Results for ' teoría sobre el cambio'

1000+ found
Order:
  1.  7
    El debate sobre el cambio climático interpretado como un juego de persuasión.Jesús Pedro Zamora Bonilla & Leonardo Monzonís Forner - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):77-96.
    Los científicos tratan de persuadir a sus colegas y, en última instancia, al conjunto de la sociedad, para que acepten sus tesis, descubrimientos y propuestas. Desarrollan para ello una serie de estrategias que pueden ser estudiadas como un “juego de persuasión” en el que intervienen, además de los procesos de argumentación formal e informal típicamente estudiados por la lógica y metodología de la ciencia, aspectos tradicionalmente considerados “sociológicos”. En este artículo se analiza el debate sobre la ciencia del (...) climático como un juego de este tipo, desde un enfoque inferencialista, sobre la base del esquema presentado en Zamora Bonilla (2006a). (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El cambio de teoría como cambio de estructura: comentarios sobre el formalismo de Sneed.T. S. Kuhn - 1977 - Teorema: International Journal of Philosophy 7 (2):141.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  17
    El debate sobre el cambio climático interpretado como un juego de persuasión.Jesús P. Zamora Bonilla & Leonardo Monzonis Forner - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):77-96.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  6
    El debate sobre el cambio climático como un juego de persuasion (The climate change as a persuasion game).Leonardo Monzonís Forner & Jesús Zamora Bonilla - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):77-96.
    Los científicos tratan de persuadir a sus colegas y, en última instancia, al conjunto de la sociedad, para que acepten sus tesis, descubrimientos y propuestas. Desarrollan para ello una serie de estrategias que pueden ser estudiadas como un"juego de persuasión" en el que intervienen, además de los procesos de argumentación formal e informal típicamente estudiados por la lógica y metodología de la ciencia, aspectos tradicionalmente considerados "sociológicos". En este artículo se analiza el debate sobre la ciencia del cambio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  1
    El debate sobre el cambio clim.Leonardo Monzon Forner - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):77-96.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    Ciudad sobre ciudad: arte, religión y ética en el cambio de milenio.Eugenio Trías - 2001 - Barcelona: Ediciones Destino.
    Ciudad sobre ciudad compendia y resume a la perfección el proyecto filosófico de Eugenio Trías: la filosofía del límite. En anteriores libros Trías ha desarrollado separadamente lo que en este libro pretende articular de modo global. Lógica del limite desarrollaba una estética, La edad del espíritu, una filosofía de la religión y de la historia en función de lo que el autor denomina "la cita con lo sagrado, La razón fronteriza, se adentraba en el ámbito de la teoría (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  22
    Sobre el respeto a la evidencia empírica. McIntyre en La actitud científica.Mariano Sanjuan - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 82:189-195.
    No hace mucho tiempo, la demarcación, el cambio teórico o la racionalidad científica coloreaban la paleta de la filosofía de la ciencia. Hoy estos problemas son vistos como asuntos clásicos de la disciplina. En La actitud científica, Lee McIntyre renueva el escaparate filosófico recuperando el problema de la demarcación, defendiendo que lo distintivo de la ciencia es “que se preocupa por la evidencia y está dispuesta a modificar sus teorías en función de la evidencia”. Se presentan a continuación una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    ¿Tiene Anaxímenes una teoría del cambio?Daniel Graham - 2003 - Tópicos: Revista de Filosofía 25 (1):11-18.
    Por mucho tiempo se ha sostenido que, de entre los primeros presocráticos, Anaxímenes es quien poseía la teoría más detallada sobre el cambio. En efecto, su teoría del cambio fue una de sus contribuciones fundamentales a la historia de la filosofía. Hace treinta años esa opinión fue puesta en tela de juicio y el argumento fue recientemente repetido en una edición revisada de Anaxímenes. Hasta el momento, no tengo noticia de que tal cuestión haya sido (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  40
    Kuhn y el cambio científico. [REVIEW]José L. Falguera - 2001 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 16 (1):187-189.
