Results for 'hombres'

1000+ found
Order:
  1.  25
    The Darwinian muddle on the division of labour: an attempt at clarification.Emmanuel D’Hombres - 2016 - History and Philosophy of the Life Sciences 38 (1):1-22.
    It is of philosophical and epistemological interest to examine how Darwin conceived the process of division of labour within Natural History. Darwin observed the advantages brought by division of labour to the human economy, and considered that the principle of divergence within nature, which is, according to him, one of the two ‘keystones’ of his theory, gave comparable advantages. This led him to re-examine Milne-Edwards’ view on the notion of division of physiological labour, and to introduce this with modifications into (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  15
    The ‘Division of Physiological Labour’: The Birth, Life and Death of a Concept.Emmanuel D’Hombres - 2012 - Journal of the History of Biology 45 (1):3-31.
    The notion of the ‘division of physiological labour’ is today an outdated relic in the history of science. This contrasts with the fate of another notion, which was so frequently paired with the division of physiological labour, which is the concept of ‘morphological differentiation.’ This is one of the elementary modal concepts of ontogenesis. In this paper, we intend to target the problems and causes that gradually led biologists to combine these two notions during the 19th century, and to progressively (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  3.  7
    Gaston Berger: humanisme et philosophie de l'action.Emmanuel D' Hombres, Philippe Durance & Emmanuel Gabellieri (eds.) - 2012 - Paris: L'Harmattan.
    A l'occasion du cinquantenaire de la mort de Gaston Berger (1896-1960), la Chaire Humanisme, Citoyenneté, Civilisations de l'université catholique de Lyon a pris l'initiative d'organiser deux journées d'études pour commémorer l'oeuvre de ce philosophe audacieux et atypique, fondateur d'institutions et de revues, chef d'entreprise et homme d'action. Ces journées ont permis d'étudier les modalités sous lesquelles Gaston Berger a envisagé les liens entre philosophie et sciences humaines, qu'il n'a eu de cesse de faire dialoguer. Sa trajectoire intellectuelle originale a été (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  7
    Entre l’homme obligé et l’homme capable : la responsabilité de l’entrepreneur social. Éléments de réflexion phénoménologique.Emmanuel D'Hombres & Didier Chabanet - 2020 - Revue de Philosophie Économique 20 (2):105-130.
    L’entreprenariat social nous engage dans deux formes de responsabilité, l’une obligataire, qui ressortit au registre juridique et moral, l’autre mondaine ou cosmologique, qui ressortit au registre de l’action et de la création. La pratique entrepreneuriale en tant que telle honore prioritairement la responsabilité cosmologique, tandis que la dimension sociale de cette pratique réfère, quant à elle, au caractère obligataire. Dans cet article, nous proposons de revenir sur la généalogie de ces deux acceptions fondamentales de la responsabilité, qui ont trouvé dans (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  10
    Entre l’homme obligé et l’homme capable : la responsabilité de l’entrepreneur social. Éléments de réflexion phénoménologique.Emmanuel D'Hombres & Didier Chabanet - 2020 - Revue de Philosophie Économique 20 (2):105-130.
    L’entreprenariat social nous engage dans deux formes de responsabilité, l’une obligataire, qui ressortit au registre juridique et moral, l’autre mondaine ou cosmologique, qui ressortit au registre de l’action et de la création. La pratique entrepreneuriale en tant que telle honore prioritairement la responsabilité cosmologique, tandis que la dimension sociale de cette pratique réfère, quant à elle, au caractère obligataire. Dans cet article, nous proposons de revenir sur la généalogie de ces deux acceptions fondamentales de la responsabilité, qui ont trouvé dans (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  15
    « Un organisme est une société, et réciproquement ? » La délimitation des champs d'extension des sciences de la vie et des sciences sociales chez Alfred Espinas (1877).Emmanuel D'Hombres - 2009 - Revue d'Histoire des Sciences 62 (2):395-422.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  99
    Therapeutic Nihilism and Administrative Nihilism: A Non Unconditional Symmetry.Emmanuel D’Hombres - 2012 - Noesis 20:151-168.
