Results for 'Jesús González-Requena'

992 found
Order:
  1.  14
    Story versus discourse in film studies: a return to the theory of enunciation. [REVIEW]Basilio Casanova & Jesús González-Requena - 2022 - Semiotica 2022 (246):61-86.
    In this paper, we address the problematic of film narration and its narrator from a re-reading of Émile Benveniste’s theory of enunciation in open discussion with both the theories of film enunciation that have derived from it, and the cognitive theories that, by discarding it, have tried to take its place. This has led us to a differentiation between two dimensions of the problem of enunciation that are usually ignored: that which separates the act of enunciation and the subject who (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Hacia una historia multiversal de la homosexualidad masculina. Reseña de: Francisco Vázquez García (ed.), Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022.Jesus Gonzalez Fisac - 2023 - Isegoría 69:r01.
  3.  3
    Dar vueltas en torno a Kant. Una hermenéutica inevitable de la autoconciencia.Jesús González Fisac - 2022 - Con-Textos Kantianos 15:331-336.
    _Reseña de: Longuenesse, Béatrice, _I, Me, Mine. Back to Kant, and Back Again_, Oxford, Oxford University Press, 2017, pp. 257. __ISBN: 978-0-19-966576-1._.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Decir verdadero y ontología en Platón: un análisis desde Foucault.Jesús González Fisac - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:215-239.
    El análisis foucaultiano de la "parresía" termina su proyecto de una "historia de la verdad". La parresía muestra al ser del sujeto como sola actividad y, así, destaca el límite fundamental, que podemos encontrar en Platón por primera vez, entre el ser del hombre como éthos y el ser del hombre como téchne, que es la frontera entre la filosofía y la retórica. El propósito de este trabajo es mostrar esta contraposición en lo siguiente. La filosofía es un decir atemático (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    El conflicto con la Facultad de Filosofía y la reforma del modo de gobernar. Crítica y política en Der Streit der Fakultäten.Jesús González Fisac - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (11):191-220.
    En la «Introducción» de El conflicto de las facultades, Kant expone el modo en que tiene que organizarse la Universidad con vistas a satisfacer el legítimo interés del Estado, que no es otro que el de “gobernar”. En cierta manera, podría considerarse que, en éste y otros textos, Kant ensaya la respuesta a la pregunta, nunca formulada explícitamente en ninguno, ‘¿qué significa “gobernar”?’ La respuesta va a estar en la crítica de la erudición, un conocimiento a medio camino entre el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  8
    Juicio y subjetividad. O ¿qué significa el “giro subjetivo” de la tercera Crítica?Jesús González Fisac - 2014 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 47:311-320.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Las metáforas o la dificultad de inventar el lenguaje de la crítica. A propósito de las metáforas legales en la primera Crítica.Jesús González Fisac - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (11):508-513.
    Reseña de: Møller, Sofie, Kant’s Tribunal of Reason. Legal Metaphor and Normativity in the Critique of Pure Reason, Cambridge/New York, Cambridge University Press, 2020, pp. 198. ISBN: 978-1-108-49849-4.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. SARDINHA, Diogo. Ordre et temps dans la Philosophie de Foucault. Paris: L'harmattan, 2011.Jesús González Fisac - 2012 - Trans/Form/Ação 35 (2).
    Convengamos en que el sistema no es algo adjetivo o sobrevenido. No es algo ‘metodológico’, como suele decirse. En realidad, el sistema “es lo más alto y esencial” (HEIDEGGER, M. Schellings Abhandlung über das Wesen der menschlichen Freiheit (1809). Tübingen, Max Niemeyer, 1971, p. 29). Esto, sin embargo, no significa que toda filosofía tenga sistema. Como recuerda Heidegger (1971, p. 32-3), la filosofía griega carecía de sistema, que gana su apogeo con la filosofía moderna y con el particular devenir metódico (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    The paradoxes of Enlightenment. A rhetorical and anthropological approach to Kant’s Beantwortung.Jesús González Fisac - 2015 - Studia Kantiana 18:37-58.
