráticas. La metodología empleada supone la revisión documental y el tratamiento de otras fuentes sobre las múltiples maneras como el conflicto armado debilitó la credibilidad en los mecanismos y estamentos democráticos. Se presentan elementos concluyentes sobre la continuidad, durante y después del conflicto, de la desigualdad, la frustración en la búsqueda de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Sociedad civil y pobreza, Estado racional y justica social. El problema de la pobreza en la Filosofía del derecho de Hegel.Mario Rojas Hernández - 2019 - Ratio Juris 14 (28):127-160.
    Aun cuando Hegel constata graves problemas y conflictos del Estado moderno y los analiza y critica de manera sutil, no los resuelve de forma que se pueda considerar adecuada, satisfactoria y completa. Uno de estos grandes problemas es el de la pobreza y la miseria generadas por el sistema económico del Estado moderno. El texto se ocupa de este problema en la Filosofía del Derecho de Hegel. Primero, presenta elementos irrenunciables de la teoría hegeliana. En seguida se expone y analizan (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  31
    Perspectivas argumentales en disputa en torno a la distribución de la ‘píldora Del día después’.Fernando Wittig González - 2005 - Alpha (Osorno) 21.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  8
    La participación del Estado en la plusvalía como una deuda ciudadana.Vanessa Garzón Zabala - 2019 - Ratio Juris 14 (28):287-320.
    La participación del Estado en la plusvalía del suelo derivada de la acción urbanística es un mecanismo constitucionalmente legítimo en la recaudación de ingresos del patrimonio público, para promover el desarrollo urbanístico de los territorios. Por tanto, la línea argumentativa parte de justificar que la captación de los dineros provenientes de este instrumento es un asunto de equidad ciudadana, apoyándose en el principio de la función social en la propiedad y el enriquecimiento sin causa de particulares propietarios y poseedores. Posteriormente, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  24
    La envidia como criterio de justicia distributiva.Gustavo Pereira - 2001 - Areté. Revista de Filosofía 13 (1):103-120.
    El presente artículo se centra en la búsqueda de un criterio limitador de la desigualdad permitida por toda distribución de recursos. A partir del principio de diferencia de Rawls, se presentará como criterio limitador de esta desigualdad al surgimiento de sentimientos de envidia en los sujetos debido a la percepción de grandes diferencias en la posesión de recursos. Este citterio tiene su fundamentación en los problemas de estabilidad que la envidia genera. ya que sujetos que envidien la (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    La justicia económica global ante la vuelta a la economía de la gran depresión.Francisco Cortés Rodas & Fernando Arbeláez Bolaños - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:9-34.
    En este artículo se critican algunas de las propuestas teóricas de justicia global por su incapacidad para señalar alternativas que permitan superar los agudos problemas de pobreza mundial y de aumento de las desigualdades en el mundo actual. La crítica central señala que las propuestas de justicia global, como las de Rawls, Habermas o Pogge, son insuficientes en la medida en reducen el problema de la justicia a un asunto meramente redistributivo. Al restringir el problema de la justicia a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Un llamado ético a la inclusión de mujeres embarazadas en investigación: Reflexiones del Foro Global de Bioética en Investigación.Carla Saenz, Jackeline Alger, Juan Pablo Beca, José Belizán, María Luisa Cafferata, Julio Arturo Canario Guzman, Jesica Candanedo, Lissette Duque, Lester Figueroa, Ana Garcés, Lionel Gresh, Ida Cristina Gubert, Dirce Guilhem, Gabriela Guz, Gustavo Kaltwasser, Roxana Lescano, Florencia Luna, Alexandrina Cardelli, Ignacio Mastroleo, Irene Melamed, Agueda Muñoz del Carpio Toia, Ricardo Palacios, Gloria Palma, Sofía Salas, Xochitl Sandoval, Sergio Surugi de Siqueira, Hans Vásquez & Bertha Villela de Vega - 2017 - Revista Panamericana de Salud Pública 41 (e13):1-2.
    El Foro Global de Bioética en Investigación (GFBR por sus siglas en inglés) se reunió el 3 y 4 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de discutir la ética de la investigación con mujeres embarazadas. El GFBR es una plataforma mundial que congrega a actores clave con el objetivo de promover la investigación realizada de manera ética, fortalecer la ética de la investigación en salud, particularmente en países de ingresos bajos y medios, y promover colaboración entre países (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Más allá de lo visible. Las nanotecnologías y la nanomedicina. Definiciones y problemática bioética.Antonio Spagnolo & Viviana Daloiso - 2009 - Medicina y Ética 20:133-160.
    El presente articuLo pretende encuadrar y definir las implicaciones éticas reLativas a La aplicación biomédica de las nanotecnologías, a través de La vaLoración deL estado del arte.Las nanotecnologías, expresiÓn de La habilidad humana de manipuLar la materia a escala atómico/molecular se presentan como un instrumento capaz de modificar la investigaciÓn científica y la medicina de manera radicaL.Debates a todo nivel han subrayado las dificultades de darles una definición clara y unívoca, a causa de la convergencia de diversos ámbitos del saber (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La aplicación del Código de Faltas en la ciudad de Córdoba en Bisig, E. (Dir.) Jóvenes y Seguridad: Control Social y Estrategias de exclusión (coautora).Romina Rekers - 2015 - In Secretaría de Ciencia y Técnica UNC. Córdoba, Argentina: pp. 151-176.
    Este artículo resume el “Relevamiento y análisis sobre la aplicación del Código de Faltas en la Ciudad de Córdoba”59; investigación exploratoria realizada en la ciudad de Córdoba, entre cuyos principales objetivos se formuló el analizar cómo se aplican las figuras de Merodeo (Art. 98), Negativa u omisión de identificarse (Art. 79) y Posesión injustificada de llaves alteradas o ganzúas (Art. 97), del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba, desde la perspectiva de jóvenes varones de entre 18 y 25 (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    Repensar lo público: la creación del espacio público en una «ciudad global excelente» y la retórica y la realidad de la orientación hacia las personas.Jingyi Zhu - 2022 - Arbor 198 (803-804):a647.
    En el centro de los debates sobre la desaparición y el resurgimiento del espacio público se encuentra el concepto de lo público, que a menudo se utiliza para definir las cualidades más deseables que desde el punto de vista normativo y prescriptivo debe poseer un espacio público. Este artículo, en lugar de proponer un ideal abstracto y normativo universalmente aplicable a lo público, aboga por su desnormalización, abordando este concepto como un estado del espacio que es público de una determinada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  9
    Desigualdad, subdesarrollo y pobreza en la actual globalización ultraliberal.Anastasio Ovejero Bernal - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 18:107-177.
    Hoy día resulta imposible hablar de pobreza y de desigualdad sin hablar de globalización. El objetivo principal de este trabajo es mostrar que no existe ningún determinismo, que el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las desigualdades que aún se mantienen en el planeta en medio de la abundancia y el desarrollo, no es algo inevitable, sino que es producido por unas políticas concretas que van dirigidas, intencionadamente, a unos grupos frente a otros.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000