    ¿Es posible compatibilizar una suerte de relativismo epistémico con una defensa de la racionalidad científica? La profesora Pérez Ransanz, además de exponer con claridad la manera en que Thomas S. Kuhn adopta ese doble compromiso, intenta justificar la viabilidad de tal planteamiento. Este objetivo se inscribe en el marco de mostrar que en la reflexión filosófica de Kuhn sobre la ciencia, desde la aparición de La estructura de las revoluciones científica hasta las aportaciones previas a su fallecimiento en 1996, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  3
    ¿Qué psicología elegir?Horacio C. Foladori - 2001 - Polis 1.
    El autor postula que el campo psicológico dista mucho de estar unificado, por lo que nos obliga a hablar de las psicologías y no de la psicología. Ellas remiten a una concepción de mundo, a una manera entender al hombre, a una concepción de la realidad y a una teoría sobre su cambio. El trabajo profundiza en temas tales como la relación sujeto/objeto, la especificación del objeto de estudio, el concepto de implicación y la producción de subjetividad. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    El Potencial Heurístico de la Teoría de la Civilización de Norbert Elias Para Estudiar la Violencia Juvenil.Pablo Nahuel di Napoli - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 18:84-111.
    El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el potencial heurístico de la teoría de la civilización, propuesta por Norbert Elias, para estudiar la violencia juvenil desde una perspectiva relacional y procesual. Luego de realizar breves aclaraciones respecto de ciertos términos sobre los cuales recaen las críticas en torno a su obra, se presentan tres claves de lectura. La primera se enmarca en los procesos sociogenéticos y psicogenéticos que impulsan, a lo largo del tiempo, el menoscabo del uso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica.Santiago Ginnobili - 2018 - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
    Este libro analiza y reconstruye una de las teorías científicas que más discusiones han provocado en el ámbito de la biología, de la filosofía y de la sociedad: la teoría de la selección natural. Esta teoría, que ocupa un lugar central en la biología evolutiva, se encuentra en el centro de la revolución darwiniana, uno de los cambios más radicales ocurridos en la historia de la ciencia y, sin dudas, uno de los que más consecuencias han tenido (...) la ciencia en general, sobre la filosofía y sobre el mismo modo en que nos percibimos en el mundo. -/- Si bien se trata de una teoría que parece sencilla de comprender, ha sido especialmente elusiva a los intentos de reconstrucción, no hay acuerdo con respecto a su estructura ni a cuáles son sus conceptos fundamentales. En este trabajo, asumiendo el marco conceptual brindado por el estructuralismo metateórico, se propone una reconstrucción que permite no solo dar cuenta adecuadamente del modo en que la teoría funciona en la práctica científica actual, sino que, además, permite explicitar la importancia filosófica antes aludida. -/- Frente a los desacuerdos marcados en la filosofía de la biología, pero también en textos y manuales de los biólogos evolutivos, respecto del modo de presentación adecuado y la naturaleza de la teoría, la estrategia reconstructiva consiste en discutir la teoría en su origen, tal como apareció en los textos de uno de sus codescubridores, Charles Darwin. La intención del libro es, entonces, no solo explicitar la estructura de la teoría, sino, además, su lugar en el pensamiento de Darwin, en la revolución darwiniana y en la biología evolutiva. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   11 citations  
  13.  19
    El abordaje problemático como metodología para la investigación en teoría sociológica y el análisis de las clasificaciones sociales.Alejandro Bialakowsky - 2017 - Cinta de Moebio 59:116-128.
    Resumen: Desde una reflexión teórica, epistemológica y metodológica, este ensayo propone al “abordaje problemático” como metodología para investigar en teoría sociológica. Para esto, se retoman críticamente las postulaciones de Alexander sobre su multidimensionalidad y las de Ritzer acerca de su carácter multiparadigmático. Allí, se señalan ciertos reduccionismos en sus elaboraciones que interpretan a la teoría sociológica desde algunas dicotomías clásicas. En cambio, el abordaje problemático permite dar cuenta de la pluralidad de problemas, presupuestos y análisis que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  14.  3
    Teorías sobre el sujeto poético.Mariela Blanco - 2006 - Alpha (Osorno) 23.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Kuhn, inconmensurabilidad y a priori kantiano, un reto para el enfoque referencial del realismo científico.Rodrigo Cuéllar Jiménez - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):97-120.