    The doctrines of therapeutic nihilism and administrative nihilism are both based on the belief that the norms of activity are intrinsically linked to the structure of the body. Just as there is a vis medicatrix naturae in the individual organism, which renders any intervention of the therapist vain, there would be a vis medicatrix rei publicae in the social body, which makes the intervention of the legislator in economic life pointless and even dangerous. However, such a symmetry is not quite (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  9
    La division du travail physiologique : désuétude d’un concept récidiviste en biologie.Emmanuel D’Hombres - 2022 - Philosophia Scientiae 26:29-51.
    La division du travail physiologique est un concept tombé en désuétude en biologie. Quand l’expression est employée, c’est sans égard pour sa fonction nomologique importante dans la biologie du second xixe. Nous analyserons l’importation de la division du travail de l’économie à la biologie, malgré les difficultés de validation que posait son transfert d’une science à l’autre. La notion a ainsi continué sa carrière dans une biologie gagnée à la théorie cellulaire, cependant que ses déterminations économiques perdaient leur pertinence. Nous (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  23
    The 'Division of Physiological Labour': The Birth, Life and Death of a Concept. [REVIEW]Emmanuel D’Hombres - 2012 - Journal of the History of Biology 45 (1):3 - 31.
    The notion of the ‘division of physiological labour’ is today an outdated relic in the history of science. This contrasts with the fate of another notion, which was so frequently paired with the division of physiological labour, which is the concept of ‘morphological differentiation.’ This is one of the elementary modal concepts of ontogenesis. In this paper, we intend to target the problems and causes that gradually led biologists to combine these two notions during the 19th century, and to progressively (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  10. Breve balance de un siglo de psicoanálisis.El Hombre Y. Sus Circunstancias - 1996 - Sapientia 199:175.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. [ Sans Titre - No Title ]Ghyslain Bolduc, Préformation et épigenèse en développement. Naissance de l’embryologie expérimentale, Montréal : Presses de l’Université de Montréal/Vrin, 2021, 392 pages. [REVIEW]Emmanuel D’Hombres - 2023 - Philosophiques 50 (2):417.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  41
    The Division of Physiological Labour : The Desuetude of a Recurrent Concept in Biology (1830-1900). [REVIEW]Emmanuel D’Hombres - 2022 - Philosophia Scientiae:29-51.
    La division du travail physiologique est un concept tombé en désuétude en biologie. Quand l’expression est employée, c’est sans égard pour sa fonction nomologique importante dans la biologie du second xixe. Nous analyserons l’importation de la division du travail de l’économie à la biologie, malgré les difficultés de validation que posait son transfert d’une science à l’autre. La notion a ainsi continué sa carrière dans une biologie gagnée à la théorie cellulaire, cependant que ses déterminations économiques perdaient leur pertinence. Nous (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  23
    ‘On what condition is the equation organism–society valid?’ Cell theory and organicist sociology in the works of Alfred Espinas. [REVIEW]Emmanuel D’Hombres & Soraya Mehdaoui - 2012 - History of the Human Sciences 25 (1):32-51.
    In 1877, the young Alfred Espinas defended a philosophical study, ‘doctorat ès lettres’, at the Sorbonne University, entitled Des Sociétés animales. This was to become one of the principal sources of French organicist sociology. The paradox, however, is that this work seems to be fundamentally a study of natural science. Espinas tried to justify his position theoretically through two types of reciprocally exclusive and uncomplementary arguments. The first one consists in showing that only certain kinds of animal groupings belong legitimately, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. El hombre y Dios.Xavier Zubiri - 1985 - Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El hombre, inestable seguridad.Matías Kloster - 1965 - Buenos Aires: [Editorial Guadalupe.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  4
    El hombre mediocre.José Ingenieros & Raúl Carrancá Y. Rivas - 1951 - Linkgua.
    El hombre mediocre está integrado por las lecciones sobre psicología del carácter que dio José Ingenieros en la cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, durante el año 1910. En ellas se proponía comprender cómo funcionan las sociedades humanas. Para ello establecía y describía tres tipos o caracteres que según él era posible reconocer en cualquier comunidad de seres humanos: el idealista, el hombre mediocre y el inferior. Ingenieros no ocultaba su admiración hacia el primer tipo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  17.  5
    El Hombre, Las Fuerzas y Su Historia: El Punto Ciego de la Ontología Foucaultiana.Pedro Yagüe - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 22:157-174.
