Results for 'Teoría de la ley'

1000+ found
Order:
  1.  28
    Dioniso en Platón: presencia y ausencia del dios de la máscara.David Hernández de la Fuente - 2015 - Isegoría 52:365-384.
    En este trabajo se propone una aproximación al uso filosófico del dios griego Dioniso en la obra de Platón, con especial referencia a la vertiente pedagógicopolítica del pensamiento platónico en la República y, sobre todo, en las Leyes. se discuten brevemente los trabajos anteriores que han tratado esta cuestión, incluidos los dos más recientes que versan sobre las Leyes y sobre la faceta filosófica de Dioniso, al hilo de una propuesta de lectura de las presencias y ausencias de Dioniso en (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La estructura lógica de la teoría de los juegos.Adolfo García de la Sienra - 2009 - Critica 41 (122):3-27.
    La literatura sobre teoría de juegos usualmente se ocupa de dar formulaciones de la misma que son suficientes para considerar aplicaciones específicas o para demostrar la existencia de equilibrios. Este artículo está dedicado a proveer una reconstrucción lógica sistemática de la TJ que busca determinar su elemento teórico básico a través de la formulación de su ley fundamental. Después de definir los conceptos de estrategia, procede a mostrar de qué manera cualquier estrategia conductual determina un espacio de probabilidad sobre (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  63
    En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  28
    La tolerancia liberal en la obra de John Rawls y de Friedrich A. Hayek.Paloma De la Nuez - 2014 - Isegoría 51:649-670.
    En la discusión actual sobre la tolerancia, la teoría política liberal predominante sigue muy ligada a los argumentos que ya se esgrimieron en el pasado en la discusión sobre la tolerancia religiosa. Como el desarrollo de la misma fue una de las raíces del liberalismo, muchos autores liberales asumen que la separación Iglesia/Estado proporciona el paradigma para abordar hoy otro tipo de diferencias. De hecho, eso es lo que ocurre en Liberalismo Político de J. Rawls en el que encontramos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La estructura lógica de la teoría del valor trabajo.Adolfo García de la Sienra - 2012 - Critica 44 (130):69-95.
    La finalidad de este artículo es proveer una reconstrucción lógica del elemento teórico básico de la teoría del valor trabajo desde la perspectiva de la metateoría estructuralista. Las metas son esbozar con alguna precisión la ley fundamental de la teoría �la ley del valor� así como la aserción empírica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  20
    Alquimia constitucional.Francisco Alejandro Olmos de la Torre - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 57:129-146.
    Socratitos es un pensador irreverente cuyas preocupaciones en pocas pero abigarradas materias, entre ellas, la insospechable lógica del derecho, simulan todo el tiempo inclinarse más al humor que a la razón. En este diálogo falso, Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discute con aquel poco original personaje sobre cuál es la verdad acerca del número de votos emitidos por la invalidez de los artículos 4, fracción VI, y 26 de la Ley de la Industria (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  8
    ¿Bajo qué criterios es posible justificar que una ley otorgue un trato desigual en el ejercicio de los derechos fundamentales?Carlos De la Torre Martínez - 2007 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (1):449-474.
    Of several distinctions made between people in a society, this article addresses a specific question: when do we have a legal directive that is unfair and therefore discriminatory? The article puts forward a set of criteria that judges might use in order to determine if a distinction made by a legal directive has a rational and objective justification.Resumen:De las muchas diferenciaciones que se presentan entre las personas de una sociedad, este artículo analiza una específica: cuando un trato desigual establecido por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    Del espíritu de las leyes.Charles de Secondat Montesquieu - 1821 - Valladolid: Lex Nova. Edited by Nicolás Estévanez.