    El cambio ontológico tras una revolución científica, la inquietante consecuencia de la teoría de la inconmensurabilidad de Kuhn sigue cobrando interés, desde la última década del siglo anterior la interpretación no-realista de HoyningenHuene y Oberheim ha representado un desafío para el realismo científico de Sankey, quien postula la co-referencia como posibilidad para traslape de términos intraducibles por inconmensurabilidad semántica. Argumentos en discusión sobre comparabilidad, mundo y traslape referencial parecen incompatibles entre ambos enfoques (puntos 1, 2); la interpretación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  2
    Significado, intencionalidad y gramática en las Lecciones sobre teoría del significado de Husserl.Franco César Puricelli - 2023 - Investigaciones Fenomenológicas 20:235-256.
    Las Lecciones sobre teoría del significado (1908) constituyen un valioso documento a la hora de estudiar el pensamiento de Edmund Husserl a propósito del lenguaje. Sin embargo, este texto ha sido escasamente considerado por la crítica. En este trabajo, intentaré mostrar que el estudio de los planteos desarrollados en dichas lecciones resulta de gran interés para el análisis de las continuidades y cambios en el pensamiento de Husserl, así como también para la discusión filosófica sobre el lenguaje. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Rivadulla, Andrés (2004): Éxito, razón y cambio en física. Un enfoque instrumental en teoría de la ciencia. [REVIEW]Valeriano Iranzo - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (1):113-114.
    El autor advierte en el prólogo que pretende reflexionar sobre la ciencia, y en particular sobre la física, “desde el punto de vista del físico que se enfrenta a algunos de los problemas filosóficos y metodológicos de su disciplina”. En esta línea, abundan en el libro interesantes referencias a episodios y temas de la física moderna. A través de ellos se intenta destilar las estrategias del físico practicante enfrentado a algunas de las cuestiones “perennes” de la filosofía de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    Ruptura epistemológica con la modernidad: el caso de la ciudadanía.Daniela Fernanda Rivera Cubillos - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-12.
    El presente artículo tiene por objetivo exponer un diagnóstico sobre el cambio de época para la teoría social, considerando el caso de la noción de ciudadanía y su relación para el desarrollo de los Estados modernos; mediante una fundamentación a favor de una ruptura epistemológica con la Modernidad, que posibilite identificar y comprender que dicho concepto, a partir de una revisión y reconceptualización desde una realidad social situada e interrelacionada desde América Latina, ya no puede ser vista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  3
    El debate sobre las necesidades, y la cuestión de la “naturaleza humana”. (Teniendo como trasfondo la interrogante sobre la posibilidad de una nueva civilización).Luis Razeto - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    En el artículo se aborda la cuestión filosófica de la “naturaleza humana”, de cuya respuesta depende la posibilidad de cambios económicos, políticos y sociales, más o menos profundos y extendidos. En tal contexto, se parte examinando el comportamiento del consumidor moderno, cuyas necesidades, aspiraciones y deseos y el modo de satisfacerlos actualmente, parecieran constituir un obstáculo insalvable para generar tales procesos de cambio. Si el modo de ser del consumidor moderno fuese expresión cabal y coherente de la naturaleza humana, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  1
    El enfoque de las prácticas: . un aporte a la teoría del desarrollo.Pedro Güell, Raimundo Frei & Stefano Palestini - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    Los problemas del desarrollo que enfrenta Chile desde aproximadamente una década son cualitativamente diferentes a los que enfrentó en etapas anteriores. El artículo propone una perspectiva conceptual que sea adecuada al tipo específico de desafíos que tiene actualmente el país. Para ello justifica y define la pertinencia de la perspectiva de las prácticas en relación al análisis del desarrollo. En el pasado el principal desafío de la política y de las políticas públicas consistió en cómo diseñar las transformaciones institucionales y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    Moral, derecho y sociedad. Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis moral en el caso latinoamericano.Andrés Botero Bernal - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:283-324.
