Results for 'M. Toda'

980 found
Order:
  1.  13
    Preferential penetration path of gallium into grain boundary in practical aluminium alloy.M. Kobayashi, H. Toda, K. Uesugi, T. Ohgaki, T. Kobayashi, Y. Takayama & B. -G. Ahn - 2006 - Philosophical Magazine 86 (28):4351-4366.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  10
    Time and the structure of human cognition.M. Toda - 1975 - In J. T. Fraser & Nathaniel M. Lawrence (eds.), The Study of Time II: Proceedings of the Second Conference of the International Society for the Study of Time Lake Yamanaka-Japan. Springer Verlag. pp. 314--324.
  3.  18
    Assessment of the fatigue crack closure phenomenon in damage-tolerant aluminium alloy byin-situhigh-resolution synchrotron X-ray microtomography.H. Toda, I. Sinclair, J. -Y. Buffière, E. Maire, T. Connolley, M. Joyce, K. H. Khor & P. Gregson - 2003 - Philosophical Magazine 83 (21):2429-2448.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  4.  10
    In situobservations of compressive behaviour of aluminium foams by local tomography using high-resolution X-rays.T. Ohgaki, H. Toda, M. Kobayashi, K. Uesugi, M. Niinomi, T. Akahori, T. Kobayash, K. Makii & Y. Aruga - 2006 - Philosophical Magazine 86 (28):4417-4438.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. La disc ental iplina M.Recomendaciones A. Todas Las Disciplinas - 2007 - Universitas Philosophica 48.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  28
    A Century of Toda StudiesThe Toda of South India: A New Look.M. B. Emeneau, Anthony R. Walker & M. N. Srinivas - 1988 - Journal of the American Oriental Society 108 (4):605.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  1
    ¿Son todas las épocas y culturas humanas iguales ante Dios?Jesús M. Díaz Álvarez - 2007 - Phainomenon 14 (1):157-169.
    La presente intervención va constar de dos partes. En la primera, trataré de desentrañar aquello que al decir de Husserl es lo propio y definitorio de la cultura Europea, es decir, aquello que caracterizaría su identidad y la diferenciaría de las demás culturas: el descubrimiento de la universalidad en sentido estricto. O dicho de otro modo, para Husserl, aquello que es peculiar de la cultura occidental es su pretensión de conducir la vida de los humanos según una idea de racionalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Mi pretensión general es mostrar que la reflexión del napolitano sobre «il verosimile» se mantiene constante a lo largo de toda su obra; considero que describir su metamorfosis a lo largo del tiempo y en relación a los diferentes lugares temáticos que aborda es una de las más fecundas formas de comprender al napolitano. En particular me centraré en el análisis del tema en el De nostri temporís studiorum.M. Jose - 1994 - Cuadernos Sobre Vico 4:9.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  18
    Toda Songs.K. de Vreese & M. B. Emeneau - 1975 - Journal of the American Oriental Society 95 (2):313.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  19
    A Century Of Toda Studies. [REVIEW]M. Emeneau - 1988 - Journal of the American Oriental Society 108 (4):605-609.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  10
    Ritual Structure and Language Structure of the Todas.Roger Lass & M. B. Emeneau - 1977 - Journal of the American Oriental Society 97 (2):251.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  9
    Agustín, multinstrumentista del Amor: un camino de purificación para toda la vida.Graziano M. Malgeri & Enrico Capolino - 2023 - Augustinus 68 (1):155-173.
    The article deals with the theme of love in St. Augustine, highlighting how the Bishop of Hippo himself evolved in his own life from carnal and worldly loves to the love of God, as it appears fundamentally in his Confessions. In order to understand the dynamics of love, the article offers a brief summary of the Augustinian anthropological scheme. Some texts from the In epistulam Iohannis ad Parthos tractatus and the In Iohannis euangelium tractatus are also highlighted in order to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Fenomenología de la coexistencia desde la identidad en las diferencias.Mª. Carmen López Sáenz - 2010 - Investigaciones Fenomenológicas (7):261-273.
