Results for 'cosmopolitismo, identitarismo, populismo punitivo, universalismo, diferencia'

1000+ found
Order:
  1.  8
    La difícil convivencia entre la vigencia del proyecto cosmopolita y la cuestión identitaria. a propósito del populismo punitivo (feminista y migratorio).Nuria Belloso Martín - 2024 - Araucaria 26 (55).
    La influencia perniciosa que el populismo tiene sobre numerosas construcciones, tiene a extenderse también al cosmopolitismo. En el terreno fértil de posmodernidad relativista y de narrativas contrahegemónicas, hay que deshacer dicotomías artificialmente construidas y fácilmente manipulables. En este trabajo se justificará por qué el populismo es una amenaza para la construcción cosmopolita y se reflejarán los aspectos que separan al populismo del proyecto cosmopolita. A partir de uno de los subtipos del populismo, el punitivo, se examinará (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Democracia y dominación. Entre el elitismo y el populismo penal en Biagini, H., Fernández Peychaux D. (Comp.), Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo.Romina Rekers - 2015 - In Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo. Córdoba, Argentina: pp. pp. 101- 106.
    Este trabajo se inserta en un proyecto mayor consistente en la evaluación moral de las políticas de seguridad a la luz del ideal político republicano de libertad como no dominación. Los razonamientos en torno al poder punitivo desde la Ilustración hasta nuestros días han tomado mayoritariamente como punto de partida la concepción de libertad hobbesiana. Según esta concepción un individuo es libre sí y sólo sí no padece interferencias provocadas por otros individuos. La interferencia es entendida aquí como una intervención (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Universalismo ético y diferencia: a partir de Vico.Giuseppe Cacciatore - 2008 - Cuadernos Sobre Vico 21 (22):22.
    Este estudio analiza el problema de la relación entre metafísica e historia en la filosofía viquiana, y cómo ésta es capaz de reconducir el certum al verum. Plantea el autor cómo Vico mantiene unidos los modelos racionales, posibilitando un universalismo ético que permite conjugar la normatividad del juicio universal y la diferencia histórico-cultural de lo individual.PALABRAS CLAVE: Vico, ética, universalismo ético, identidad, diferencia, historicidad.The problematic relationship between metaphysics and history in Vichian philosophy is here analysed –and the way (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  9
    La diferencia esencial: ¿qué queda de los universalismos?M. Cristina Caruncho Michinel - 1999 - Laguna 1:355-362.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La diferencia esencial.¿ Qué queda de los universalismos?Cristina Caruncho - 1999 - Laguna:355-362.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La Europa que viene: universalismo y diferencias.Acilio da Silva Estanqueiro Rocha - 2002 - Revista Internacional de Filosofía Política 19:111-130.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  20
    Demanda mapuche: tensión entre identidad y diferencia, ciudadanía y comunidad, particularismo y universalismo.Angela Boitano - 2011 - Polis 28.
    La demanda mapuche nos obliga a pensar en un “sujeto incardinado” que sostiene ciertas reivindicaciones propiamente modernas en su reclamo por reconocimiento de la diferencia, al mismo tiempo que desafía la noción de ciudadanía universal y sostiene una demanda anclada territorialmente y basada en un discurso emancipatorio de derechos. En efecto, nos reenfoca en la constitución de una identidad colectiva que es efecto –por una parte– de una exclusión y de un reconocimiento erróneo y –por otra parte– de un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  8. La Chiesa di Benedetto XV e Pio XI tra universalismo e cosmopolitismo: I rapporti con la Società delle Nazioni.Liliosa Azara - 2010 - Studium 106 (3/4):207-232.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    Cosmopolitismo en la era de la globalización.Alfonso de Julios-Campuzano - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En nuestros días las teorías cosmopolitas han experimentado una revitalización significativa al albur de la intensificación de las relaciones humanas que ha propiciado el fenómeno de la globalización. En las últimas décadas, particularmente desde la caída del Muro de Berlín, se ha registrado un florecimiento de las tesis cosmopolitas que aspiran a ofrecer un modelo teórico desde el que comprender y transformar la realidad en esta era de apertura y de creciente interdependencia que inaugura la globalización. En este trabajo realizamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  4
    Populismo y nacionalismo: representando al pueblo como “los de abajo” y como nación.Benjamin De Cleen & Yannis Stavrakakis - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:97-130.