    Este escrito plantea la complejidad sistémica del concepto crisis moral aplicada en la sociedad contemporánea, especialmente en el caso latinoamericano, lo que exige un estudio interdisciplinario para abordar el asunto. Ahora bien, se alude a una complejidad sistémica de la crisis moral por cuatro aspectos. En primer lugar, porque la moral, al ser un sistema normativo basado en el deseo de una sociedad mejor, nunca se sentirá satisfecha de la sociedad en la que se enmarca, lo que provoca un permanente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  2
    Nuevas perspectivas en el debate sobre la naturaleza humana.Alfredo Marcos - 2016 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 71 (269):1239-1248.
    En un artículo anterior, titulado Filosofía de la naturaleza humana, he expuesto mi posición crítica respecto de las corrientes que abogan por la negación de la naturaleza humana, por su completa naturalización o por su completa artificialización. Aquí haré un breve resumen de esta posición, para a continuación profundizar en las críticas, pero ya en diálogo con varios autores que configuran un cambio de perspectiva contemporáneo respecto de la cuestión. En su conjunto, estos autores presentan una crítica muy lúcida (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El Realismo Científico y la Mente.Ricardo Restrepo Echavarría - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):75-95.
    El Realismo Científico Estándar sostiene el enfoque metafísico de que el mundo es como es independiente de la mente. Sin embargo, el presente artículo demuestra cómo esta postura es incompatible con todas las teorías no-eliminativistas sobre la mente, lo cual hace que la postura sea inconsistente, incompatible con la ciencia, elimina la consciencia, la intencionalidad, la causación mental y la ética. Se propone una tesis realista alternativa que conserva la idea de que el mundo en general es de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Análisis crítico de algunas teorías sobre el concepto de definición.Eduardo García Máynez - 1958 - Dianoia 4 (4):44.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  3
    La recepción de la Teoría crítica en España: una lectura en clave política.José Manuel Romero Cuevas - 2023 - Isegoría 69:e18.
    El presente artículo realiza un estudio de la recepción en España de la Teoría crítica de la Escuela de Fráncfort, desde la década de los 60 del siglo XX hasta la actualidad. La originalidad de este trabajo es su pretensión de analizar este proceso de recepción académica y cultural sobre el trasfondo de los grandes cambios políticos que afectaron al país en este periodo. Las modificaciones del contexto político han sido adoptadas aquí como una clave interpretativa adicional y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  4
    Sobre las emociones y la naturaleza pedagógica de la música en la filosofía platónica.José Miguel Arellano - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El presente trabajo tiene por objeto describir y examinar el lugar que las emociones ocupan dentro de la filosofía platónica, principalmente en función de sus reflexiones sobre la música y la orientación eminentemente pedagógica que el filósofo identifica en ella. A partir de un análisis de diferentes momentos de su obra, en los cuales se discute el fenómeno musical, nos proponemos examinar su teoría con el objeto de identificar sus rasgos distintivos y, sobre todo, el lugar particularísimo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Los estudiantes como teleólogos predarwinianos: una propuesta para abordar el problema de la teleología en la enseñanza de la Biología.Leonardo González Galli, Yefrin Ariza & Santiago Ginnobili - 2022 - la Revista de Investigación En Educación 20 (2):188-203.
    En este trabajo presentamos los fundamentos teóricos de una propuesta para el abordaje didáctico de concepciones teleológicas de los y las estudiantes en la enseñanza de la Biología. La propuesta en cuestión supone acudir al modo en que Darwin lidió con las concepciones teleológicas dominantes entre sus contemporáneos, para proponer una estrategia general a través de la cual se podría incidir sobre las intuiciones teleológicas de los estudiantes, de modo que se pueda facilitar el aprendizaje de la teoría (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  24
    El principio del daño: El equilibrio del progreso social en la filosofía política de John Stuart Mill.Mustafa Yaylali - 2019 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 19:77-92.
    En este artículo sostengo que el principio del daño es un mecanismo que tiene como objetivo lograr un equilibrio entre el juicio individual y la estabilidad social. Argumentaré que no apoyo la afirmación de que el principio del daño puede interpretarse de una manera paternalista y, en cambio, sostengo que el propósito del principio de daño, según lo previsto por John Stuart Mill, es engendrar progreso social. Es por eso que el énfasis de Mill, a menudo, cambia de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  8
    La doctrina de los cuatro elementos de Crisipo: su lugar en la teoría estoica de la conflagración y sus orígenes en Anaxímenes.Ricardo Salles - 2015 - Azafea: Revista de Filosofia 17:33-50.