    La temprana descripción merleau-pontiana de la coexistencia como interrelación entre conciencias encarnadas es una reactivación del Ineinander husserliano de la que se sigue una nueva visión de la trascendencia del otro desde el horizonte del mundo compartido. El reconocimiento de la insuficiencia de la polaridad yo-otroy el descubrimiento de la Chair como institución originaria y quiasma de identidad ydiferencia, supondrán una revisión todavía más enriquecedora de la intersubjetividady conducirán a una concepción compresiva de lo social. La Carne habrá de entendersecomo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  59
    Unamuno: de la pesadilla nihilista al ensueño de totalidad.M. Figuera López - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):363.
    Unamuno es un apasionado de su ser. En su dialéctica que es hegeliana en el sentido de limitación-tensión, él es el protagonista y, frente a él, un mundo de sombras shakespearianas en el que se perfilan como antagonistas Dios, el mundo, el otro y todo aquello que limite, ya sea en el espacio, ya sea en el tiempo, ya sea ontológica o psicológicamente, su yo. El mundo le acucia a conocerlo para incorporarlo a sí mismo. Apasionadamente lo encuentra y desencuentra (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    La aportación de las agrupaciones musicales escolares a la sociedad.Mª Ángeles Bermell Corral & Vicente Alonso Brull - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (1).
    Sabemos que desde una perspectiva científica, al activar determinados estímulos musicales se produce una activación a nivel cerebral. Con las agrupaciones musicales escolares se requiere previamente activar las técnicas de audición e interpretación de forma individual para lograr en el grupo, aptitudes motoras, perceptivas, cognitivas y activar procesos afectivos y de socialización. De esta forma, la atención a la diversidad no quedaría excluida. La música, en definitiva, favorece el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones, lo cual redunda en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  53
    Sobre el pensamiento lingüístico y filosófico de Victor Sánchez de Zavala (On Victor Sánchez de Zavala. His Linguistic and Philosophical Contributions).M. T. Eresa Espinal - 1998 - Theoria 13 (1):5-32.
    Este artículo pasa revista a las principales contribuciones de Víctor Sánchez de Zavala a la lingüística y a la filosofía, a traves del análisis de las ideas centrales de su pensamiento expuestas en sus libros y artículos. Despues de una breve introdueción a su biografía académica, se analiza y explica el papel esencial que Víctor Sánchez de Zavala tuvo en la introducción de la gramatíca generativa en España. Se examina en este sentido su trabajo corno profesor, editor, traductor y escritor (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  31
    Das Unsterbliche mit dem Sterblichen zu verbinden“. Sobre o pensamento principal da filosofia de Platão segundo Schelling.Fernando M. F. Silva - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):623-644.
    Partindo da inequívoca assumpção de que há um espírito comum entre Platão e o período do idealismo alemão, o presente ensaio propõe-se comprovar esta mesma tese analisando o conjunto de anotações intitulado “Über den Geist der Platonischen Philosophie”, coligido por Schelling ainda na fase pré-filosófica da sua evolução espiritual, em 1793. Da análise deste, e dos dois mitos aí contidos, esperase por sua vez que estes nos possam fornecer fortes indícios não só do quadro histórico-mitológico que está por detrás de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  3
    Cuando el consentimiento no importa.Josep M. Vilajosana - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30.
    Las doctrinas que defienden el deber de obediencia al derecho consideran que este deber es universal, afecta a todos los individuos de un Estado. Quienes se oponen suelen considerar que en ningún caso tendríamos un deber de obediencia al derecho. En este trabajo se sostiene que hay un espacio intermedio entre ambas posiciones. Las posiciones voluntaristas sirven para justificar ese deber respecto a quienes dan su consentimiento expreso al Estado. El grueso de este trabajo, sin embargo, se centra en las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Precondiciones para el análisis Del conflicto entre tribunal constitucional Y Parlamento.Josep M. Vilajosana - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 36.
