Results for 'Escepticismo, Pirrón de Élide, Metrodoro de Quíos, Anaxarco, Nausífanes, Demócrito, atomismo, epistemología, conocimiento'

995 found
Order:
  1.  21
    El escéptico Pirrón de Élide: el último presocrático y su conexión con la escuela de abdera.Ramón Román Alcalá - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):321-334.
    Siempre se ha reconocido en Pirrón de Élide el inicio puntual del escepticismo griego. Sabemos ya hoy que esta información, sesgada, proviene más de la necesidad de Enesidemo de refundar el movimiento, que de la realidad filosófica. En este artículo demostramos que Pirrón, ni tuvo consciencia de ser un escéptico, ni, en rigor, inició ninguna nueva corriente. Su deslizamiento, y posterior reconocimiento, hacia el escepticismo, debe más bien encuadrarse en el natural desarrollo de la filosofía abderita, a través (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  4
    Desde la praxis individual de Pirrón de Élide hacia la praxis colectiva de Matthew Lipman: escepticismo y filosofía para niños.José Carlos Ruiz Sánchez - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    A lo largo de la historia, la filosofía ha situado gran parte del foco de su quehacer en el constructo intelectual de sistemas de pensamiento que profundizaran en el análisis del mundo. Si embargo, existe una tendencia marginal, dentro de la tradición filosófica, que apuesta por acercarse a la filosofía como una disciplina práctica. En este artículo trataremos de focalizar la investigación en dos pensadores, separados por más de dos mil años, que apostaron por situar la praxis en el epicentro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  26
    Conocimiento y escepticismo. Ensayos de epistemología.José L. Zalabardo - 2014 - Mexico City, CDMX, Mexico: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
    El presente volumen recoge seis ensayos publicados originalmente en inglés en revistas especializadas y volúmenes colectivos a lo largo de la última década. Tratan de las consecuencias de desarrollos recientes en el análisis del conocimiento para la evaluación de los argumentos escépticos tradicionales. Los argumentos escépticos pretenden mostrar que es imposible conocer el mundo. Forman parte de la tradición filosófica occidental desde la antigüedad, y han tenido una influencia importantísima en el desarrollo de la filosofía desde entonces hasta nuestros (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  27
    José Zalabardo , Conocimiento y escepticismo. Ensayos de epistemología.Jorge Roberto Ornelas Bernal - 2017 - Signos Filosóficos 19 (38):188-193.
    Resumen: Entre el pensamiento de José Gaos y el de Eduardo Nicol se cierne una diferencia sustancial en torno al concepto de la filosofía. Para el primero, ésta es una suerte de confesión personal; mientras que para Nicol la filosofía debe ser producto de una hazaña dialógica y el conocimiento tiene que ser objetivo.: José Gaos’s and Eduardo Nicol’s concepts of philosophy differ substantially. For the former, philosophy is a sort of personal confession, whereas for the later it must (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  17
    La impronta de las apariencias: Afección Y continuo Del conocimiento en el escepticismo antiguo.Francisco de Undurraga - 2008 - Revista de filosofía (Chile) 64:33-48.
    En el presente artículo, trato la relación entre las afecciones y lo aparente en el escepticismo antiguo. Evalúo las dimensiones ética y epistemológica de esta relación, en lo que concierne al intercambio entre el afuera y el adentro subjetivos. Entiendo aquí este intercambio en términos del continuo del conocimiento. Doy inicio a este texto con la lectura de un pasaje de los Esbozos Pirrónicos de Sexto Empírico, para proceder luego con una evaluación del conocimiento y de la afección (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. López Molina, Antonio M.:" Teoría postmetafísica del conocimiento. Críica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas".Juan Cano de Pablo - 2013 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (1):257-258.
    The thesis that I wish to discuss in this paper is the next: Human Sciences (Cultural Sciences according to Dilthey, Historic-Hermeneutic sciences according to Habermas) are possible as far as the method that should make all of them possible can be epistemologically justified, this method is the hermeneutic understanding of meaning, whose central point is, in fact, the hermeneutic circle. The matter is to try to justify epistemologically the hermeneutic as understanding the meaning of the own and the other ones (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  17
    La epistemología de Quine: un análisis de la reificación.María de la Esperanza Aguilar de la Morena - 2019 - Claridades. Revista de Filosofía 11 (1):213-233.