    Las estrechas conexiones empíricas y las afinidades conceptuales entre el populismo y el nacionalismo han llevado a una superposición generalizada pero engañosa entre los conceptos de populismo y nacionalismo en los debates académicos, en el periodismo y en la retórica política. A pesar de la evidente importancia de las conexiones entre el nacionalismo y el populismo, sus relaciones conceptuales y empíricas han recibido una atención bastante limitada. Basándonos en la tradición teórico-discursivo post-estructuralista asociada a Laclau y Mouffe (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  23
    Žižek, universalismo y colonialismo: doce tesis para no aceptarlo todo.David Pavón-Cuéllar - 2020 - International Journal of Žižek Studies 14 (3).
    Resumen A diferencia de trabajos anteriores sobre el universalismo y el colonialismo en el pensamiento filosófico y político de Žižek, el presente artículo se basa en profundas coincidencias con este pensamiento, así como en irreductibles discrepancias con respecto a muchos de sus detractores. Todo esto no impide que se disienta con respecto a dos puntos fundamentales del filósofo esloveno: su posición universalista abiertamente eurocéntrica y su concepción positiva del colonialismo. La doble divergencia es resumida y justificada en las siguientes (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    La génesis populista del feminismo punitivo.Alfonso J. García Figueroa - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    En todo el mundo el populismo está transformando la democracia y asentando el llamado “giro punitivo”. Tan pronto como los politicos populistas se hacen con el poder siguen tres estrategias: colonización el poder, clientelismo en masa y legislación discriminatoria, basada en la escisión schmittiana del demos entre amigos y enemigos, según tres sistemas de clases sucesivos: el clásico clasismo economicista, el metaclasismo y el hiperclasismo. El feminismo punitivo es así el resultado coherente de la evolución del populismo punitivo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    Pluralismo como cosmopolitismo.Ángela Calvo de Saavedra - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):347-361.
    El pluralismo como factum es un pluralismo ético, de concepciones de vida buena -religiosas o no-, mientras el pluralismo como idea regulativa, es una tarea política que, desde la modernidad hasta el presente, exige al pensamiento y a la imaginación. Para abordar la temática que nos convoca en este Congreso, me propongo tener en cuenta las dos aristas -descriptiva y normativa- del pluralismo, es decir, asumir que las condiciones de la diferencia en el mundo moderno no eran ni tantas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    Nacionalismo y poder tras las premisas comunitaristas: una crítica desde el cosmopolitismo habermasiano.Mikel Arteta Arilla - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:95-127.
    Con la intención de defender el potencial del cosmopolitismo juridico-político hemos emprendido un análisis critico de cuatro premisas comunitaristas sobre las que se apoyan sus partidarios: la premisa ontológica, la instrumental, la ética y la psicológico-moral. Tras ello, se ha prevenido de un comunitarismo que acostumbra servir de aval teórico para proyectos nacionalistas que luchan descarnadamente por defender intereses socioecómicos. Frente al comunitarismo se han ofrecido respuestas desde el cosmopolitismo moral. Pero hemos visto que este también resulta alicorto. En conclusión, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    El problema de la Universalidad en la Teoría Populista: En defensa de un Populismo Democrático.Ricardo Camargo - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 25 (1):47-69.
    El debate entre redistribución y reconocimiento que protagonizaron Nancy Fraser y Judith Butler permite reabrir una discusión de la teoría del populismo, a saber: ¿cómo construir la universalidad de la política en un contexto de demandas socioeconómicas irresueltas y de luchas de reconocimiento ascendentes? Tres modelos están en juego, los cuales adquieren particular relevancia en el contexto latinoamericano actual de ascenso de las derechas. El de Fraser, donde prima la igualdad y la supeditación de las diferencias. El de Laclau-Mouffe, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Latinoamérica en el siglo XXI: posmarxismo, populismo y teología del pueblo.Emilce Cuda - 2019 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40 (121).
    En función de reflexionar sobre la influencia del marxismo en la América Latina, se hace un aporte desde el pensamiento teológico y político argentino alineado con las demandas de los sectores populares. A partir de dos autores, el teólogo Juan Carlos Scannone y el filósofo Ernesto Laclau, en diálogo interdisciplinario, se compara la teología del pueblo, como corriente local de la teología de la liberación, con el populismo de corte peronista, como corriente posmarxista argentina. Se verá cómo ambas se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  21
    La controversia entre universalismo y particularismo y la posibilidad de una síntesis fructífera.Hugo Celso Felipe Mansilla - 1998 - Cuadernos Sobre Vico 9:259-270.