    En este trabajo se analizan los límites que subyacen a toda discusión acerca del conflicto entre Tribunal Constitucional y Parlamento. Con este fin, el autor propone que una filosofía política adecuada debe ser capaz de combinar ciertos ideales, que le confieren su carácter normativo, con una adecuación a la realidad, que le da su perfil práctico. En este caso, para adecuarse a la realidad, cualquier teoría de la democracia deberá antes prestar atención a las circunstancias de la jurisdicción y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Anatomía de la experiencia religiosa: componentes y caracteres.M. Jose - 2011 - Ciencia Tomista 138 (3):659-686.
    El cristianismo, obligado por la Modernidad, tuvo que hacer un desplazamiento desde el plano dogmático al plano moral; hoy estamos ante otro desplazamiento: el que va desde el terreno moral al místico. En este terreno dominará sobre todo la experiencia personal de la presencia salvífica de Dios en Cristo. Esa experiencia, vivida en medio del pluralismo, consistirá en una síntesis activa entre la Presencia y su interpretación . Este ensayo trata de diseccionar las dimensiones existenciales y lingüísticas de esa síntesis. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El control experimental y la construcción del objeto científico.M. P. Ginebra I. Molins - 1994 - Diálogo Filosófico 29:225-232.
    A partir de un análisis "a posteriori" de los objetivos de las ciencias experimentales, es posible establecer el papel que en su método desempeña el control experimental. Aunque las formas concretas que adopta en las diversas ciencias y en las distintas etapas del trabajo científico varían, la función determinante que asume en la construcción del objeto científico es común a todas ellas, y permite deducir una serie de características acerca de la naturaleza y alcance del método científico-experimental, como su irreductibilidad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  11
    Can We All Get Along?/¿ Pueden Convivir Todas Las Razas?: The 15th Anniversary of the Los Angeles Riots and the Status of Urban Schooling.Juan Carlos González & Donna M. Davis - 2007 - Educational Studies 42 (3):208-212.
  23.  6
    ‘Saulo, Saulo, ¿por que me persigues?’ Hch 9, 4 en las ‘Enarrationes in Psalmos’ de Agustín.Benedict M. Guevin - 2011 - Augustinus 56 (220):115-122.
    El artículo trata del papel hermenéutico de Hch 9,4 en las enarrationes agustinianas, señalando que, por el lugar y función de esta obra, ese texto bíblico es una herramienta hermenéutica útil para entender toda la exposición agustiniana de los salmos.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Anatomía de la experiencia religiosa: componentes y caracteres.José Mª García Prada - 2011 - Ciencia Tomista 138 (446):659-686.
    El cristianismo, obligado por la Modernidad, tuvo que hacer un desplazamiento desde el plano dogmático al plano moral; hoy estamos ante otro desplazamiento: el que va desde el terreno moral al místico. En este terreno dominará sobre todo la experiencia personal de la presencia salvífica de Dios en Cristo. Esa experiencia, vivida en medio del pluralismo, consistirá en una síntesis activa entre la Presencia y su interpretación . Este ensayo trata de diseccionar las dimensiones existenciales y lingüísticas de esa síntesis. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    Teoría postmetafísica del conocimiento: crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas.López Molina & M. Antonio - 2012 - Madrid: Escolar y Mayo Editores.
    En su Teoría postmetafísica del conocimiento, Antonio M. López Molina muestra detallada y rigurosamente que el vaciamiento sustantivo de la razón y, junto con él, el desmoronamiento de la vieja pretensión filosófica de acceder de manera privilegiada a la verdad (como al Bien o a Dios), no comportan su definitiva quiebra, sino más bien la urgencia de reelaborarla en términos falibilistas y procedimentales; con tal fin –y, a su vez, para asignarle a la filosofía el papel que le ha de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  12
    La orientación teológica de la metafísica de Francisco Suárez.Víctor M. Salas - 2018 - Pensamiento 74 (279):7-29.