    El presente artículo se propone reconstruir, a partir de la lectura deleuziana, una ontología política en el pensamiento de Michel Foucault. Esta reconstrucción nos permitirá identificar el punto ciego de su filosofía: la indefinición de lo que Deleuze denomina “fuerzas en el hombre”. El señalamiento de este problema nos conducirá a la filosofía de León Rozitchner, cuyos conceptos permiten recuperar la pregunta que el pensamiento de Foucault no despliega: ¿hay un cuerpo histórico anterior a las fuerzas diagramáticas?
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  2
    Hombre y Dios al encuentro: antropología y teología en Teilhard de Chardin.Eusebio Colomer - 1974 - Barcelona: Editorial Herder.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    Hombre y verdad: gnoseología y antropología del conocimiento en las Q.D. De veritate.Cruz González-Ayesta - 2002 - Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  6
    El hombre y sus misterios.Alejandro Hegedüs - 1961 - Buenos Aires,: Ediciones Gnosis.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  12
    Hombre Y naturaleza en Tomas de aquino.Julio A. Castello Dubra - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):621-632.
    La doctrtna de Tomás de Aquinorespecto de la delimitación ·entre e! ámbito de lo"natural" - entendiendo por tal la naturaleza"Inferior", esta.. es, e! · ámbito de lo. máterial,corporal y sensible - y el ámbito de lo humanopuede ser reconstruida entres momentos: a) unaintegración inicial dei hombre ai ámbito de lonatural - en particular por la doctrina de launidad esencial de alma y cuerpo; b) una relativaemergencia o trascendencia dei hombre respectodei lo material - en especial por · 1a subsistenciadei alma (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El hombre empresa como proyecto ético político. Lecturas de Michel Foucault.Adán Salinas - 2010 - Hermenéutica Intercultural (18-19):95-139.
    El artículo pretende explorar la categoría de hombre-empresa, que Foucault propuso como uno de los dispositivos o interfaces claves del poder en el contexto del neoliberalismo. A través de esta categoría se muestra una particular forma de poder sobre la vida, o biopoder, que es distinto al tipo de poder de la sociedad disciplinaria, aunque tiene relaciones de continuidad con este último. En tal sentido el artículo maneja la hipótesis de la superposición o coexistencia, de las formas del poder, en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  6
    El hombre en psicoanálisis a la luz de Foucault: La analítica de la finitud en Freud y Lacan.Juan Manuel Zilman - 2024 - Praxis Filosófica 58:e2051258.
    Este artículo analiza los desarrollos que Foucault realiza en torno a la analítica de la finitud en su libro Las palabras y las cosas con el fin de dilucidar las diferencias conceptuales con que Freud y Lacan abordan el sujeto del psicoanálisis. Se pretende reconocer la potencia de la crítica foucaulteana al cuadrilátero antropológico y revisar si las teorías de Freud y Lacan se encuentran o no dentro del mismo, buscando pensar la fecundidad de las direcciones contemporáneas del psicoanálisis. Resultados: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  1
    El hombre en el espacio cósmico.Koptiev Yuri Nikoláyevich - 2002 - Arbor 171 (673):129-144.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    El hombre como animal cultural en el tratamiento de Carlos París.Lorenzo Peña - 1998 - Isegoría 19:171-182.
  26.  8
    Hombre y dialéctica en el marxismo-leninismo.Carlos Díaz - 1970 - Madrid,: Zero;.
  27.  10
    El hombre según la teoría antrobiológica de Arnold Gehlen.Anselmo González Jara - 1970 - Anuario Filosófico 3 (1):93-165.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    Hombre y naturaleza.Carlos París - 1970 - Madrid,: Editorial Tecnos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El hombre y la filosofía.Francisco Pérez Ruiz - 1972 - Pensamiento 28 (109):81.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  29
    El hombre como “el animal enfermo”: Sobre el significado de salud y enfermedad en la antropología crítica de Nietzsche.Diana Aurenque - 2018 - Valenciana 21:235-256.
    En las últimas décadas, y gracias a la publicación de trabajos de autores como Jacques Derrida y Giorgio Agamben, se ha reactivado y replanteado en el mundo filosófico la clásica pregunta por la relación entre lo humano y lo animal. Particularmente, la filosofía de Friedrich Nietzsche proporciona uno de los ejemplos más notables donde la relación entre existencia y animalidad ha sido esbozada en términos tanto de cercanías y lejanías fisiológico-empíricas como también teóricas, proporcionándonos un modo sumamente novedoso y del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. Del "Hombre simbólico" al "Homo videns": ¿una mutación antropológica?Sergio Sevilla Segura - 2002 - Laguna 11:79-92.