    En este trabajo discuto el argumento de Crisipo a favor de la indestructibilidad del cosmos que aparece en Eusebio, Praeparatio Evangelica 15.18.1-3. Este argumento complementa al que aparece en Plutarco, De Stoicorum Repugnantiis1052C, pero descansa sobre una base distinta, a saber, la teoría de la disolución de los cuerpos complejos en los cuatro elementos y la teoría sobre cómo estos últimos se transforman los unos en los otros. Según veremos, existen antecedentes importantes de estas teorías en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  7
    Sobre Los cambios de perspectiva en el conocimiento.Luz Marina Barreto - 2007 - Ideas Y Valores 56 (134):77-92.
    Resumen: El propósito de este artículo es explorar el significado y los alcances de los cambios de perspectiva que a veces ocurren cuando vemos las cosas desde el punto de vista teórico, al producirse un cambio de paradigma en el conocimiento, o, si las vemos desde el uso práctico de la razón, cuand..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  31
    Sobre el lugar común: la Universidad humboldtiana puede ser correcta en teoría, pero no vale para la práctica : una breve introducción a tres textos de Humboldt sobre la Universidad.Borja Villa Pacheco - 2005 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 38:273-281.
    The article discusses the so-called university crisis showing that, simultaneously to this crisis and the unstructuring process, we are facing a reconversion of the institution on the frame of the contemporary information society that models it as a potential enterprise. Nowadays, universities are being inserted in the cognitive capitalism, which makes a business activity out of the production of knowledge, thus subjected to every mechanism of capitalist production and dependent of the marketing of its items/services. As a conclusion, the article (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  5
    Introducción de los Editores Invitados: ¿Qué es el Psicoanálisis Hoy? Una Crítica de la Teoría y la Clínica Psicoanalítica desde el Punto de Vista de la Filosofía.Nicol A. Barria-Asenjo & Slavoj Žižek - 2023 - Revista de Humanidades de Valparaíso 23:7-17.
    En este artículo abordamos las nociones de libertad, historia y subjetividad, con el fin de aportar una contribución original a los estudios sobre la ideología. Nuestra metodología consistirá en cruzar el psicoanálisis freudiano-lacaniano y la teoría de la interpelación de Louis Althusser. En la introducción, comenzaremos exponiendo dos grandes críticas al psicoanálisis freudiano, una formulada por Jean-Paul Sartre, y la otra por Gilles Deleuze y Félix Guattari, arrojando así la luz sobre cómo el psicoanálisis podría representar (a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  16
    Sobre el aporte de la filosofía a las teorías de conceptos en ciencia cognitiva.Bernardo Aguilera & R. Bernardo Pino - 2019 - Revista de Filosofía 76:7-27.
    Este artículo defiende la relevancia de la filosofía en el estudio contemporáneo de conceptos. Con el desarrollo de la ciencia cognitiva, la teorización naturalista e interdisciplinaria acerca de los conceptos ha cobrado impulso. En este contexto, se ha argumentado recientemente que las teorías filosóficas de conceptos no son acerca del tipo de cosas que interesan a los psicólogos, descartando así la pertinencia científica de la contribución filosófica mencionada. Presentamos y discutimos dos casos que sugieren lo contrario, como un intento de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Sobre el aporte de la filosofía a las teorías de conceptos en ciencia cognitiva.Bernardo Aguilera & Bernardo Pino - 2019 - Revista de Filosofía 76:7-27.