    La narración común sobre la metafísica de Francisco Suárez entre un grupo diverso de pensadores es que el jesuita presenta una ontología «indiferente» que descuida la concepción medieval tradicional de Dios como absolutamente trascendente y única. Aunque las críticas dirigidas contra Suárez son legiones e igualmente diversas como las críticas de las que derivan, tal como yo lo entiendo, hay una convicción común a todas ellas, aunque no expresada, de que el pensamiento del jesuita finalmente resulta en la secularización de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. Identidad Personal Y Responsabilidad.M. J. Garcia-Encinas - 2011 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 31 (2):1-24.
    Este artículo defiende que toda acción es un suceso que entraña, responsabilidad agente. Toda acción es el suceso que es el "hacer" de alguien. La responsabilidad del agente que define una acción es el tipo que justifica el premio-castigo. Esto implica que la acción es, en todos los casos, revocable y socialmente sancionada, igual que lo es la responsabilidad que la define. Más aún, si la identidad personal se ha de comprender dentro del reino de la acción, las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    Alba E. Mustaca (1943-2023). In memoriam.Andrés M. Pérez-Acosta & Rubén Rubén Ardila - 2024 - Acta Colombiana de Psicología 27 (1):7-14.
    ISSN:1909-9711 (En línea) Misión La Revista Acta Colombiana de Psicología publica hallazgos originales de las investigaciones en Psicología y de esta disciplina en diálogo con otras, con el propósito de divulgarlas a la comunidad universitaria y a todas las personas interesadas en conocer sus nuevos avances y aplicaciones a distintos campos y necesidades de la sociedad contemporánea.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    Os últimos dias de Sócrates: Kierkegaard e a ironia socrática na Apologia de Platão.Thiago Ribeiro de M. Leite - 2014 - Griot : Revista de Filosofia 9 (1):253-264.
    Este artigo trata de uma leitura singular de Kierkegaard acerca de Sócrates. Segundo o filósofo dinamarquês, haveria na ironia de Sócrates um elemento mais profundo, que não só se conecta com seu método, mas também à sua própria filosofia: trata-se do negativo como ponto de vista filosófico. Assim, na leitura de Kierkegaard, toda a filosofia socrática não passa de ironia. O autor busca evidenciar sob qual atmosfera e segundo qual patologia fundamental movia-se o filósofo grego, para compreender sua postura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    Acerca del supuesto fundamentalismo de Wittgenstein en Sobre la certez.José M. Ariso Salgado - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13.
    RESUMENAl analizar si Ludwig Wittgenstein mantiene una posición fundamentalista en Sobre la certeza, suele discutirse si la citada obra se adapta al modelo de fundamentalismo propuesto por Avrum Stroll. Tras exponer las líneas básicas de dicho modelo, en esta nota se mantiene que Sobre la certeza no se adapta al modelo de Stroll debido al importante papel que Wittgenstein concede al contextualismo. Además, se añade que Wittgenstein no puede ser calificado de fundamentalista porque no reconoce ninguna propiedad que, sin tener (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    La imposibilidad de (no) creer.José M. Atencia Páez - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENEste trabajo describe y analiza el libro de Roberto Augusto En defensa del ateísmo, publicado en 2012 por la editorial Laetoli de Pamplona (Colección «Libros abiertos»). La lectura de este libro, de indiscutible valor intelectual y claridad expositiva, induce de modo difícil de evitar a una reflexión personal. Más allá de una defensa del ateísmo, y de un alegato contra la religión (casi en exclusiva, la cristiana), razonado y razonable, el libro lleva al lector al planteamiento de la pregunta por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  14
    Antecedentes medievales de Los derechos humanos.Jorge M. Ayala - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):853-864.
    Una de las mayores revoluciones dela época contemporánea en el plano jurídicomorales la universalización de los derechoshumanos. Esta nueva realidad que vive la Humanidadai término dei II Milenio es fruto de unalarga conquista colectiva, pues todas las civilizacionesse fundan en sistemas de creencias quetratan de liberar ai hornbre de las necesidadesmás elementales de.la condición humana. Sinembargo, han sido la cultura occidental la quemás se ha distinguido en la lucha por las libertades,como ha quedado recogido en la literaturadei Antiguo y dei (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    La hermenéutica antropológica en la teología patrística.Piotr M. Paciorek - 2011 - Augustinus 56 (220):165-173.