    This paper consists of two parts. In the first part, I shall expound the kantian concept of paradox and its three different senses, the anthropological, the rhetorical and the metaphysical. In the second part, I shall examine the presence of these senses of paradox in Kant’s texts about Enlightenment. The paradox of immaturity consists of the fact that we are responsible, as human beings, and non-responsible, as subjects of a State, of the exit from it. Another formulation of the same (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. EL pensamiento japonés.Jesús González Vallés - 2005 - In Manuel Garrido (ed.), El Legado Filosófico y Científico Del Siglo Xx. Cátedra.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    Comentário: Pensamientos caminados para caminar: una contribución al concepto de meditación filosófica en Ortega y Gasset como síntesis de teoría y práctica.Jesús González Fisac - 2020 - Trans/Form/Ação 43 (spe):41-46.
    Resumen: El principal objetivo de este trabajo es pensar el concepto de meditación en la filosofía de Ortega y Gasset. La meditación es la esencia de la filosofía para Ortega. Meditar y filosofar son sinónimos. La filosofía no es mera teoría, sino que implica también práctica. El elemento teórico sólo tiene sentido cuando surge de la vida, pero ante todo la teoría sólo vale si vale para vivir. El ser humano para Ortega piensa porque vive, pero lo fundamental es que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  48
    Forma (estructura) y fenomenología en Ortega. Un análisis del “campo visual” en el entorno de las Meditaciones / (Form (structure) and Phenomenology in Ortega. An analysis of “visual field” in the surroundings in the 'Meditations [on Quixote]'.Jesús González Fisac - 2011 - Revista de Filosofía (Madrid) 36 (1):117-137.
    Los estudios sobre la fenomenología de Ortega apenas han atendido al víncunlo entre forma o estructura y campo del fenómeno. Ortega ha insistido en la formalidad del ámbito de aparición de los fenómenos, que ha vinculado con su radicalidad. La forma del ámbito emerge dentro del campo como un juego de diferencias, de la que el par superficie/ profundidad es el fundamental. En este trabajo vamos a mostrar que la formalidad del ámbito tiene un ejemplo señalado en los análisis del (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  4
    Melancolía, vulnerabilidad y “promesa política”. Campo político y campo psíquico en J. Butler.Jesús González Fisac - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 63 (63):389-422.
    J. Butler has dealt with politics and the problem of social transformation since her early works. Her interest in these topics has been linked to the phenomenology of field, but her work has also been linked to psychoanalysis, with which she has had a fruitful dialogue. In this paper, I show, firstly, that a field is marked and receives its necessary mobility from the constitutive outside. Secondly, I show that Butler makes a “à la Freud” reading of the psyche which (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  3
    Tomasini Bassols, Filosofía y matemáticas. Ensayos en torno a Wittgenstein.Jesús González Fisac - 2009 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 23 (2):251-253.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  18
    Vázquez García, Francisco : George Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas. Cádiz: Editorial UCA, pp. 199.Jesús González Fisac - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):587-590.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  4
    El hundimiento de la teoría de la literatura: gnoseología de la literatura: el conocimiento científico de la Literatura: crítica de las formas y materiales literarios.Jesús González Maestro - 2015 - Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  22
    Análisis de la «Einleitung» de la KrV. Un apunte fenomenológico.Jesús González Fisac - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37:111-148.
    La «Einleitung» de la KrV puede considerarse como un texto particularmente elaborado desde el punto de vista fenomenológico. Este artículo intenta mostrar cómo funciona en el texto (en detalle los §§ III-V) una estructura interpretativa basada en el trabajo y articulación interna de la reflexión (como el movimiento de emergencia, como un especial diferir, del fenómeno). Para mostrar que la filosofía trascendental es la investigación de la facticidad de la Razón como facticidad de la ciencia. Pero donde por “ciencia” habrá (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  57
    Implications of Unconnected Micro, Molecular, and Molar Level Research in Psychology: The Case of Executive Functions, Self-Regulation, and External Regulation.Jesús de la Fuente, María Carmen González-Torres, Maite Aznárez-Sanado, José Manuel Martínez-Vicente, Francisco Javier Peralta-Sánchez & Manuel Mariano Vera - 2019 - Frontiers in Psychology 10.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  19.  14
    Kahoot!: gamificación eficaz, sencilla y fácil en la educación superior.Óscar Jesús González Alcántara, Ignacio Fontaneda González & Miguel Ángel Camino López - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (3):1-14.