    El libro que estableció la teoría de la separación de poderes -afirmando la independencia del poder judicial con respecto al ejecutivo y el legislativo, para asegurar la libertad del pueblo- es una de las obras clave del pensamiento político, jurídico, sociológico e histórico de todos los tiempos.Aquella teoría enunciada por Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu -"No hay libertad si el poder judicial no está separado del legislativo y executivo"- es tan sólo uno de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   20 citations  
  9. Definitivamente no estaba ahí.de la Teoría la Ausencia, Natural En de la Selección, A. Apartarse de Las Variedades & Gustavo Caponi - 2009 - Ludus Vitalis 17 (32):55-73.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  10.  28
    Boekbesprekingen.I. De la Potterie, J. De Fraine, P. Fransen, L. Rood, P. Smulders, J. De Munter, C. Sträter, S. Trooster, R. Leys, A. Van Kol, J. Beyer, J. Nota, P. Ploumen, P. Grootens, J. Rupert, E. Vandenbussche, J. Houben, L. Vander Kerken, E. Huffer, F. De Raedemaeker, L. Vänder Kerken, P. De Bruin, L. Steins Bisschop, M. De Tollenaere, P. Virenque, A. Poncelet, J. Kijm, G. De Leeuw, W. Smet & H. Zwetsloot - 1954 - Bijdragen 15 (1):79-116.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  48
    Boekbesprekingen.J. De Fraine, I. de la Potterie, J. Mulders, P. Smulders, R. Leys, H. Somers, L. Verbeeckx, A. Snoeck, S. Trooster, P. Fransen, A. van Kol, J. De Munter, G. Achten, P. Grootens, M. Dierickx, J. Rupert, H. Geurtsen, A. Houben, L. Steins Bisschop, F. Malmberg, H. V. D. Lee, F. De Raedemaeker, A. van Leeuwen, J. Nota, A. Poncelet, W. Couturier, L. Vander Kerken, Fr Vandenbussche, R. Hostie, H. Verbeek, P. van Doornik, P. Ploumen, F. Torfs & M. Dykmans - 1957 - Bijdragen 18 (2):168-232.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  48
    Boekbesprekingen.J. Volckaert, P. Ahsmann, I. De la Potterie, J.-M. Tison, P. Smulders, R. Leys, P. Fransen, S. Trooster, J. Van Torre, C. Sträter, J. Beyer, J. Mulders, H. Geurtsen, P. Grootens, M. Dierickx, E. Huffer, J. De Munter, F. De Raedemaeker, M. De Tollenaere, L. Vander Kerken, R. Hostie & J. Kerkhofs - 1957 - Bijdragen 18 (3):299-332.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  25
    Boekbesprekingen.J. Van Torre, A. Ziggelaar, W. Beuken, P. Ploumen, J. Vanneste, A. Ampe, P. Smulders, P. Fransen, F. De Raedemaeker, R. Leys, J. Mulders, S. Trooster, A. van Kol, J. Kerkhofs, P. van Doornik, I. de la Potterie, L. Braeckmans, F. De Graeve, E. Huffer, E. de Strycker, A. Toppo, J. H. Nota, F. Bertiau & A. Poncelet - 1959 - Bijdragen 20 (1):87-116.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  14.  34
    Boekbesprekingen.H. Suasso, J. De Fraine, P. Ahsmann, I. de la Potterie, I. de Ia Potterie, R. Leys, P. Smulders, P. Fransen, L. Steins Bisschop, H. Jans, P. Ploumen, S. Trooster, C. Sträter, J. Mulders, A. V. Kol, P. Huizing, J. Van Driessche, J. Rupert, P. Grootens, G. Achten, R. Loyens, J. Van Torre, J. Druyts, J. Nota, M. De Tollenaere, F. De Raedemaeker, L. Vander Kerken, W. Couturier, H. Geurtsen, E. Huffer, A. Snoeck, A. Poncelet & J. Kijm - 1955 - Bijdragen 16 (4):420-464.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  37
    Boekbesprekingen.P. Van Doornik, J. Van Torre, I. De la Potterie, W. Beuken, P. Smulders, R. Leys, F. Van Ommeslaeghe, P. Ploumen, A. Van Kol, J. Vanneste, J. Mulders, P. Grootens, P. Fransen, J. H. Nota, L. Abicht, A. Poncelet, C. Verhaak, Fr Vandenbussche, E. De Strycker, M. Huybens, R. Hostie, J. M. Kijm, J. Kerkhofs, H. Hendrickx, M. Dykmans, P. V. Doornik, J. W. Kerssemakers, H. Leuridan & J. Lambrecht - 1961 - Bijdragen 22 (1):89-116.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  65
    Apriorismo en la teoría de la relatividad (Respondiendo a Schlick).Juan Cano de Pablo - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (2):171-194.