    El artículo trata sobre el proceso por el que el hombre llegó a ser un modelo para la metodología patrística. Presenta algunas articulaciones esenciales de la antropología filosófica, implícitas en toda la teología patrística. Afirma que la antropología como hermenéutica de la teología patrística, debe entenderse como un intento de presentar la importancia de las enseñanzas patrísticas y su interpretación específica, desde la importancia de las enseñanzas patrísticas y su interpretación específica, desde la perspectiva antropológica de los Padres de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    Hacia una definición de la laicidad en el contexto actual. Iglesia secular en una sociedad laica.Antonio Mª Calero de los Ríos - 2023 - Isidorianum 20 (40):353-402.
    Este artículo afronta el concepto de “laicidad”. El primer paso es clarificar los distintos términos y sobre todo los conceptos que se usan en este argumento. Después se hace un recorrido por la historia del cristianismo sobre la laicidad, comenzando por el comportamiento del mismo Jesús. En la Iglesia se fue pasando de esta situación a la más rígida sacralización del cristianismo hasta convertirlo en una verdadera “religión”, aunque por encima de todas las demás. En este camino, después de siglos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  8
    Língua e realidade.Vilém Flusser - 1963 - São Paulo,: Editôra Herder.
    Língua e realidade é um dos mais instigantes ensaios escritos em língua portuguesa e, ao mesmo tempo, um dos primeiros livros filosóficos de abordagem moderna da linguagem.Vilém Flusser junta a teoria linguística de Ludwig Wittgenstein com a fenomenologia de Edmund Husserl para criar o seu próprio método de análise fenomenológica da linguagem, que lhe permite captar a língua como um elemento vivo, capaz de transformar o caos dos dados imediatos no cosmos das palavras preenchidas de sentido. No entanto, a obra (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  12
    El Salmo 2: de la legitimación monárquica a la esperanza mesiánica.Jorge M. Blunda Grubert - 2017 - Salmanticensis 64 (1):7-40.
    El Salmo 2 ha ser - vido a los primeros cristianos para comprender y expresar la identi- dad y la misión de Jesús. Partiendo del estudio del texto en sí mismo, este artículo busca comprenderlo desde dos puntos de vista: el de su producción literaria y el de su recepción en el Canon. Para el autor, el texto actual resulta de un largo proceso de elaboración lite- raria, en la que se han construido y refinado toda una serie de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales de René Daumal.Juan M. Dardón & René Daumal - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (2):321-354.
    El presente texto es un prólogo a la traducción del ensayo de René Daumal “Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales”. En la introducción se realiza una breve semblanza biográfica e intelectual del autor, y se recorren los tópicos recurrentes de su obra relacionados con el presente artículo. Daumal caracteriza el centro nodal de la Filosofía como “metafísica experimental”: disciplina que compromete integralmente todas las facultades humanas (especulación, sensación y praxis) y ante la cual un problema se hace (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  25
    ¿Una razón sin astucia? Revisitando el tópico fenomenología trascendental e historia.Jesús M. Díaz Álvarez - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:81.
    En este ensayo su autor revisita el tópico fenomenología trascendental e historia 12 años después de la publicación de un trabajo amplio sobre el tema. El escrito esta dividido en tres partes donde se muestras acuerdos y discrepancias con esa interpretación inicial. En la primera se rebate la tesis tan extendida de que la fenomenología de Husserl es alérgica a la historia y se establece una conjetura razonable sobre por qué, y a pesar de la evidencias en contra, sigue todavía (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El desafío iluminista: autonomía y ciencia en el laicismo radical.J. M. Vegas Molla - 1995 - Diálogo Filosófico 32:227-244.