    Este ensayo trata de la confrontación entre principios universalistas y particularistas en lo que respecta a la construcción de identidades colectivas y nacionalidades (con especial referencia al Tercer Mundo). Por un lado tenemos los principios universalistas, basados generalmente en el racionalismo clásico y la Ilustración, cuyo representante más conspicuo en el campo de la filosofía comparativa de la historia fue el Marqués de Condorcet. A esta corriente se le puede achacar una equiparación entre ciencias naturales y sociales, un optimismo histórico (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Cultura, identidad y nueva diversidad cultural: tentativas de revisión de los modelos de gestión de la diferencia.Jesús García Cívico - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    Este artículo revisa críticamente los modelos de gestión de la diferencia ala luz de algunas novedades que afectan a los conceptos de cultura, identidady diversidad cultural. De un lado, se sugieren razones para dejar de identificardiversidad étnica con diversidad cultural o cultura con tradiciones, lengua yreligión; de otro, la ambigua categoría de cultura sigue presentando una dualidadantagónica de sentidos (como tradición y como valor formativo) queredunda en su falta de operatividad. Se propone una reflexión sobre el sentidode los términos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  49
    Sobre la tensión entre ontología E historia: El ser de lo político como diferencia.Nuria Yabkowski - 2010 - Astrolabio: Nueva Época 5.
    Resumen Proponer una ontología de lo político implica preguntarse por la relación que se establece entre ontología e historia. Si ambos términos se presentan como opuestos y excluyentes entre sí, entonces tendríamos que aceptar la posibilidad de que lo político pueda concebirse con plena autonomía de un contexto histórico determinado. Aquí, por el contrario, se trata de pensar una ontología de lo político que mantenga con la historia una relación distinta o, en otras palabras, una ontología política materialista. Para abordar (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    Una exposición de motivos para “la Carta Magna del delincuente”.Alfonso J. García Figueroa - 2021 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55:609-619.
    En este trabajo se da noticia del último libro del profesor de Derecho penal, Eduardo Demetrio (UCLM) y se inscribe su crítica al llamado "Derecho penal del enemigo de Jakobs en el marco del auge del populismo en general y del populismo punitivo en particular.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  7
    Cosmopolitismo y revolución: los sueños de Hervás y Panduro.José Manuel Díaz Martín - 2023 - Pensamiento 79 (303):345-370.
    El presente artículo invita a considerar la dimensión política de la obra de Lorenzo Hervás y Panduro como una pieza crítica que desde el universalismo de la filosofía cristiana replantea la reelaboración moderna de los ideales cosmopolitas antiguos (de raíz cínica uno, estoica el otro). Con este fin, en primer lugar, se descubrirán al lector los debates literarios, políticos y científicos que explican la aparición de los volúmenes del Viaggio estatico dentro de la Idea dell’Universo. A continuación, al subrayar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    La lógica carceralista y la lucha por los derechos.María José Bernuz Beneitez - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:165-198.
    En la última década se ha podido apreciar cómo algunos colectivos sociales, heterogéneos entre sí, exigen y celebran las penas de cárcel cuanto más largas mejor ante delitos que atentan contra los bienes y valores que defienden. En este trabajo se trata de reflexionar sobre la paradoja que supone que movimientosque se implican en la lucha por la evolución y consolidación de los derechos fundamentales, denuncien la crueldad y disfunciones que genera el sistema penal en general y la cárcel en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  7
    Derecho Penal de la seguridad: delincuencia grave y visibilidad.Laura del Carmen Zúñiga Rodríguez - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    El actual Derecho Penal de la seguridad que se expresa en el populismo punitivo tiene un sesgo orientado a la persecución penal de los delitos callejeros, violentos, mientras que los delitos del poder y los negocios discurre con mayor tolerancia de la sociedad y de los operadores jurídicos, porque se realizan en contextos normalizados. Para sustentar esta tesis, se analiza qué entiende mayoritariamente la sociedad por delincuencia grave, la visibilidad de los delitos y las estadísticas criminales, principalmente. Este análisis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Not Everyone Can Tell the Truth. Foucault, Parresia and Populism.Sebastian Barros - 2017 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 6 (11):251-282.