    El objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis de la epistemología de Quine. Para ello, comenzaré planteando la problemática filosófica del empirismo que nuestro autor critica en su obra. Continuaré realizando un análisis de la teoría del conocimiento de Quine desde su tesis pragmatista, con la que explicaré cómo se da el conocimiento según sus conceptos fundamentales: la reificación y el holismo. La tesis que defenderé es que los problemas que han caracterizado a la metafísica (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  8
    Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático.Marco Ambrosi de la Cadena - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):319-340.
    Este artículo fundamentado en el pensamiento rizomático de Deleuze y Guattari analiza diversas concepciones sobre cuerpos y territorios desde el período presocrático, incluyendo estudios de neurociencia y la propuesta epistémica de los feminismos decoloniales y comunitarios. Así, desarrollamos una reflexión teórica que critica las definiciones de cuerpo y territorio como «objetos dados» que se configuran como «cuerpos sin órganos» apropiados por el capitalismo y el pensamiento occidental. Nuestro objetivo es evidenciar al conocimiento como un agenciamiento relacional entre cuerpos y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    Os pressupostos teóricos de Ilya Prigogine e a epistemologia crítica.Thiago Weslei de Almeida Sousa, Dario Xavier Pires & Wellington Pereira de Queirós - 2021 - Educação E Filosofia 35 (73):301-339.
    Os pressupostos teóricos de Ilya Prigogine e a epistemologia crítica – um diálogo de convergências? Resumo: Ter clareza das raízes epistemológicas dos referenciais teóricos utilizados nas pesquisas científicas é primordial para que essas investigações tenham veracidade. Entretanto, alguns autores, por diversos motivos, não explicitam tais informações em suas obras. Surge então a necessidade de se saber onde Ilya Prigogine - físico-químico e filósofo que refletiu sobre a função do tempo, do conhecimento e das leis fundamentais que governam o universo - (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  10
    Ensayos sobre los atomistas griegos.Angel J. Cappelletti - 1979 - Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Humanas.
    Leucipo y los orígenes del atomismo griego.--La ética de Demócrito.--Escepticismo y atomismo en Metrodoro de Quíos.--Anaxarco de Abdera, la búsqueda de la felicidad.--Epicuro y la muerte.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  13
    Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia: hacia una epistemología plural.Xavier de Donato - 2013 - Dianoia 58 (71):167-174.
    Ésta es una contribución al debate originado por Guillermo Hurtado y proseguido por Manuel García-Carpintero y Horacio Luján Martínez, con relación al sentido y a los objetivos de la filosofía analítica, especialmente en Iberoamérica. En ella se defiende que las tesis de Hurtado también se pueden aplicar al cultivo de filosofías no analíticas, pues en realidad conciernen a la filosofía profesional que se practica dentro y fuera de Iberoamérica. Se sostiene, además, que si bien la profesionalización y la masificación de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  42
    Epistemologia da ciência cognitiva e sua implicação no ensino de ciências.Elizângela Silva de Oliveira, Evandro Ghedin & Ethel Silva de Oliveira - 2010 - Filosofia E Educação 2 (2):p - 424.
    O presente artigo procura extrair a contribuição para o Ensino de Ciências das reflexões e discussões sobre o conceito de mente. O texto evidencia como os processos mentais podem contribuir para se pensar uma epistemologia do Ensino de Ciências. Ao fazer a articulação entre os processos mentais discutido, avalia-se a possibilidade de uma Didática centrada nos processos cognitivos que ultrapassam formas tradicionais de pensar as Ciências da Educação. Conclui que o conceito de mente é insuficiente para sustentar uma epistemologia do (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    El juego como manifestación cuántica: una aproximación a la epistemología infantil.Desirée López de Maturana Luna - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    La Educación Parvularia en Chile y principalmente su gestión pedagógica, se sitúa en un nuevo escenario que exige de los educadores competencias más humanas que de funcionalidad técnica para adaptarse a las impresiones, la emergencia, la incertidumbre y la complejidad de los procesos epistemológicos infantiles; comprender cómo aprenden los niños, cómo acceden al conocimiento y qué estrategias utilizan para hacerlo, es fundamental para contribuir a un sistema educativo de calidad. Si bien en Chile se han intentado algunas reformas e (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social.Boaventura de Sousa Santos - 2009 - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Edited by Gandarilla Salgado & José Guadalupe.