    El libro del italiano Paolo Flores D'arcais "el desafío oscurantista", recientemente traducido al español, representa un intento vigoroso de afirmación del humanismo y de la ciencia moderna en clave explícitamente antirreligiosa, reduciendo toda referencia transcendente a los mecanismos de la ilusión humana. Es un texto apto para ensayar un dialogo polémico sobre cuestiones de fondo. Especialmente pertinente es el estudio del concepto de autonomía moral y de las consecuencias epistemológicas y éticas de la idea de ciencia presentadas por el (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  17
    Conocimiento de la educación, decisiones pedagógicas e decisiones de política educativa.J. M. Touriñan Lopez & A. Rodriguez Martinez - 1993 - Revista Portuguesa de Filosofia 49 (1/2):63 - 97.
    En este trabajo se defiende la existencia de un lugar específico para las decisiones de política educativa. Las decisiones de política educativa se presentan como un tipo de decisión ubicado entre la decisión técnica y la decisión moral. La racionalidad política, situada entre la racionalidad moral y la racionalidad científico-tecnológica, tiene una especial relevancia en el ámbito de la educación. Las decisiones de política educativa que no se confunden con la teoría interpretativa denominada Política de la Educación, ni con la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  42
    Aristotle's Theory of Deduction and Paraconsistency.Evandro L. Gomes & Ítala M. L. D.?Ottaviano - 2010 - Principia: An International Journal of Epistemology 14 (1):71-97.
    No Órganon Aristóteles descreve alguns esquemas dedutivos nos quais a presença de inconsistências não acarreta a trivialização da teoria lógica envolvida. Esta tese é corroborada por três diferentes situações teóricas estudadas por ele, as quais são apresentadas neste trabalho. Analizamos o esquema de inferência utilizado por Aristóteles no Protrepticus e o método de demonstração indireta para os silogismos categóricos. Ambos os métodos exemplificam como Aristóteles emprega estratégias de redução ao absurdo logicamente clássicas. Na sequência, discutimos os silogismos válidos a partir (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  18
    Una universidad para la Democracia.Julieta Agustina Rábanos, Ezequiel H. Monti & Guillermo M. Ferraioli Karamanian - 2014 - Revista Digital Carrera y Formación Docente 2 (4):7-31.
    Esta es la versión escrita de una entrevista realizada a Eugenio Bulygin, profesor emérito de Filosofía del Derecho (UBA), con respecto a quien toda presentación podría resultar o bien imcompleta o bien superflua. -/- Nuestra intención al realizar esta entrevista fue indagar acerca de las respuestas que dieron a esos interrogantes las personas que, en ese momento, ocuparon posiciones de toma de decisión en la Facultad de Derecho de la UBA. La elección del entrevistado, Eugenio Bulygin, no podría haber (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. ASPECTOS HUMANÍSTICOS DE LA ECOLOGÍA.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín (eds.) - 2006 - Madrid, España: Publicep.
    Estamos siendo testigos de grandes avances tecnológicos y, a la vez, de grandes desastres naturales y sociales que nos impulsan a plantearnos cuáles son las causas últimas de la degradación natural ecológica. El abuso en el uso de los recursos tal vez pueda tener relación con el abuso en el uso de la tecnología; incluso ser causa de la gran desigualdad social en el acceso a bienes necesarios para llevar una vida digna, raíz de muchos conflictos sociales. La ecología es (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    Cano, M., Performatividad y vulnerabilidad, Barcelona: Shackleton Books, 2021.Alejandro Vizcaíno Guillén - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (1):151-153.
    Recensión de: _Cano, M., _Performatividad y vulnerabilidad_, Barcelona: Shackleton Books, 2021._ En este libro publicado en 2021 por la editorial Shackleton Books, la profesora Mónica Cano Abadía hace un estudio del pensamiento de Judith Butler a partir de los dos ejes principales que extrae de su obra: la performatividad y la vulnerabilidad. Por un lado, se deja claro que todas construimos nuestra identidad a partir de un mecanismo de repetición de normas que está sujeto a fallo y que, por tanto, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. M. Merleau-Ponty: la insuficiencia de la ciencia y la filosofía reflexiva.Karina Pilar Trilles Calvo - 2003 - Laguna 12:127-138.