    En general, el populismo es entendido como una forma de la política caracterizada por la aparición de grupos que hasta ese momento no parecían tener una participación decisiva en el sistema político y que son incorporados a la política partiendo a la vida comunitaria en dos polos antagónicos: el pueblo y las elites poderosas. Este artículo plantea la necesidad de dar algún tipo de especificidad a esta definición general ya que termina operando como una categoría que es utilizada para (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    Revisión ético-política del concepto de “pueblo” en Ernesto Laclau y Enrique Dussel.Daniel Berisso - 2022 - Cuadernos de Filosofía 76.
    En el presente artículo se revisan aspectos puntuales de las teorías de Enrique Dussel y Ernesto Laclau, poniéndose especial énfasis en la relevancia de la dimensión ética para la comprensión de la distancia entre una y otra posición teórica. El desarrollo de la argumentación procura demostrar una hipótesis que puede sintetizarse en tres núcleos específicos: la importancia de la relación entre ética y política en las respectivas producciones teóricas, la prioridad de la ética en el caso de Dussel y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    La ciudad sin murallas: política en clave cosmopolita.Peña Echeverría & Francisco Javier - 2010 - Mataró: El Viejo Topo.
    El cosmopolitismo, esto es, la representación del conjunto de los seres humanos como una sociedad universal, tiene una larga historia: las doctrinas y propuestas cosmopolitas atraviesan lo siglos. Pero hoy el cosmopolitismo suscita un renovado e intenso interés, debido tanto a la intensificación de la comunicación e interdependencia económica, cultural y política entre los habitantes y pueblos de la Tierra como a los presupuestos universalistas de los principales planteamientos morales y políticos actuales. Este libro examina los variados aspectos y expresiones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  35
    Justicia como imparcialidad dialógica. Una perspectiva de la justicia imparcial compatible con las demandas de los grupos desfavorecidos.Iván Teimil García - 2012 - Isegoría 47:587-600.
    Los críticos de las teorías liberales de la justicia han denunciado que ciertas suposiciones de tales teorías como la imparcialidad y el universalismo no son realistas y además envuelven perniciosos fines ideológicos. Contra esta perspectiva, sostengo que solo una concepción de la justicia imparcialista y universalista, basada en una visión deliberativa de la política y de la participación, puede incluir de manera coherente las demandas de las minorías en el modelo democrático que proponga. Entiendo esta imparcialidad como imparcialidad deliberativadialógica. En (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    Las filosofías políticas de Kant y Marx.Howard Williams - 2022 - Con-Textos Kantianos 15:237-259.
    En este ensayo se examinan las filosofías políticas de Kant y Marx. Sin dejar de reconocer sus diferencias, se analizan los temas comunes a ambos, a saber: la idea de crítica, los problemas relacionados con la libertad, la igualdad, el mejoramiento humano y el cosmopolitismo, para, finalmente, evaluar los contrastes y plantear así las lecciones que pueden extraerse del análisis comparativo entre ambos pensadore.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    La hegemonia en su mutuo anudamiento óntico-ontológico en la teoria política de Ernesto Laclau.Hernán Fair - 2019 - Trans/Form/Ação 42 (2):165-194.
    Resumen: Este artículo analiza cómo se encadenan los planos de lo ontológico y lo óntico en la Teoría Política del Discurso de Ernesto Laclau. Se concluye que, desde el plano ontológico, la hegemonía constituye una forma político-discursiva de articulación y universalización relativa, precaria, contingente y parcial de los particularismos en significantes vacíos que actúan como puntos nodales. Desde el nivel fenoménico-político, Laclau pone en juego estos conceptos para mostrar el desplazamiento y contaminación discursiva entre lo particular y lo universal en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  11
    Los desafíos al discurso de los derechos humanos tras 50 números de Derechos y Libertades.María del Carmen Barranco Avilés - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:27-37.