    Un discurso sobre las ciencias -- Hacia una epistemología de la ceguera : por qué razón las nuevas formas de "adecuación ceremonial" no regulan ni emancipan? -- Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias -- Más allá del pensamiento abismal : de las líneas globales a una ecología de saberes -- El fin de los descubrimientos imperiales -- Nuestra América : reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución -- Entre Próspero y Caliban : colonialismo, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  15. El conocimiento de la fe: jalones para una epistemología de lo sobrenatural.Gonzalo Tejerina Arias - 2005 - Revista Agustiniana 46 (140):297-314.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  6
    Entre la duda y la certeza.Adrián Arrieta, Rodrigo Hinojosa & Gabriel Montes de Oca - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (45).
    Nuestro objetivo es examinar el tratamiento que ofreció Ludwig Wittgenstein en Sobre la certeza al problema escéptico del mundo externo, el cual consiste en la imposibilidad de conocer el mundo empírico. Reconstruiremos este problema a partir del argumento del sueño de René Descartes. Wittgenstein responde que la existencia de un mundo circundante al observador forma parte de las asunciones de los juegos del lenguaje, de modo que el problema es inadmisible. Evaluaremos el abordaje wittgensteiniano y lo entenderemos como una propuesta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  5
    Intuiciones y Restricción Del Principio de Cierre.Leandro De Brasi - 2014 - Praxis Filosófica 38:225-248.
    En este artículo, considero algunos supuestos costos intuitivos relativos a la negación de la generalidad del Principio de Cierre para el conocimiento. Usualmente los filósofos descartan tal negación como altamente contra-intuitiva pero argumento que, por lo menos en relación a los supuestos costos aquí considerados, esto es incorrecto: dadas nuestras intuiciones folk, no hay tales costos. Por lo tanto un falibilista que busca detener el argumento escéptico basado en el principio de cierre puede restringir el principio sin sufrir esos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  15
    Elementos para uma psicopedagogia da cultura digital.Marcus Vinicius De Souza Nunes - 2021 - Educação E Filosofia 35 (74):757-778.
    Elementos para uma psicopedagogia da cultura digital 1 Resumo: a cultura digital é um paradigma emergente que coloca questões a serem tratadas pelas mais diversas áreas do conhecimento. A educação é uma das áreas mais questionadas, exigindo-se dela uma constante renovação para acompanhar as mudanças que o mundo digital provoca no processo de aprendizagem. A psicopedagogia da cultura digital é uma proposta epistemológica de reflexão sobre o processo de aprendizagem permeado por desafios informacionais e comunicacionais. Nesta pesquisa, fazendo análise de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  43
    Luis Villoro y el canon cartesiano de la evidencia.José Marcos de Teresa - 1999 - Signos Filosóficos 1 (1):139-173.
    "œLuis Villoro y el canon cartesiano de la evidencia"La lectura ortodoxa o canónica de los textos filosóficos cartesianos supone que el clásico cree haber hallado fundamentos intrí­nsecamente evidentes e irrebatibles para normar según ellos las pretensiones de conocimiento. Esta serí­a la única manera de resistirse al escepticismo extremo. El libro de Villoro sobre Descartes investiga cómo podrí­an satisfacerse rigurosamente estos postulados y formula una propuesta sustantiva que parece expresarse en ciertas teorí­as cartesianas. Sin embargo, éstas deben separarse de otras (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Algunas vías de acceso a la teoría evolucionista del conocimiento/Epistemología evolucionista.Nicanor Ursua Lezaun - 1994 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 28:197-210.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El conocimiento de la fe. Jalones para una epistemologîa de lo sobrenatural.Gonzalo Tejerina Arias - 2005 - Revista Agustiniana 140:297-314.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  11
    Conocimiento y vida. Epistemología de Fray Luis de León.Saturnino Álvarez Turienzo - 1979 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 6:285-310.
  23. González-Castán, Óscar L. (ed.) (2023): Cognitive Vulnerability. An Epistemological Approach. Berlín/Boston: Walter de Gruyter, 222 pp. [REVIEW]M. ª de los Ángeles Pérez del Amo - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):325-328.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  25
    RESEÑA de: López Molina, Antonio M. Teoría postmetafísica del conocimiento : crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas. Madrid : Escolar y Mayo, 2012. [REVIEW]Iván Caja Hernández-Ranera - 2013 - Endoxa 31 (31):411-414.
  25. Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica.Andrés Páez (ed.) - 2015 - Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.