    El articulo discute la inmediatez de la vinculación establecida por G. Sartori entre el lenguaje televisivo y el empobrecimiento cognitivo del hombre actual. A través de una exposición crítica de las tesis de Sartori, se localiza el lugar adecuado del análisis del fenómeno televisivo y la preeminencia de lo visual -cuestionando los limites del enfoque epistemológico y antropológico de Sartori en el ámbito de la complejidad de las prácticas sociales de las sociedades contemporáneas.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    El hombre limitado. La experiencia del sufrimiento del mal y la consciencia de sí mismo.Lucia Bissoli - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 24:53-76.
    El presente artículo es un comentario al texto de la Teodicea de Antonio Rosmini, pensador italiano del siglo XIX, con el objetivo de vislumbrar algunos puntos clave sobre la participación del hombre en el mal. En primer lugar, se analizará como Rosmini propone la distinción entre el mal metafísico y el mal moral y, por consecuencia, entre limitación y privación. En segundo lugar, se ahondará cómo este autor explica la temática del sufrimiento del mal en cuanto experiencia de crecimiento a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El “hombre - en - el - mundo” Y lo gestell heideggeriano en las redes de las nuevas tecnologías.Andrea Cortés - 2007 - Escritos 15 (34):97-111.
    Se trata de captar la evolución del concepto de hombre y de tecnología desde la perspectiva de Martín Heidegger, desde los parámetros presentados en la pregunta por el ser y la pregunta por la técnica a lo largo de su obra. Se revisan las nuevas concepciones sobre el mundo y se plantea una visión crítica sobre la relación sujetoobjeto; para ello se intenta clarificar los conceptos de Dasein y Gestell, como puntos vitales desde donde se puede emprender dicha indagación. .
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    Hombre, técnica y mundo en Friedrich Dessauer y Günther Anders.Iván López García - 2023 - Araucaria 25 (52).
    El presente artículo trata de inscribir el fenómeno de la técnica en el marco de una antropología filosófica que nos permita aproximarnos a una comprensión del momento histórico del siglo XX. Para ello se analiza en primer lugar la noción de técnica propugnada por Friedrich Dessauer, esclareciéndola como un fenómeno totalizador que guarda con el hombre una relación fundamental. Posteriormente se trata la noción de técnica propuesta por Günther Anders, para quien la condición del hombre contemporáneo, inseparable del acontecer técnico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  11
    “El hombre no tiene naturaleza”. Un examen de la metafísica orteguiana.Marcos Alonso Fernández - 2020 - Revista de Filosofía 45 (1):69-85.
    Este artículo trata de analizar la célebre frase orteguiana “e_l hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia_” dentro del contexto de su obra, mostrando su génesis y su evolución, así como las interpretaciones que se le han venido dando a la misma. Junto a este análisis, se mostrará también la importancia de esta idea dentro de la filosofía de Ortega, así como la relevancia que estas ideas podrían tener para una posible reforma de la metafísica tradicional.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  36.  9
    El hombre, "propiedad de la libertad": la Metafísica de la libertad del Maestro Eckhart.Andrés Quero Sánchez - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:11-28.
    La metafísica del Maestro Eckhart puede ser comprendida como una metafísica de la libertad, bien que teniendo en cuenta que Eckhart no concibe la libertad como aquello que acontece mediante la realización del ser propio del hombre (esse proprium), sino lo contrario: el ser en sentido propio del hombre (esse proprie) acontece en la medida en que el hombre deja de ser lo que -creaturalmente- era, para dejar ser al ser (en sentido absoluto): en sí mismo (hombre) y en todo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  3
    El hombre como imagen de Dios en la especulación agustiniana.María del Carmen Dolby Múgica - 1989 - Augustinus 34 (133-134):119-154.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  4
    El hombre y el mundo.Hans Driesch - 1960 - México]: Centro de Estudios Filosóficos, Universidad Nacional Autónoma de México.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El hombre en el cambio de los tiempos." Il le faut mettre en chemise" Montaigne.G. Dux - 2005 - In Laura Ibarra García (ed.), La Lógica de la Teorización Del Sujeto: En Busca de Nosotros Mismos. U de G-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    Hombre y Dios en las interpretaciones de Martin Heidegger sobre San Agustín: Agustín y el neoplatonismo Agustín:¿qué es el tiempo? Confesiones Libro XI.Enrique Muñoz - 2008 - Teología y Vida 49 (3).