    La autora se pregunta por la medida en que los problemas que se identificaban como actuales en el primer número de Derechos y Libertades se mantienen como desafíos al discurso de los derechos humanos. La conclusión a la que llega es que todavía hoy es necesario discutir sobre la universalidad, la participación,las desigualdades, la degradación de los derechos sociales, el papel de los derechos en las relaciones internacionales y el medio ambiente. Además, a los anteriores, se suman la amenaza del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    Conservadurismo y pensamiento reaccionario en Colombia: a propósito de la obra de Nicolás Gómez Dávila.Mauricio Uribe López, Luis Felipe Piedrahíta Ramírez & Leandro Sánchez Marín - 2023 - Araucaria 25 (54).
    El auge de los populismos de extrema derecha en el último tiempo amerita una indagación acerca de las características de la ideología reaccionaria. Una forma de aproximarse a esta es a través del pensamiento de sus principales autores. Nicolás Gómez Dávila es el mejor representante del pensamiento reaccionario en la filosofía latinoamericana, de modo que, a partir del análisis de algunos de sus escritos y siguiendo la propuesta de Richard Shorten para identificar lo reaccionario con base en tres pilares retóricos: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    Vitoria y Suárez: el Derecho Internacional en el tránsito a la modernidad.Adolfo Sánchez Hidalgo - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:163-182.
    Este artículo pretende mostrar la convivencia de dos estructuras de pensamiento en la escolástica española y, especialmente, en Suárez. Vitoria presenta una visión comunitaria del orden internacional y sus enseñanzas serán transmitidas a Suárez, quien, al contrario, presenta una visión societaria del orden internacional. Esta diferencia no es una casualidad, sino un auténtico cambio de paradigma en el sabio granadino, que hace de él un autor más próximo a la modernidad que a la tradición escolástica. Gracias a un estudio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Constitución y ética constitucional: bosquejo de una propuesta de constitucionalismo cosmopolita desde una concepción cultural de los derechos.Llinás Alfaro & David Ernesto - 2019 - Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
    Las dificultades teóricas que obstaculizan la idea de una ética constitucional -- ¿constitucionalismo global o constitucionalismo cosmopolita? -- El constitucionalismo, entre el cosmopolitismo, el universalismo y el localismo del estado nación -- El estado constitucional de derecho (o Estado constitucional de derecho, social y ambiental) y los derechos sociales -- El impacto del consenso de Washington en el derecho social colombiano, y la respuesta social desde la movilización y desde los derechos -- Los derechos, un espacio de lucha y emancipación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Contra la postmodernidad.Ernesto Castro Córdoba - 2011 - Barcelona: Alpha Decay.
    "Contra la postmodernidad" entabla una polémica con las principales contribuciones políticas, sociológicas y filosóficas de los últimos tiempos. Comparecen ante el tribunal pensadores como Zygmunt Bauman, Anthony Giddens, Agnes Héller, Toni Negri, Simon Critchley, Gianni Vattimo, Eloy Fernández Porta y Jean-François Lyotard, entre otros. Se discuten las falacias de la economía neoclásica, el fetichismo de la alteridad radical y la retórica de la diferencia. A esto se añade una ardua polémica con aquella forma de filosofía obsesionada con el suicidio (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  6
    Os direitos humanos na democracia cosmopolita segundo Habermas.Aylton Barbieri Durão - 2016 - Griot : Revista de Filosofia 14 (2):375-392.
    A propósito da comemoração do bicentenário da obra de Kant Rumo à paz perpétua, Habermas apresenta uma proposta de reconstrução discursiva do cosmopolitismo que contesta a renovação das objeções realistas de Carl Schmitt, segundo a qual só o retorno ao jus publicum Europaeum possibilita a limitação das guerras, enquanto o universalismo moral, conduziu a uma confusão dos valores do político com os da moral e serviu de fundamento para que a organização cosmopolita transformasse os interesses particulares de uma das partes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Elementos sartreanos para una política multicultural.Alfredo Gómez-Muller - 2005 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 9:75-85.
    The text focus is to identify some of the fields where the Sartre’s thought offers theoretical resources for the contemporaneous debate about the cultural justice. To reach this goal, it is established which the Sartrean critics are to the abstract universality, beginning from the “Reflexiones sobre la cuestión judía” text.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Como extranjeros entre ciudadanos: multiculturalismo y acatamiento de la soberanía por razón de la residencia.Julián Sauquillo González - 2002 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 35:105-139.