    Aunque el derecho probatorio y el derecho procesal se han dedicado desde siempre al estudio de los problemas relacionados con las pruebas y el establecimiento de los hechos en los procesos judiciales, el énfasis ha estado siempre en el aspecto formal, doctrinal y procedimental en detrimento de los fundamentos filosóficos y teóricos. Durante los últimos años ha habido un intento sostenido de explorar estos fundamentos combinando no sólo las herramientas tradicionales proporcionadas por la lógica, la gramática y la retórica, sino (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  62
    ¿ Cuál es el objeto de nuestro conocimiento? Tomás de Aquino intérprete de Averroes.Mariano Pérez Carrasco - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (1):45-63.
    ¿Cuál es el objeto de nuestro conocimiento? ¿Qué es lo que de hecho conocemos? Este problema epistemológico fue uno de los ejes de las discusiones filosóficas suscitadas dentro del aristotelismo del siglo XIII, y Tomás de Aquino no sólo fue uno de los principales protagonistas de esa querelle filosófica, sino que ha escrito, incluso, alguno de esos capítulos centrales. Uno de esos capítulos es el así llamado ‘‘averroísmo latino’’, fuertemente criticado por Tomás en varias obras, especialmente en el De (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  41
    El Lugar de la Psicología en la Epistemología de Kuhn: La posibilidad de una psicología de la investigación científica.Juan Brunetti & Elizabeth Beatriz Ormart - 2010 - Cinta de Moebio 38:110-121.
    La epistemología de Kuhn ha inspirado investigaciones en el ámbito de la psicología del conocimiento. Del mismo modo los psicólogos investigadores de los procesos psico-cognitivos han tomado categorías kuhnianas para teorizar sus hallazgos. Finalmente, el mismo Kuhn se volvió hacia ellos para ilumin..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  19
    Relativismo, verdad ycrisis de la epistemología.I. La Crisis de la Epistemología - 2005 - In Tobies Grimaltós & Julián Pacho (eds.), La Naturalización de la Filosofía: Problemas y Límites. Editorial Pre-Textos.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  26
    El escepticismo de Demócrito.Marcelino Rodríguez Donis - 1986 - Thémata: Revista de Filosofía 3:101-114.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  44
    Problemas gnoseológicos: creencia verdadera y escepticismo.Arsenio Guzmán Jorquera - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 2:84-85.
    El seminario ha estado dedicado a la discusión de dos importantes problemas gnoseológicos. El primero de ellos es el relativo al concepto mismo de conocimiento, para cuyo esclarecimiento nos hemos concentrado en el examen de la posición, muy difundida en la actual teoría del conocimiento, según la cual el conocimiento debe entenderse como creencia verdadera justificada ; esto por cuanlo la referida noción parece poder enfrentarse con mejores posibilidades de éxito a los argumentos escépticos.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Guía de caminantes: actualidad de la teoría agustiniana del conocimiento.Juan Fernando Ortega Muñoz - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENLa teoría agustiniana del conocimiento supone una síntesis de tres funciones fundamentales de la mente: la intuición intelectual, la intuición sensitiva y la razón discursiva, que aplica a las intuiciones sensibles los principios que la intuición intelectual nos suministra, con lo que alcnzamos un auténtico conocimiento humano, en el que se aúnan la razón discursiva y la razón intuitiva, síntesis a la que Agustín denomina razón superior, gracias a la cual superamos el simple conocimiento animal.PALABRAS CLAVESAN AGUSTÍN-EPISTEMOLOGIA-RAZONABSTRACTSaint (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    El papel de la intuición en la teoría del conocimiento matemático: la perspectiva de Philip Kitcher.Lina María Peña Páez - 2022 - Principia: An International Journal of Epistemology 26 (3):469-488.
    Uno de los temas de estudio de la filosofía de las matemáticas tiene que ver con cómo accedemos al conocimiento de los objetos de las matemáticas, al ser objetos abstractos. En este artículo mostraremos que esta forma de "acceso" es la intuición, entendida como un proceso dinámico que requiere de la experiencia de los matemáticos, cuyos efectos se verán en el mundo concreto. Partiendo del dilema expuesto por Benacerraf, revisaremos cómo la intuición es una posible solución y ha tenido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  49
    Escepticismo y suspensión del juicio en la teoría nominalista del conocimiento de Francisco Suárez.Oscar Yangali - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:118-137.
    The aim of this study is to offer a reflection on the theory of knowledge of Francisco Suárez and his nominalism in the light of Sextus Empiricus’ sceptical thought in his Outlines of Pyrrhonism. It is Sextus who allows us to compare the epistemology of Suárez with a dynamic system of knowledge. With this in view, in the first place, I examine Sextus’s scepticism and Suárez’s nominalist ontology. In the second place, I analyse the mental representation as conceived by Sextus (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  5
    Escepticismo y suspensión del juicio en la teoría nominalista del conocimiento de Francisco Suárez.Oscar Yangali - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:118-137.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  27
    López Molina, Antonio M.: Teoría postmetafísica Del conocimiento. Crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas. Madrid, 2012. [REVIEW]Laura Herrero Olivera - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 58:187-188.