    This paper defends the relevance of philosophy in the contemporary study of concepts. With the advent of cognitive science, naturalistic and interdisciplinary theorizing about concepts has gained momentum. In this context, it has been recently argued that philosophers’ theories of concepts are not aimed at answering the issues that psychologists are interested in, thus dismissing the mentioned philosophical contribution as scientifically otiose. We present and discuss two cases in point suggesting otherwise, as an attempt to vindicate the crucial role of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  12
    El mecanismo evolutivo de Margulis y los niveles de selección.Javier Suárez Rodríguez - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    RESUMENLa teoría evolutiva de Margulis implica una auténtica revisión de algunos de los conceptos fundamentales de la biología tradicional. Uno de tales cambios tiene que ver con el controvertido debate acerca de las unidades de selección. Este trabajo considera la propuesta de Margulis como una nueva tradición de investigación (TI) y trata de evaluar sus consecuencias para la citada disputa. Se sugieren tres ideas: una, que su teoría supone la revisión de conceptos tradicionales de la biología; dos, que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    La guerra interna de Marx. Análisis de su intento por superar la teleología de la historia desde sus reflexiones sobre la periferia del mercado mundial capitalista.Carlos Maximiliano Macías Fernández - 2019 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40 (121).
    En los estudios de Marx sobre el modo de producción específicamente capitalista en la periferia, más allá de Europa occidental, encontramos un doble movimiento: sus estudios históricos configuran todo un campo de tensiones en el que podemos examinar sus posiciones políticas y teóricas entrecruzadas con los cambios y las contradicciones históricas del siglo xix. Analizando las opiniones de Marx sobre la cuestión colonial y la cuestión nacional en casos tan variados como los de India, América Latina, China, Irlanda, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    Apuntes críticos para una hermenéutica de las estéticas del Antropoceno.Sebastián Lomelí Bravo - 2021 - Theoría. Revista del Colegio de Filosofía 39:149-173.
    El presente artículo discute algunas de las condiciones problemáticas previas a la postulación de una estética ambiental crítica que pudiese estar orientada a la comprensión de la devastación ecológica. En un primer momento se mostrarán los límites de la estética hermenéutica para analizar la precomprensión de la naturaleza en el arte, así como la necesidad de desarrollar una teoría sobre la movilización del espectador desde el arte. En un segundo momento se cuestionan las estéticas ambientales tradicionales que fundamentan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  3
    Kant resurrected: Together with Hegel's rebirth during the last generations of the Critical Theory. To the necessity of committing to the idea of moral progress and the utopia of a plural cosmopolitan society of rights.Gregor Sauerwald - 2011 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 13 (1):79-89.
    En el contexto de la pregunta por el destino de la Teoría Crítica, la discusión entre Axel Honneth y Jürgen Habermas sobre el cambio en el paradigma de la Filosofía Política y Social con la tesis "de la comunicación al reconocimiento" gira aquí en torno a una reconstrucción crítica de la filosofía de Immanuel Kant, un Kant ´moderado´ en un modelo ´explicativo´ o ´hermenéutico´, y así ´irrebasable´ del progreso moral, rompiendo su sistema, y un Kant ´destrascendentalizado´, apto (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Estructura de la explicación en biología y elaboración de teorías sobre el tierra.Harmke Kamminga - 1998 - Ludus Vitalis 6:187-207.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    La recepción de la doctrina aristotélica de lo justo natural en el primer tercio del siglo XIV: Brito, Burley y Odonis.Joaquín García-Huidobro - 2017 - Pensamiento 73 (275):115-128.
    La distinción aristotélica entre lo justo por naturaleza y lo justo por ley fue objeto de una especial atención por parte de los comentaristas medievales de la Ética a Nicómaco. En este trabajo se examina la forma en que este texto fue entendido por tres comentaristas del primer tercio del siglo XIV: Radulfus Brito, Walter Burley y Geraldus Odonis. La lectura que hacen los dos primeros está notoriamente influida por Tomás, a pesar de la Condemnatio de 1277, pues entienden lo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Metáforas polémicas: El Caso de la argumentación (Polemic Metaphors: The Case of Argumentation).De Bustos Eduardo - 1996 - Theoria 11 (1):21-40.
    (Spanish) La argumentación es un aspecto publico y comunicativo, quizás no el único, de los procesos cognitivos inferenciales en la especie humana. Aunque los propios procesos cognitivos inferenciales no son exclusivos de los seres humanos, su expresión a través de la comunicación lingüística, su utilización en los procesos sociales para la conformación y cambio de las creencias y la conducta es propiamente humana. Una explicación correcta del concepto de argumentación es por tanto importante para captar nuestro concepto de racionalidad, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    Coaching ejecutivo más allá de la relación diádica: el problema del contexto y la cultura organizacionales.Juan Carlos Revilla Castro, Sergio Cardona Herrero & María Trinidad Arqueros Fernández - 2022 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 27 (1).