    El propósito de este artículo es poner de manifiesto cómo la ciencia y la filosofía reflexiva son insuficientes para Merleau-Ponty, fenomenólogo que pretende dar con lo que el mundo vivido es. La ciencia no sirve a sus fines porque ha olvidado su raigambre en el universo experimentado por un sujeto y ha construido un supra-mundo susceptible de un conocimiento cierto y evidente. Por su parte, la filosofía reflexiva tampoco le resulta apropiada porque también ha olvidado su cuna en el mundo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  19
    El sentimiento de muerte como límite existencial en la obra de E.M. Cioran.Alexander Aldana-Piñeros & Edgar-Javier Garzón-Pascagaza - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):311-331.
    Se aborda el pensamiento de E.M. Cioran desde la perspectiva de un sinsabor vital denominado sentimiento de muerte. El término, aunque aparece solo en su primer escrito, es transversal a toda su obra, puesto que para el autor los seres humanos nos intuimos como posesos de la muerte en cada momento de nuestra existencia. Esto cambia el tono normal de la vida, al poner frente a la persona una realidad carente de sentido y dominada por circunstancias radicales y limitantes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  37
    The sentiment of death as an existential limit in the work of E.M. Cioran.Alexander Aldana-Piñeros & Edgar-Javier Garzón-Pascagaza - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):311-331.
    RESUMEN Se aborda el pensamiento de E.M. Cioran desde la perspectiva de un sinsabor vital denominado sentimiento de muerte. El término, aunque aparece solo en su primer escrito, es transversal a toda su obra, puesto que para el autor los seres humanos nos intuimos como posesos de la muerte en cada momento de nuestra existencia. Esto cambia el tono normal de la vida, al poner frente a la persona una realidad carente de sentido y dominada por circunstancias radicales y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  21
    Svampa, Lucila M. "Notas sobre la promesa en el pensamiento de Friedrich Nietzsche y Hannah Arendt." Tópicos. Revista de Filosofía 46 : 75-93. [REVIEW]Carolina Sánchez González - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):279-283.
    La noción de interpretación desarrollada en el racionalismo crítico de Karl R. Popper muestra atributos específicos que la distinguen de modo sustancial de la interpretación constitutiva de la experiencia que tanto N. R. Hanson como Th. Kuhn defienden en sus respectivas propuestas. Se muestra que la interpretación del modelo popperiano queda atrapada en una epistemología de corte empirista que la separa de modo radical de toda hermenéutica filosófica. The notion of interpretation developed in the critical rationalism of Karl R. (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  32
    Phantasms of realism in the work of J. M. Coetzee.Ana Falcato - 2016 - Trans/Form/Ação 39 (4):219-250.
    RESUMO: Com um estilo sóbrio e minimalista, a prosa literária de J. M. Coetzee é um espaço criativo onde diferentes identidades literárias são constantemente baralhadas e uma perigosa sobreposição de alter-egos é sistematicamente ensaiada. Pensando sobre todas essas nuances, filósofos contemporâneos a trabalhar sobre a obra do escritor sul-africano têm descrito o seu trabalho como "realista-modernista'. Neste artigo, discuto uma obra específica de Coetzee - focando sobretudo a estranha técnica gráfica da tripartição da página em três vozes literárias e a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    Para além da escuridão: por uma justiça emancipatória.Caetano Fonseca Costa - 2020 - Campos dos Goytacazes, RJ: Encontrografia.
    Tenho escrito muitos prefácios para livros, mas nenhum me deu tanto prazer em tempos recentes quanto o livro de Caetano Costa. Estou a falar de quê? De um livro de teoria jurídica, de um livro de sociologia do direito, de um romance que tem como principais personagens dois juízes? Estou a falar de tudo isso e nessa complexidade reside o fascínio desta obra, cuja leitura eu recomendo vivamente a todos e a todas.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 980