    A la teoría de la relatividad se la ha considerado una teoría empírica. Sobre esta interpretación se ha preconizado el triunfo del empirismo sobre cualquier otra concepción filosófica. Moritz Schlick vaticinó que no se podrían encontrar los principios sintéticos a priori de esta ciencia porque tal cosa no existía. Este artículo demuestra no ya sólo que se pueden encontrar, sino que ya estaban en posesión de Kant. La introducción de algunas pocas precisiones nos bastará para adaptar a la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Umlvei-idiq nacional de colcmbi.Benson Latin, Refutacion de Borges, Nota Critica El Idealismo Trascendental Kantiano, Frente Al Problema Mente-Cuerpo, Modales de Los Contextos, Putnam Y. La Teoria Causal de & U. Cabeza la ReferenciaDel Arquitecto - 1994 - Ideas Y Valores 43 (95):1.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  37
    Boekbesprekingen.P. Ahsmann, J. De Fraine, I. de la Potterie, J. Van Torre, J. Snijders, J. Mulders, P. Smulders, P. van Doornik, F. Malmberg, P. Ploumen, P. Fransen, A. van Kol, L. Vander Kerken, M. Dierickx, R. Leys, F. De Raedemaeker, J. Nota, E. Huffer, M. De Tollenaere, H. Robbers, J. Kijm, L. Monden, C. Traets, J. Lambrecht & E. Bolsius - 1958 - Bijdragen 19 (3):311-348.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  45
    Boekbesprekingen.P. Fransen, P. Smulders, A. De Bil, C. Sträter, R. Leys, E. Vandenbussche, J. Van Torre, F. Vandenbussche, J. Rupert, A. van Kol, A. V. Kol, J. Beyer, A. Snoeck, J. De Fraine, L. Rood, I. de la Potterie, J. Houben, M. Dykmans, M. Dierickx, H. Imbrechts, M. de Tollenaere, A. Poncelet, F. De Raedemaeker, R. Hostie, L. Vander Kerken, J. Nota, Th Geldorp, S. Trooster & M. De Tollenaere - 1953 - Bijdragen 14 (4):428-456.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  40
    Boekbesprekingen.F. Malmberg, P. Fransen, P. Smulders, J. De Fraine, I. de la Potterie, L. Rood, R. Leys, V. van Bulck, J. De Munter, A. V. Kol, E. Huffer, A. Poncelet, M. de Tollenaere, H. Geurtsen, F. Elliott, L. Vander Kerken, L. Steins Bisschop, A. van Leeuwen, Th Mulder, L. Cleymans, J. Kijm, A. Dockx, M. De Tollenaere, J. Rupert, E. Vandenbussche, J. Beyer, A. De Bil, P. Ploumen, J. Nota, A. van Kol & C. Sträter - 1953 - Bijdragen 14 (3):315-348.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Las Leyes.Favorable Para Con de la Disposición & Los Inmigrantes - 2009 - Signos Filosóficos 11 (22):123-145.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  41
    Boekbesprekingen.J. De Fraine, C. Vercruysse, H. Suasso, P. Fransen, P. Ahsmann, P. Ploumen, C. Sträter, I. de la Potterie, P. Smulders, J. De Munter, J. Beyer, P. Grootens, J. Tesser, R. Leys, F. Malmberg, S. Trooster, R. Hostie, A. Fransen, P. van Doornik, J. Defever, P. de Bruin, L. Steins Bisschop, L. Vander Kerken, A. Poncelet, A. Fimmers, E. Huffer & M. De Tollenaere - 1954 - Bijdragen 15 (3):311-348.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  37
    Boekbesprekingen.J. De Fraine, H. Somers, J. Vanneste, I. de la Potterie, J. Mulders, R. Leys, P. Ploumen, P. Grootens, J. Rupert, M. Dierickx, W. Boelens, P. Fransen, J. Van Torre, L. Vander Kerken, A. van Leeuwen, J. Nota, M. Huybens, J. Verhaar, R. Hostie, J. Kerkhofs, H. Oudshoorn, P. V. Doornik, P. van Doornik & J. Depoorter - 1958 - Bijdragen 19 (4):422-460.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  44
    Boekbesprekingen.J. De Fraine, P. Fransen, I. de la Potterie, R. Leys, J. Vanneste, S. Trooster, F. Malmberg, P. Ploumen, H. Meddens, A. van Kol, A. van Leeuwen, J. Van Torre, M. Dierickx, J. Mulders, J. H. Nota, H. Robbers, L. Van Bladel, J. De Cock, P. van Doornik, R. Hostie, G. Schreiner, P. Grootens, M. De Wachter & J. Lambrecht - 1959 - Bijdragen 20 (4):428-460.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  80
    Álgebra de la experiencia y su aplicación a la Teoría de la relatividad.Juan Cano de Pablo - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:459-485.