    Presentación de la obra que realiza una exposición de las principales teorías del conocimiento y de interpretación de la subjetividad desde el inicio de la modernidad.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  18
    López Molina, Antonio M., "Teoría postmetafísica del conocimiento. Crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas.". [REVIEW]Alberto Coronel Tarancón - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:330-332.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Conocimiento y justificación en la epistemología democrática.Marc Jiménez Rolland - 2018 - In Ana Estanny & Mario Gensollen (eds.), Democracia y conocimiento. Univerisdad Autónoma de Aguascalientes, Universitat Autònoma de Barcelona, IMAC. pp. 153-182.
    Una de las bifurcaciones en el debate contemporáneo sobre la legitimidad de la democracia explora si ésta ofrece ventajas distintivamente epistémicas frente a otras alternativas políticas. Quienes defienden la tesis de la democracia epistémica afirman que la democracia es instrumentalmente superior o equiparable a otras formas de organización política en lo que concierne a la obtención de varios bienes epistémicos. En este ensayo presento dos (grupos de) argumentos a favor de la democracia epistémica, que se inspiran en resultados formales: el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  8
    Bien, verdad y conocimiento en Platón. Una respuesta a la lectura poliana de la idea del bien como fundamento del conocimiento.Miquel Solans - forthcoming - Studia Poliana:113-131.
    Este artículo estudia la relación entre bien y conocimiento en la República de Platón, en diálogo con la recepción de esta temática en la obra del filósofo Leonardo Polo. Para ello, se ofrece, en primer lugar, una reconstrucción de la lectura del bien platónico en la obra poliana a lo largo de los años 80 y 90. A continuación, y a partir de un análisis de los textos relevantes de la República, se discute la interpretación de Polo en lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Escepticismo y epistemología naturalizada.Rodrigo González - 2002 - Revista de filosofía (Chile) 58:53-69.
    Reliabilism, one ofthe most significant naturalized epistemological theories, is an an attempt to justify knowledge on the basis of causal reliable procedures. This theory also seems to be the solution for the skeptic claims. However, as this paper suggests, this theory involves many problems; among others, how experiments could cause justified but false beliefs. This difficulty may reveal that naturalized epistemology cannot answer the radical question of skepticism, because it is not a scientific issue. As Quine thought, it implies a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  35
    El contexto del debate contemporáneo en torno a la superación / recuperación de la epistemología.Elena Nájera - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 51:183-198.
    El programa contemporáneo de superación de la epistemología encabezado por R. Rorty y Ch. Taylor se presenta como una crítica hermenéutica a la concepción gnoseológica fundamentalista que comienza a fraguarse con Descartes. Sin embargo, estos autores están también interesados en poner en evidencia, y sobre todo en cuestión, el proyecto práctico sobre el que se articula la moderna teoría del conocimiento. Este interés también es compartido por quienes contraatacan ese programa, tal y como ejemplifican la propuesta de reconstrucción de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  41. La teoría del conocimiento de Francisco Sánchez y el verum/factum de Vico.José Faur - 1994 - Cuadernos Sobre Vico 4:83.
    Ante la consideración general de que el principio verum/factum es una fórmula de implicación revolucionaria sólo con Vico, se pretende examinar la tesis del Quod Nihil Scitur de F. Sánchez, con objeto de mostrar que, lejos de ser una idea marginal e incidental, el principio se encuentra en la base de la teoría epistemológica del filósofo ibérico. De hecho, el presente trabajo intenta demostrar la formulación viquiana como una respuesta a la crisis escéptica que surgía de la teoría del concimiento (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas.Edgar Eslava & César Fredy Pongutá - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (119):175-214.