    El presente artículo pretende mostrar que la "cuestión de Dios en Heidegger" no puede dejar al margen la "cuestión del hombre en Heidegger". La hipótesis de trabajo es que, con mayor o menor claridad, debe bosquejarse en el pensamiento temprano de Heidegger, esto es, en la época de las primeras lecciones de Friburgo, una concepción del ser humano, del mismo modo que ello acontece en el entorno de Ser y Tiempo. Dicha concepción del ser humano remite a la "cuestión de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Hombre, belleza y Dios.Micó Buchón & José Luis[From Old Catalog] - 1969 - Madrid,: Studium; [distribuye: Difusora del Libro.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  45
    El hombre sin cualidad.Etienne Tassin - 2004 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 2:124-149.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  5
    Hombres y engranajes.Ernesto R. Sábato - 1970 - Buenos Aires,: Emecé Editores.
    Hombres y, engranajes discute con pasion las ilusiones del Progreso, el fetichismo de la ciencia y, de la maquina, la sobrevaloracion de lo puramente mental y el desprecio de las emociones, los sentimientos, mitos y suenos que vienen del inconsciente. A esta cosificacion y alienacion del mundo Sabato le opone las esperanzas y frustraciones del hombre concreto, la legitimidad del arte, la literatura y el pensamiento poetico como camino de recuperacion humanista. Y para ello Sabato apela a los grandes (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  44.  16
    El hombre y el simulacro. Una lectura deleuzeana de Platón a propósito de la justicia, la ciudad y sus gobernantes.Vicente Muñoz-Reja Alonso - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 58:155-168.
    Deleuze localizó en Platón el primer intento de administrar la diferencia mediante la cuádruple raíz de la representación. La noción de simulacro permitía identificar a la dialéctica platónica como un mecanismo de fundamentación. El objetivo de este texto consiste en dilucidar la función del simulacro allí donde el ejercicio dialéctico no está tematizado. La cuestión del simulacro adquiere importancia ético-política en los momentos en los que Platón se detiene en el hombre y la psyché. Al ampliar la lectura deleuzeana a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  3
    Hombre y cultura.Max Scheler - 1947 - Guatemala,: Ministerio de Educación Pública. Edited by Leopoldo Zea.
    La idea del hombre y la historia.--El puesto del hombre en el cosmos.--El saber y la cultura.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  17
    El hombre como "secundus deus": Forma única Y reconstrucción nocional de géneros Y especies en el pensamiento cusano.Claudia D'Amico - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):815-822.
    La metafisica de Nicolás de Cusapresentada, por primeira vez, en su obra capitalDe docta ignorantia presenta como una desus nociones fundantes la ldea de Máximo absolutosegún la cual la maximldad, por ser tal,carece de toda relación. Así pues, el Máximoabsoluto debe ser concebido en coincidencia consu opuesto, el mlnimo absoluto - coinc:identiaoppositorum - y, al mismo tiempo, puesto quenada se le opone, co-irnplicando en sí mismotodas las cosas - complicatio absoluta - sln sernlnguna de ellas de modo singular. De estamanera, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  6
    Erasmo, hombre de mundo: evasivo, suspicaz e impertinente: (misántropo, borrachín, pendenciero).Carlos Clavería Laguarda - 2018 - Madrid: Cátedra.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Hombre e historia.Eusebio Colomer - 1963 - Barcelona: Herder.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. El hombre, animal político.Francisco Javier Conde - 1957 - Madrid: [Artes Gráficas Clavileño].
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  3
    El hombre intercomunicado a la búsqueda de un nuevo modelo antropológico cristiano.Francisco Rodríguez Fassio - 2023 - Isidorianum 9 (17):167-184.
    En un mundo como el actual, globalizado y con fenómenos como la aparición y rápido desarrollo de Internet, la comunicación no puede considerarse un elemento particular del análisis antropológico, sino como un factor definitorio. Debería ser tarea de una antropología teológica analizar el significado de la definición del ser humano como "ser intercomunicado", así como la relación y la iluminación que recibe del proceso de revelación como historia de comunicación entre Dios y el hombre.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000