    El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) establece que el aprendizaje debe estar centrado en el estudiante. Partiendo de este enunciado, el artículo explica cómo la gamificación puede ser una técnica pedagógica que propicie el ansiado cambio en la docencia universitaria hacia donde marca el EEES. Este trabajo presenta el diseño de una metodología de gamificación sencilla y fácil de implementar en un Grado de Ingeniería utilizando Kahoot! como herramienta y su evolución a lo largo de tres cursos académicos. Los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    Comparing the Pathway to Success in European Countries Competing in the Swimming World Championships.Inmaculada Yustres, Jesús Santos del Cerro, Fernando González-Mohíno, Michael Peyrebrune & José María González-Ravé - 2019 - Frontiers in Psychology 10.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  22
    Quality evaluation of total parenteral nutrition in an acute care setting.María Jesús Gómez Ramos, Francisco Miguel González Valverde & Carmen Sánchez Álvarez - 2007 - Journal of Evaluation in Clinical Practice 13 (1):61-67.
  22.  62
    Inferentialism, degrees of commitment, and ampliative reasoning.Rodríguez Xavier de Donato, Bonilla Jesús Zamora & Javier González De Prado Salas - 2017 - Synthese 198 (Suppl 4):909-927.
    Our purpose in this paper is to contribute to a practice-based characterization of scientific inference. We want to explore whether Brandom’s pragmatist–inferentialist framework can suitably accommodate several types of ampliative inference common in scientific reasoning and explanation (probabilistic reasoning, abduction and idealisation). First, we argue that Brandom’s view of induction in terms of merely permissive inferences is inadequate; in order to overcome the shortcoming of Brandom’s proposal, we put forward an alternative conception of inductive, probabilistic reasoning by appeal to the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    Effects of factors of self-regulation vs. factors of external regulation of learning in self-regulated study.Mónica Pachón-Basallo, Jesús de la Fuente, María C. González-Torres, José Manuel Martínez-Vicente, Francisco J. Peralta-Sánchez & Manuel M. Vera-Martínez - 2022 - Frontiers in Psychology 13.
    Since the mid-20th century, the study of Self-Regulated Learning has aimed to identify the distinctive characteristics that enable individuals to acquire new knowledge and skills under their control. The theory of Internal Self-Regulation vs. External-Regulation in Learning has postulated that a large number of self-regulatory variables are mediated by regulated/non-regulated or dysregulated features of the context. After signing their informed consent, a total of 616 university students completed validated instruments of SRL vs. ERL, behavioral regulation, regulatory teaching, and metacognitive study (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  72
    Nuestras tiranías. Tocqueville acerca del despotismo democrático.Juan Antonio González de Requena - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (1):61-80.
    “Our Tyrannies. Tocqueville on Democratic Despotism”. Although thelexicon of “tyranny” and “despotism” is subject to historical changes in meaning,we still keep on using those terms to refer to some types of illegitimate, unjust orindecent political regimes. So does Tocqueville, when he describes the new waysof despotism emerging from modern democratic revolution. In this article, weexplore the uses of “tyranny” and “despotism” in Tocqueville’s thought, and wealso try to discover the concrete models or social prototypes which could inspireTocqueville’s prognosis concerning a (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  29
    mito dialógico. Un análisis conversacional del diálogo filosófico.Juan Antonio González de Requena Farré - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 46:113-130.
    La idealización del diálogo es un gesto característico no sólo del pensamiento filosófico contemporáneo, sino también de las ciencias humanas y de los procedimientos de intervención pedagógica, terapéutica y organizacional. En este artículo revisaremos críticamente ese mito fundacional del diálogo socrático, mediante un análisis conversacional de los movimientos y las funciones discursivas que en él se desarrollan. Además, exploraremos la evolución moderna del género del diálogo filosófico.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  26
    Analysis of Social Performance in the Spanish Financial Industry Through Public Data. A Proposal.Marta de La Cuesta-González, María Jesús Muñoz-Torres & María Ángeles Fernández-Izquierdo - 2006 - Journal of Business Ethics 69 (3):289-304.