    El problema fundamental para que la Teoría de la relatividad pueda ser acorde con la filosofía de Kant es el de la utilización de una geometría no euclídea. Que sus principios sean interpretados como juicios sintéticos a priori es, a nuestro entender, un problema secundario. Si queremos que los principios de una ciencia de la naturaleza sean universales y necesarios sin recurrir a dogmatismos, no queda otra posibilidad que entenderlos trascendentalmente. Como se observa en el principio de relatividad, Einstein (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  51
    Boekbesprekingen.J. Volckaert, A. Knockaert, J. De Fraine, H. van der Lee, J. Mulders, I. de la Potterie, F. De Raedemaeker, H. Suasso, O. Vercruysse, F. Wassenaar, P. Smulders, R. Leys, J. Van Torre, P. Grootens, M. Dykmans, P. Ploumen, P. Fransen, F. Malmberg, R. Lenaers, A. van Kol, J. Beyer, J. De Munter, A. Houben, J. Rupert, A. Poncelet, M. De Tollenaere, L. Vander Kerken, J. Kijm, P. van Doornik, R. Hostie, L. Steins Bisschop, R. Loyens, Th Geldrop, J. Kerkhofs & A. Delbaere - 1956 - Bijdragen 17 (3):308-348.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  37
    Boekbesprekingen.J. Volckaert, P. Ahsmann, J. De Fraine, J. Tison, I. de la Potterie, P. Fransen, J. Mulders, P. Smulders, J. De Munter, H. Meddens, M. De Tollenaere, A. Poncelet, F. De Raedemaeker, L. Vander Kerken, J. Nota, A. van Leeuwen, J. Kijm, R. Hostie, A. Snoeck, P. Grootens, F. De Graeve, M. Dierickx, R. Leys, J. Kerkhofs, D. Butaye, P. van Doornik & W. V. D. Lee - 1958 - Bijdragen 19 (2):192-232.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Un juicio justo: la especificación del juicio legal en la filosofía jurídica analítica, la hermenéutica iusfilosófica y la teoría de la ley natural.Cristóbal Orrego Sánchez - 2011 - Anuario Filosófico 44 (3):543-564.
    Resumen: El artículo reflexiona sobre la especificación del juicio “conforme al derecho” como juicio justo por criterios legales y morales. La evolución de la filosofía jurídica desde la tesis de que el juicio justo del juez debe fundarse solamente en fuentes legales hacia la constatación de que tal juicio no es posible exige que la teoría analítica del derecho, la filosofía jurídica hermenéutica y la teoría del derecho natural se complementen para evitar el irracionalismo nihilista.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  12
    La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  30
    ¿Fue Darwin el «Newton de la brizna de hierba»? La herencia de Kant en la teoría darwinista de la evolución.Laura Nuño de la Rosa & Arantza Etxeberria - 2010 - Endoxa 24:185-216.
    La crítica kantiana legó una doble herencia a la biología decimonónica: su noción de ciencia basada en el mecanicismo newtoniano configuró epistemológicamente la teoría de la evolución darwinista, mientras que su comprensión de los organismos se tradujo en una morfología teleológica. En este artículo planteamos dos cuestiones en torno la relación entre las ideas de Kant y Darwin: 1) si Kant habría considerado a Darwin el Newton de la biología, a lo que, con matices, respondemos afirmativamente; 2) si la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  25
    El Primer principio de la razón práctica en la teoría de la Ley natural de John Finnis.Mayda Hocevar - 2005 - Dikaiosyne 8 (15).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea.Miguel Fernández de la Peña - 2022 - Endoxa 49.
    La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Conservatio sui: inclinación de la naturaleza hacia sí. Una teoría finalista en la lectura de Cicerón y de Tomás de Aquino.Laura Corso de Estrada - 2019 - Tópicos: Revista de Filosofía 57:375-398.