    La tradición republicana y la tradición liberal no aportan un marco de entendimiento entre culturas diversas. El diseño ético y político de la sociedad plural, capaz de acomodar el "collage" de culturas en el que vivimos, tiene que ser creado. Las concepciones morales más preponderantes, en este sentido, son el relativismo, el universalismo y el fundamentalismo. Todas estas posiciones poseen límites y posibilidades diferentes. El autor opta por defender un "modus vivendi" entre culturas que no acabe en la indiferencia o (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  14
    Definiendo Ecclesia: el uso antidonatista de Agustín de Hipona de Juan 19:23-24.Joseph Grabau - 2018 - Humanitas Hodie 1 (2):19-36.
    Este artículo intenta contextualizar la interpretación de Agustín de Hipona de dos versos de la pasión Joánica, Juan 19:23-24, dentro del legado de la recepción bíblica norafricana y especialmente en diálogo con la posición donatista respecto a la naturaleza de la Iglesia, su relación con Cristo y su rol en el mundo presente. Las principales preguntas que serán examinadas acá serán: 1) ¿cómo la “túnica de Cristo” sirve como inspiración para la interpretación simbólica entre los autores latinos; y 2) ¿cómo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  19
    Propuesta de un éthos filosófico ante una Modernidad Glocal.Asunción Herrera Guevara - 2017 - Isegoría 57:553.
    Este artículo pretende mostrar la necesidad de pensar un concepto de justicia global que vaya más allá de los paradigmas tradicionales de la filosofía. Si queremos una justicia global que incluya a cada sí mismo, es necesario repensar la perspectiva tradicional que domina la discusión sobre derecho internacional. Necesitamos una reflexión crítica sobre la modernidad y la globalización actual. Esta crítica permitirá proponer una nueva Ilustración donde lo global pueda vincularse con el cosmopolitismo y el universalismo moral. El reto será (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    La filosofía, una apuesta sobre lo imposibe: Diálogo Filosófico con René Schérer.Mónica Jaramillo & Jorge Francisco Maldonado Serrano - 2015 - Praxis Filosófica 40:231-249.
    En días pasados tuvimos como huésped de honor en nuestra universidad al filósofo francés René Schérer, uno de los más ilustres representantes del pensamiento contemporáneo en el ámbito internacional. Egresado de la célebre Escuela Normal Superior de París (rue d’Ulm), René Schérer es actualmente profesor emérito de la Universidad París 8 (Vincennes-Saint Denis). Inicialmente se dio a conocer gracias a sus trabajos sobre estética fenomenológica y fenomenología de la comunicación, así como por su traducción, del alemán al francés, de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Il tribunale del mondo. La giustificazione del diritto internazionale penale: analisi, critica, alternative. Preface by Danilo Zolo.Elisa Orrù - 2010 - Bologna: Libri di Emil.
    Lo sviluppo del diritto internazionale penale è stato accolto con entusiasmo da attivisti per i diritti umani, giuristi e studiosi di questioni internazionali. La punizione dei crimini internazionali più gravi, come i crimini di guerra, quelli contro l’umanità e il genocidio è considerata un importante passo avanti verso l’effettiva protezione dei diritti umani e l’affermazione della pace. Questo entusiasmo sembra però aver lasciato sullo sfondo alcune domande fondamentali: come si giustifica l’esercizio del potere punitivo internazionale? Chi ne è il titolare (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Are the Refugees the “Vanguard of the Peoples”?Manuel Reyes Mate Rupérez - 2018 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 7 (12):25-40.
    La pregunta que se hiciera Hannah Arendt en su ensayo de 1943 We refugees, sobre la significación política del refugiado, sigue teniendo actualidad en pleno siglo xxi. Acontecimientos posteriores a este ensayo tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la propia gestación de la Unión Europea, no han logrado rectificar el primado moderno de la ciudadanía sobre la propia condición humana. Al hilo de reflexiones como las de Benjamin, Agamben y Semprún, cabe no obstante pensar la figura (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  11
    Husserl and Schutz on Cultural Objects.Chung-chi Yu - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:523.
    Lester Embree is very concerned with the issue of culture in his philosophical thinking. Besides his preoccupation with the cultural disciplines, he explores the notions of culture in Schutz and Gurwitsch. He even brings up the term “phenomenology of culture.” With inspirations from Embree, the present paper intends to explore culture as a phenomenological theme. Starting with elaboration on the concept of cultural object in both Husserl and Schutz, the paper focuses on the question of cultural difference and universalism. I (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  3
    Dos estrategias contra el argumento del asociacionismo coercionista.Federico Germán Abal - 2020 - Praxis Filosófica 50:107-120.