    El presente artículo reflexiona sobre los orígenes del pragmatismo atendiendo puntos importantes para implicaciones epistemológicas que buscan servir luego de clave para una perspectiva para el pensamiento del sur del continente. Hay una exposición de aspectos centrales que sobre el pragmatismo expuso Charles Pierce, específicamente sobre las creencias, el signo como mediación cognitiva, así como una consideración de las ciencias para comprender el papel tanto del razonamiento como de la percepción y el instinto. Igualmente, se exponen elementos claves de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  7
    Armonizar a Pirrón y Enesidemo Sobre una línea problemática de Aristocles y su contexto.Alfonso Correa Motta - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    En este artículo argumento en contra de una intervención textual, sugerida por Moraux y adoptada por Chiesara, a una línea del tratado de Aristocles sobre la filosofía pirrónica. Esta lectura conservadora me permite resaltar la importancia del contexto en el que se inserta la línea en disputa. Pienso que el pasaje es crucial para la crítica de Aristocles a los escépticos, pues implica un intento consciente, aunque implícito, por unificar dos corrientes distintas del pirronismo: la original, representada por la apropiación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  30
    Naturalizando la epistemología psicodélica.Chris Letheby & Fernando Huesca - 2022 - Reflexiones Marginales.
    Resumen. El objetivo de este ensayo consiste en mostrar que tipo de conocimiento de puede adquirir en las experiencias psicodélicas, pero tomando como marco de referencia una posición naturalista. En este texto se analizan tres formas en las que esto es posible: 1) la introspección psicodinámica o el saber qué, 2) el saber cómo, que se vincula con el aprendizaje de alguna habilidad concreta y 3) el conocimiento por familiaridad. No son todas las que son posibles, pero si (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  4
    De la epistemología de virtudes a la felicidad epistémica.Andrés L. Jaume - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):9-30.
    El presente artículo trata de superar la división entre una epistemología de virtudes confiabilista y otra responsabilista. En su lugar se presenta una visión orgánica del conocimiento humano. La visión orgánica –también denominada pre-cismática- articula aspectos confiabilistas y responsabilistas. Finalmente se discute un nuevo concepto: felicidad epistémica, que se justifica desde la perspectiva agentiva del conocimiento. Así, se sostiene que parece razonable pensar que el conocimiento es un tipo de acción cuyo fin último es la felicidad. Esta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  19
    Escepticismo y anti-intelectualismo: una revisión del ideal socrático desde la perspectiva pirrónica.Jorge Ornelas - 2014 - Tópicos: Revista de Filosofía 46:175-202.
    En este trabajo argumento de manera directa a favor de una tesis e indirectamente en contra de un lugar común en la exégesis del pirronismo. La tesis que defiendo es que el escepticismo y anti-intelectualismo intrínsecos al pirronismo constituyen un rechazo radical a lo que denomino el ideal socrático, un conjunto de tesis que dominó la reflexión filosófica en la Antigüedad. Para alcanzar este objetivo paso revista por los principales representantes de la tradición pirrónica, desde Pirrón hasta Sexto, para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47. Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica.Carlos Figari - unknown
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  19
    Epistemología del duelo: reflexiones sobre la continuidad de vínculos.Alejandro Vázquez del Mercado - 2022 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 3 (6):e21098.
    El periodo de duelo tras la pérdida de un ser querido presenta experiencias y actitudes inusuales que juegan un papel importante en la vida cognitiva de las personas dolientes; por ejemplo, la sensación momentánea de que la persona difunta se encuentra presente, así como creencias de carácter religioso o espiritual. Frecuentemente esto involucra el mantenimiento activo de un vínculo con la persona difunta a través de diversas prácticas en la vida cotidiana. Tanto los estados mentales relacionados con el duelo como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  3
    Epistemologías de la manigua: Pensamiento ribereño para la justicia epistémica.Jhonmer Hinestroza Ramírez - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    En este artículo se busca comprender las epistemologías de la manigua, entendidas como, un complejo sistema de conocimientos y vida, en diálogo con el monte y el agua en el Departamento de Chocó, Colombia. Las categorías de ‘conocimiento ancestral’ y ‘tradicional’ le asignan un carácter involutivo al ribereño; lo anclan al pasado. Las epistemologías de la manigua como metodología implican un diálogo interepistémico entre el método genealógico y las mañas de Tío Conejo, Ananse, Miguel Caicedo, Jaime Arocha, Sergio Mosquera, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  3
    ¿Qué es lo político y lo epistémico de la epistemología política?Fernando Broncano Rodríguez - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):201-218.
    La epistemología política es un ámbito de investigación en progresiva construcción que se sitúa en la intersección de la filosofía política y de la epistemología, que, quizás por su reciente aparición en la literatura académica, tiene más un aire de familia, que muestran las colecciones de temas (injusticia epistémica, ignorancia estructural, democracia y expertos) que una construcción conceptual que dé cuenta de tal intersección de lo político y lo epistemológico. Este trabajo propone una explicación de este espacio de confluencia y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 995