    The aim of this article is to consider, in the first place, the characteristic traits of ciceronian conception about “conservatio sui” in the context of ciceronian practical philosophy, differentiating between the components of stoic tradition and the position that Cicero proposes as its own. The article makes its center in the ciceronian exposition of De finibus III and IV and passages of other works that allow us to elaborate the links between natura, ratio and lex established by Cicero. In second (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  26
    RESEÑA de : Campo Echevarría, Alberto del. La teoría platónica de las ideas en Bizancio . Madrid : CSIC, 2012.David Hernández de la Fuente - 2013 - Endoxa (32):231.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  21
    La dimensión satírica de La Naranja Mecánica: un análisis ético a través de la teoría de la sátira de Friedrich Schiller.Pablo De la Vega - 2019 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (1):122-135.
    The following analysis consider one of the most recognized movies in the history of Cinema, “A Clockwork Orange”, identifying and examining the elements of the narration, which characterize it as a satire. However, this assertion lead to ask, which type of satire represent the Film. To structure these characterizations will be allude the Satire Theory of Friedrich Schiller, which works to delimitate not only the satirical elements of the story, but the mode the movie takes to become a critic to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  9
    Xabier Insausti. Filosofar o morir. La actualidad de la teoría crítica.Marcos García de la Huerta - 2018 - Revista de Filosofía 74:322-324.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  17
    La epistemología de Quine: un análisis de la reificación.María de la Esperanza Aguilar de la Morena - 2019 - Claridades. Revista de Filosofía 11 (1):213-233.
    El objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis de la epistemología de Quine. Para ello, comenzaré planteando la problemática filosófica del empirismo que nuestro autor critica en su obra. Continuaré realizando un análisis de la teoría del conocimiento de Quine desde su tesis pragmatista, con la que explicaré cómo se da el conocimiento según sus conceptos fundamentales: la reificación y el holismo. La tesis que defenderé es que los problemas que han caracterizado a la metafísica y, (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  25
    ¿Tiene futuro la vida sin pasado? El desdén de la evolución en biología sintética.Laura Nuño De La Rosa - 2016 - Isegoría 55:443.
    La biología sintética mantiene una relación muy singular con la teoría evolutiva: por un lado, parte de una interpretación ingenieril de la evolución para fundar su aproximación al diseño de bioartefactos; por otro, la biología sintética aspira, en última instancia, a deshacerse de la evolución creando organismos de novo que se comporten de un modo predecible. Tras examinar las tres grandes propiedades que aparecen recurrentemente en la descripción sintética de los nuevos artefactos orgánicos, argumentaré que la biología sintética se (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La teoría de la selección natural darwiniana (The Darwinian Theory of Natural Selection).Santiago Ginnobili - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):37-58.
    RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   34 citations  
  40.  10
    El Imperio de la Ley y Los Límites a la Discrecionalidad Judicial En la Teoría de la Equidad de Aristóteles.Eduardo Esteban Magoja - 2022 - Kriterion: Journal of Philosophy 63 (153):659-681.
    ABSTRACT Scholars have understood Aristotle’s theory of equity in two different ways. On the one hand, some claim that equity is an extra-normative criterion, that is, it goes beyond the law and reaches a supra-legal level identified with a metaphysical order of natural justice. On the other hand, some hold that equity is intra-normative, that is, the judge rectifes legal justice without going beyond its limits. Considering this second point of view and by using a methodology that combines legal philosophy (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    De la irreductible presencia del salvaje hobbesiano en la obra de Sigmund Freud.Rodrigo De La Fabián - 2014 - Revista de Filosofia Aurora 26 (38):15.
    Este artículo tiene por objetivo realizar una crítica inmanente a la obra de Freud. Su principal hipótesis es que el concepto antropológico hobbesiano del estado de naturaleza, como la guerra de todos contra todos, infl uencia Freud y produce algunos impasses mayores en su obra: la imposibilidad de fundar una clínica que no dependa de la sugestión y la imposibilidad de pensar un lazo social ateo, es decir, no regulado por la culpa. Para llevar adelante este encuentro entre Freud y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  35
    Jean Wahl. Sobre el papel de la idea del instante en la filosofía de Descartes.Cristina Alayza & María de la Luz Núñez - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 9:95-142.
    Toda la dialéctica ascendente y descendente que seguimos en las Meditaciones y en los Principios quizá no se comprenda bien sino gracias a la concepción cartesiana del tiempo. Se ha insistido con demasiada frecuencia en la teoría cartesiana del espacio. Pero, para darse cuenta de la manera en que se constituye la filosofía de Descartes, parece que no podemos otorgarle un lugar menor a los resultados de sus meditaciones sobre el tiempo.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  59
    Para una teoría crítica de la sociedad en E. Fromm.Yolanda Ruano de la Fuente - 1987 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 22:107-140.