    En este trabajo reconstruyo la estructura argumentativa del asociacionismo coercionista defendido por Michael Blake, que consta de dos premisas, una normativa y otra empírica. Sostengo que ambas premisas pueden ser rechazadas, de manera indirecta (en el caso de la premisa empírica) o directa (en el caso de la premisa normativa). La conclusión es que el asociacionismo coercionista no prueba la existencia de una discontinuidad normativa entre el plano doméstico y el plano global.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    Deleuze y Derrida: diferencias divergentes.Diego Abadi - 2016 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 68:131.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  28
    Walter Benjamin y el proyecto (no realizado) de una tesis doctoral sobre el concepto de "tarea infinita" en la filosofía de la historia de Kant.Florencia Abadi - 2013 - Dianoia 58 (70):89-111.
    En este trabajo se investigan cuáles fueron las razones de Benjamin para proyectar su tesis doctoral sobre el concepto de "tarea infinita" en la filosofía de la historia de Kant, así como los motivos por los que abandonó ese plan. Se destaca la influencia decisiva de Hermann Cohen en este intento, así como las diferencias entre sus concepciones del mesianismo, y se muestra que en los esbozos de aquel proyecto doctoral frustrado se encuentra en germen la aspiración benjaminiana de fundamentar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    Borges/Perón. Indicios de una mitología nacional.Ricardo G. Abduca - forthcoming - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana.
    Ubico indicios de mitos nacionales analizando obras narrativas (de Borges y algunos otros autores), y dichos acerca de Borges, centrándome en cómo se verifica, en la narrativa de Borges, (y también en sus intervenciones públicas y en lo que se dice sobre su figura) la irrupción del peronismo. Propongo un cambio de escala: sin intentar interpretar los grandes momentos constitutivos entendiéndolos como mitos de origen, intento constituir series, de características cuasi-míticas, a partir de poner en relación a breves sintagmas que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  5
    La perspectiva antropológica en Michel Foucault y Ludwing Binswanger. Existencia, imaginación y facticidad.Matias Abeijon - 2019 - Claridades. Revista de Filosofía 11 (1):79-106.
    El presente trabajo tiene como objetivo investigar el fundamento existencialista de la introducción escrita por Michel Foucault a “Traum und Existenz” de Ludwing Binswanger. Sostenemos que Foucault, partiendo de la antropología binswangeriana, desarrolla el esbozo de una antropología de la imaginación. Esta antropología se centra en una serie de conceptos: sueño, existencia, libertad, imagen e imaginación. Sin embargo, a diferencia del Daseinsanalyse, Foucault pone el acento en la facticidad y en la expresión histórica de la libertad. En este punto (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Estatuto ontológico del ser humano en la sociedad capitalista y la responsabilidad por el otro.O. Abreo - 2008 - Logos (La Salle) 14:73-82.
    El presente artículo corresponde a un análisis sobre la existencia del hombre actual inmerso en el capitalismo y su relación con el sufrimiento humano, modo de vida que él mismo ha ayudado a construir y mantener en procura de un hedonismo que le hace olvidarse como sujeto doliente. Dada su responsabilidad en el devenir de este sistema económico social, el planteamiento que aquí se expone, invita a repensar al hombre en la búsqueda aproximada por la verdad de sí mismo y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  32
    Vigencia de la filosofía de Kant en dos expresiones actuales de la inteligencia filosófica en América Latina: Arturo Andrés Roig y Franz J. Hinkelammert: The Force of Kant's Philosophy in Two Present Expressions of the Philosophical Intelligence in Latin America: Arturo Andrés Roig y Franz J. Hinkelammert.Yamandú Acosta - 2006 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 8:55-78.
    Al cumplirse doscientos años de la muerte de Immanuel Kant 2004), considerar la vigencia de su pensamiento filosófico, se constituyó en un imperativo categórico, para quienes nos inscribimos en la tradición de la filosofía occidental. En cumplimiento del mismo, el texto que se presenta se ocupa de la vigencia de la filosofía del filósofo de Königsberg a través de la consideración de dos expresiones de la inteligencia filosófica en América Latina: Arturo Andrés Roig y Franz J. Hinkelammert . Los programas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000