    Banking firms are becoming increasingly aware that their clients’ management of environmental and social risks may in term threaten their own business as lenders and investors. In addition, stakeholders are requiring banks to improve their social performance. As a result, some banks are developing corporate social responsibility (CSR) policies and management systems to reduce potential risks and improve their performance. In the Spanish financial system, half of the banking firms are savings banks, most of which have always used some Corporate (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   11 citations  
  27.  5
    Sobre el discurso de las regulae Y el espíritu metódico moderno.Juan Antonio González de Requena Farré - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:105-137.
    RESUMEN Giorgio Agamben ha caracterizado las reglas monásticas como la constitución de una forma de vida en que -más allá de la ley- la regla y la vida se tornan indiscernibles. En este artículo asumimos la invitación de Agamben a trazar la historia semántica del léxico de la regla y nos preguntamos qué ocurrió cuando, en la primera Modernidad, las reglas se extrapolaron a la trama completa del mundo de vida, como ocurrió en la espiritualidad metódica de protestantes y jesuitas. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  14
    The Public Spirit in Democratic Age: Tocqueville on Public Sphere and Political Culture.Juan Antonio González de Requena - 2012 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 14 (2):45-56.
    El actual debate sobre el papel de la "esfera pública" en la política moderna no asume un concepto único de lo "público". La reconstrucción habermasiana de la esfera pública enfatiza la apertura inclusiva de la interacción discursiva a través de la sociedad civil, pero también sus efectos políticos al proveer legitimación reflexiva y una formación racional de la opinión. La esfera pública también se relaciona con el aparecer en común y actuar juntos; o es vinculada con la cultura política, con (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  7
    Ethical challenges of moral bioenhancement.Ignacio Macpherson, Pablo Requena & Jorge Jesús López - 2023 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 56:13-30.
    Resumen: Las nuevas tecnologías biomédicas han planteado la posibilidad de intervenir en la capacidad de decisión sobre el bien y el mal, es decir, en la evaluación de la moralidad de los actos humanos. Aunque estas intervenciones (genéticas o neurológicas) no pretenden alterar la identidad del individuo, sus planteamientos no lo descartan. En consecuencia, el dilema entre terapia y mejora, en el contexto moral, adquiere especial relevancia. Aunque la terapia intentaría restaurar la capacidad individual para decidir entre el bien y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Author's response to peer commentaries: Mexico's rule of law and MRTs.César Palacios-González & María de Jesús Medina-Arellano - 2017 - Journal of Law and the Biosciences 4 (3):623–629.
  31.  10
    Nuestras tiranías. Tocqueville acerca del despotismo democrático.Juan Antonio González de Requena - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (1):61-80.
    Aunque el léxico de la “tiranía” y el “despotismo” está sujeto a cambios históricos de significado, seguimos utilizando esos términos para referirnos a algunos tipos de regímenes políticos ilegítimos, injustos o indecentes. También lo hace Tocqueville, cuando describe las nuevas vías del despotismo que surgen en la revolución democrática moderna. En este artículo, exploramos los usos de la“tiranía” y el “despotismo” en el pensamiento de Tocqueville, y también intentamos descubrir los modelos concretos o los prototipos sociales que pudieron inspirarla prognosis (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  13
    The dialogical myth. A conversational analysis of philosophical dialogue.Juan Antonio González de Requena Farré - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 46:113-130.