    Este artículo de homenaje a la Profesora Yolanda Ruano se divide en dos partes. En la primera discuto las críticas que ella realizara a mi libro sobre la diosa Fortuna en las que avanzaba su propio análisis de las complejas relaciones entre razón y fortuna en el pensamiento occidental. En la segunda parte, desde el punto de vista del “giro icónico” en humanidades y ciencias sociales, analizo el caso concreto del auge y desaparición de la diosa Fortuna en la iconografía (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Absolutos morales en la Teoría Neoclásica de la Ley Natural.Gabriela Sofía Caviedes Thomas - 2024 - Pensamiento 79 (304):983-1004.
    Este trabajo se propone mostrar cómo la Teoría Neoclásica de la Ley Natural fundamenta la existencia de normas morales absolutas, cuál es su relevancia para la filosofía moral, y qué críticas pueden ser formuladas a la argumentación de los autores. Ellos postulan que la ley natural, mediante normas, lleva a elegir y proteger bienes humanos básicos, correspondientes a los diversos aspectos de la naturaleza humana, evitando su destrucción, daño o impedimento. Aunque la mayoría de las normas morales admiten excepción, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  28
    La afectividad en la teoría intersubjetiva del joven Sartre.Carlos de la Puente - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):253-266.
    La teoría de la intersubjetividad que Sartre postuló en El ser y la nada afi rma que los encuentros entre seres humanos son necesariamente reifi cantes. El autor de este artículo propone que uno de los determinantes teóricos de esta visión tan pesimista de los encuentros entre seres humanos es la concepción de Sartre de la afectividad como una degradación de la conciencia. El autor explora esta visión de lo afectivo, que Sartre desarrolló inicialmente en su ensayo Bosquejo de (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    El estructuralismo filosófico y los fundamentos de las matemáticas: el debate Hellman-Awodey.Luz Victoria De La Pava & Edgar Fernando Gálvez - 2018 - Praxis Filosófica:197-218.
    En el marco de la filosofía de las matemáticas contemporáneas, Hellman y Awodey sostienen un debate acerca del rol de la Teoría de Conjuntos de Zermelo-Fraenkel (ZF) y la Teoría de Categorías (TCat) en la perspectiva de una buena fundamentación estructuralista para las matemáticas. Según Hellman, ni ZF ni TCat constituyen un buen marco fundacional para las matemáticas; sin embargo, su punto central en este debate es que TCat no logra una autonomía, en sentido fuerte, respecto a ZF, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    Principios de ética: en la ciudad sumergida.M. ª Teresa López de la Vieja de la Torre - 2023 - Isegoría 69:e24.
    A partir del comentario hecho por José L. L. Aranguren sobre «puede» y «debe» en ética, aquí se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H. Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Pero las preguntas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Elementos para una reconstrucción lógica de la teoría del valor de Marx.Adolfo De La Sienra - 1980 - Critica 12 (35):71-96.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  15
    Habermas: Sobre una reflexión metodológica de la Teoría Crítica.Yolanda Ruano de la Fuente - 1989 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 23:227.
    The purpose of this article is to explore the concept of Philosophy within the works written by Wittgenstein if we take into account the ambivalent sense of the term phármakon. Thus, it will be outlined a contest of paradoxes between, on the one hand, healthiness, sanity, and the adaptable confidence produced by western rationality materialized into objective science, and, on the other hand, sickness, insanity, the world of perplexities, and the realm of desire and death, essential to philosophical thought. Bearing (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  13
    Problemas conceptuales en algunos modelos de validez normativa.René G. De la Vega - 2008 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 29:121-147.
    Como casi todos los conceptos fi losófi cos, el de «validez normativa» tiene altos grados de ambigüedad y de vaguedad. En este trabajo me encargo de analizar la postura de distintos autores que han tratado de dar respuesta a la pregunta ¿qué significa que una norma sea «válida»? Para ello, tomo como hilo conductor la obra de Ernesto Garzón Valdés. Esto se debe a que los trabajos de Ernesto Garzón dedicados a este tema, le ofrecen al lector un análisis crítico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000