    El coaching ejecutivo ha dado lugar a numerosos desarrollos de orientación básicamente prescriptiva. Una perspectiva crítica y con base empírica puede permitir ir más allá de la retórica del coaching e identificar las tensiones y las contradicciones de los procesos de coaching en un contexto organizacional, como entorno relacional y cultural. El objetivo de este trabajo es acercarnos críticamente al coaching ejecutivo individual en la práctica, estableciendo las diferencias entre lo preconizado por las teorías y los expertos del coaching y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  28
    La teoría de Ricoeur sobre el reconocimiento: sus aplicaciones para la memoria y la historia.Rosa Belvedresi - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):9-28.
    El objetivo de este trabajo es evaluar la tesis de Ricoeur sobre el reconocimiento en relación con la memoria y la historia. Frente a su afirmación de que el reconocimiento es un “milagro” sólo disponible para la memoria feliz, habremos de analizar si es posible, también, pensar en el reconocimiento para la historia. Para ello confrontaremos las teorías del propio Ricoeur sobre la memoria y el reconocimiento mostrando algunas de sus limitaciones e incongruencias. Finalmente, proponemos un análisis del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  24
    Sobre el árbitro en la teoría política.Jorge Loza - 2014 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 14.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Dios y soberano en la teología y en la teoría jurídica.José Luis Pérez Triviño - 2000 - Revista Española de Filosofía Medieval 7:209-220.
    El artículo versa sobre el uso de las nociones "Dios" y "soberano" en la Baja Edad Media. A su vez, trata de mostrar las diversas analogías entre las propiedades ambos conceptos (omnipotencia, unidad, ilimitabilidad, indivisibilidad), así como: 1° los problemas explicativos de la relación Dios-mundo y Estado-Derecho ; 2° la analogía entre el milagro y el poder constituyente originario ; 3° la afinidad entre el dogma de la infalibilidad papal y la cosa juzgada. En último lugar, se hace referencia (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    Generaciones futuras: Considerando todas las partes afectadas.Robin Attfield - 2005 - Isegoría 32:35-46.
    1. En este ensayo voy a explorar un aspecto del consecuencialismo que no debería ser ignorado completamente por las teorías rivales de la ética normativa, a saber, la extensión del ámbito de los individuos afectados por nuestras acciones presentes, y la importancia de tener en cuenta a los mismos. Incluso aquellas teorías rivales que descuentan algunos intereses necesitan una clara comprensión de la naturaleza de los intereses que están dispuestos a desechar. 2. Los intereses afectados incluyen los intereses futuros de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Sobre el ‘sujeto constituyente’. Breve análisis desde la teoría del derecho.Jorge Baquerizo Minuche - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 56.
    En el presente trabajo se aborda el estudio del concepto de ‘sujeto constituyente’ y, más precisamente, la identificación y análisis de sus tres propiedades definitorias: la propia condición ‘constituyente’ y no ‘constituida’ del sujeto; la no-sujeción a deberes ni a límites jurídicos; y la autoatribución de una competencia normativa ‘originaria’. Partiendo de la premisa de que este concepto mantiene una relación necesaria con el concepto de ‘poder constituyente’, cada una de esas propiedades es estudiada bajo una perspectiva de análisis centrada (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  15
    Sobre el sentido de la teoría de los todos y las partes para la fenomenología.Agustín Serrano de Haro - forthcoming - Investigaciones Fenomenológicas:91.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Cambios de perspectiva sobre el conocimiento y uso del lenguaje.Noam Chomsky - 1985 - Teorema: International Journal of Philosophy 15 (1):11.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50. Sobre el concepto de imputación en una teoría jurídica de la responsabilidad.Roberth Uribe Álvarez - 2013 - In René González de la Vega & Guillermo Lariguet (eds.), Problemas de filosofía del Derecho: Nuevas perspectivas.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000