    La idealización del diálogo es un gesto característico no sólo del pensamiento filosófico contemporáneo, sino también de las ciencias humanas y de los procedimientos de intervención pedagógica, terapéutica y organizacional. En este artículo revisaremos críticamente ese mito fundacional del diálogo socrático, mediante un análisis conversacional de los movimientos y las funciones discursivas que en él se desarrollan. Además, exploraremos la evolución moderna del género del diálogo filosófico.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  28
    El punto de vista de la subjetivación discursiva y la perspectiva de lo impersonal.Juan Antonio González de Requena Farré - 2015 - Aisthesis 58:29-44.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    El punto de vista de la subjetivación discursiva y la perspectiva de lo impersonal.Juan Antonio González de Requena Farré - 2015 - Aisthesis 58:29-44.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  13
    “Por ejemplo”: Sobre el sentido discursivo, epistemológico Y práctico de Los ejempLos.Juan A. González De Requena Farré - 2008 - Alpha (Osorno) 27.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    Comunidades interpretativas: Perspectivas de la hermenéutica literaria de Stanley fish.Juan Antonio González de Requena Farré - 2009 - Alpha (Osorno) 29.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    Inflexiones de la crítica en el pensamiento renacentista hispano.Juan Antonio González de Requena Farré - 2022 - Franciscanum 64 (178).
    En el debate contemporáneo sobre el sentido crítico de la modernidad resulta frecuente la invocación de una autoconcepción filosófica comprehensiva de la tarea crítica como conciencia reflexiva y universal o como libre autotransformación existencial. Por medio de una reconstrucción interpretativa de algunas actitudes, prácticas y discursos críticos en el pensamiento renacentista hispano, este artículo se propone reivindicar la importancia de las diferentes tradiciones críticas que sirven de trasfondo para el juicio crítico inmanente y situado. En el Renacimiento hispano conviven discursos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  23
    La conceptualización de la mentira en tiempos de la posverdad.Juan Antonio González de Requena Farré - 2019 - Universitas Philosophica 36 (72):97-123.
    This article aims to systematize different alternatives for the conceptualization of lying, in order to clarify the meaning of contemporary post-truth. Given the limitations of a historical reconstruction of the meanings of lying devised by the philosophical tradition, and because conceptual analysis risks of fetishizing the lying assertion, we aim to enrich the conceptualization of lying through the lexicographical description of the prototypical sense and the variants of our idiomatic vocabulary for lying. By distinguishing the formal conditions of telling a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  25
    La recurrencia de la metáfora: Un Marco filosófico-lingüístico.Juan Antonio González de Requena Farré - 2016 - Alpha (Osorno) 43:289-301.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  16
    Mimeo-políticas: Los simulacros de la ciudad en el político de platón.Juan Antonio González de Requena Farré - 2009 - Revista de filosofía (Chile) 65.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  22
    Op. Cit. Las funciones retóricas de la citación filosófica.Juan Antonio González de Requena Farré - 2014 - Universitas Philosophica 31 (62).
    Certain dialogism is generally recognized in the founding moments of Western philosophy, and it is possible to see various forms of intertextuality in our philosophical tradition. In spite of certain monological temptations, philosophy is not a self-demonstrative system; it has woven its texts quoting other discursive voices and through the invocation of borrowed words. This article aims to outline a discontinuous overview of quotation rhetorical functions at different moments of Western philosophy. The philosophical quote has contributed to discursive authorization or (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  14
    The recurrence of metaphor: A philosophical-linguistic framework.Juan Antonio González de Requena Farré - 2016 - Alpha (Osorno) 43:289-301.
    En este artículo se analiza una recreación quijotesca en la novela de Graham Greene Monseñor Quijote. Para ello se utilizan dos términos procedentes del Derecho romano: los conceptos de autoridad y poder. En esta obra de Greene, la autoridad surge de los libros o de autores de libros, cuya lectura permite que la vida siga teniendo sentido. En Greene encontramos la estrategia de lectura conocida como las sortes virgilianae que permite a los personajes orientarse en las dificultades diarias. Sin embargo, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  18
    The two towers of Babel in the thought of Michael Oakeshott.Juan Antonio González de Requena Farré - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 48:9-33.
    Resumen En el pensamiento contemporáneo, el relato de Babel ha suscitado alegatos teológicos contra los proyectos titánicos del racionalismo moderno y exégesis poéticas en defensa de la diseminación idiomática. Los dos ensayos de Michael Oakeshott titulados “La Torre de Babel” permiten reconocer las principales inquietudes intelectuales del autor y los diferentes dilemas teóricos en la comprensión del Estado europeo moderno. No solo escenifican el aspecto ruinoso del racionalismo moral y el utopismo político, sino también los riesgos de la política de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    La injusticia epistémica y la justicia del testimonio.Juan Antonio González de Requena Farré - 2015 - Discusiones Filosóficas 16 (26):49-67.
    En este artículo se pretende problematizar la noción de injusticia testimonial, mediante una reconstrucción históricofilosófica de algunos usos contemporáneos del testimonio. La literatura sobre el testimonio en el siglo XX no siempre considera la discusión filosófica acerca del significado epistémico del testimonio, pese a que ambos asuntos podrían articularse mejor si el testimonio se comprende desde sus usos históricos recientes, y si la interpretación de los testimonios históricos se sostiene en una concepción adecuada del dispositivo discursivo de la testificación. Se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  45.  17
    Las pausas de la sospecha. Efectos retóricos de la puntuación en Nietzsche y en el discurso crítico moderno.Juan Antonio González de Requena Farré - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (1):49-61.
    El desarrollo del discernimiento crítico moderno es inseparable de la introducción de signos de puntuación que permitieron distinguir niveles de discurso, distanciarse de lo enunciado y marcar las actitudes subjetivas implicadas en la enunciación. Este estudio pretende establecer los rendimientos retóricos y diferencias estilísticas de la puntuación en la obra de Nietzsche y compararlos con dos referentes del discurso crítico de la modernidad: Kant y Marx. Se realizó un análisis de las frecuencias de los signos de puntuación modales, y de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  6
    Neutralidad en Internet y cumplimiento normativo penal.Jesús Iván Mora González - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    El artículo 270.2 del Código penal español hace responsables a los prestadores de servicios intermediarios cuando existe una facilitación activa y no neutral de un comportamiento infractor en las obras protegidas por copyright. Ello se ha traducido en un mecanismo incierto que fomenta la colaboración acrítica con los titulares del copyright sin ponderar de forma adecuada la creatividad social a través del uso transformativo de la obra. Este artículo propone un análisis de la autoría como signo distintivo con la finalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    EEPSA as a core ontology for energy efficiency and thermal comfort in buildings.Iker Esnaola-Gonzalez, Jesús Bermúdez, Izaskun Fernandez & Aitor Arnaiz - 2021 - Applied ontology 16 (2):193-228.
    Achieving a comfortable thermal situation within buildings with an efficient use of energy remains still an open challenge for most buildings. In this regard, IoT and KDD processes may be combined to address these problems, even though data analysts may feel overwhelmed by heterogeneity and volume of the data to be considered. Data analysts could benefit from an application assistant that supports them throughout the KDD process and aids them to discover which are the relevant variables for the matter at (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  5
    Presencia agustiniana en Juan Pablo Forner.Jesús Fernández González - 1981 - Augustinus 26 (101-102):139-168.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    El mito dialógico: un análisis conversacional del diálogo filosófico.Juan Antonio González de Requena Farré - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 46:113-130.
    La idealización del diálogo es un gesto característico no sólo del pensamiento filosófico contemporáneo, sino también de las ciencias humanas y de los procedimientos de intervención pedagógica, terapéutica y organizacional. En este artículo revisaremos críticamente ese mito fundacional del diálogo socrático, mediante un análisis conversacional de los movimientos y las funciones discursivas que en él se desarrollan. Además, exploraremos la evolución moderna del género del diálogo filosófico.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  18
    De vuelta en la caverna platónica con Michael Oakeshott.Juan Antonio González de Requena Farré - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (2):13-40.
    Aunque no siempre se incluye entre sus influencias intelectuales, hay un notorio platonismo en la reflexión filosófica de Oakeshott, atribuible al influjo del neohegelianismo británico. Sin embargo, a través de sus ensayos, Oakeshott no dejará de pronunciarse críticamente sobre los presupuestos racionalistas e intelectualistas de la concepción política platónica. En este artículo, se explora la ambivalente relación de Oakeshott con el platonismo, tal como se reconoce en la particular reinterpretación de la alegoría de la caverna contenida en On human conduct. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 992