Results for 'irrealidad'

31 found
Order:
  1.  41
    A irrealidade do tempo.John McTaggart - 2014 - Kriterion: Journal of Philosophy 55 (130):747-764.
  2. Realidad, irrealidad e idealidad en Teoría del objeto puro de A. Millán-Puelles.Jesus Villagrasa - 2002 - Alpha Omega 5 (3):443-472.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La irrealidad del tiempo.J. M. E. McTaggart - 2008 - Philosophica 34:111-123.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Irrealidad e idealidad.Augusto Salazar Bondy - 1958 - Lima,: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    El principio de irrealidad: lo real existe pero no es.César Zapata - 2019 - Asunción: Editorial Arandurã.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Realidad virtual e irrealidad (desde Unamuno y Ortega a Zubiri).Jesús Conill Sancho - 2007 - In César Moreno, Rafael Lorenzo & Alicia Ma de Mingo (eds.), Filosofía y realidad virtual. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Phenomenology and Metaphysics in „Realismo metafísico e irrealidad“ by Jesús Villagrasa.Joshua Brotherton - 2008 - Información Filosófica 5 (11):219-237.
    In “Realismo metafísico e irrealidad”, Jesús Villagrasa analyzes the metaphysical contributions of Antonio Millán-Puelles in “Teoría del objeto puro” and develops a number of important points. Besides clarifying the notions of object, objectuality, and pure object, he elaborates the nature of the irreal , the relationship between logic and ontology, and the legitimacy of using phenomenology in metaphysics.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Mismidad de la realidad y necesidad de la irrealidad.Martín Ruiz Calvente - 2007 - In César Moreno, Rafael Lorenzo & Alicia Ma de Mingo (eds.), Filosofía y realidad virtual. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La prueba de McTaggart de la irrealidad del tiempo.Eduardo Shore - 2002 - Princípios 9 (11):27-61.
    McTaggart se apoya en el hecho de que no percibimos el tiempo en si mismo, un tiempo vacio de sucesos: lo que en verdad percibimos es el transcurrir de los acontecimientos, tanto de los extemos como los de nuestro propio estado intemo en la conciencia. Todo el desarrollo de McTaggart y tambien su originalidad, consiste en el desentraiiamiento del mecanismo por el cual aprehendemos el caracter temporal del acaecer, a traves del cual tenemos la ilusión de que percibimos el tiempo. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  2
    La recepción de Husserl en la etapa temprana del pensamiento de Augusto Salazar Bondy (1953-1961).Carlos Guillermo Viaña Rubio - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 94:109-122.
    El objetivo del presente artículo es presentar una síntesis del pensamiento fenomenológico de Augusto Salazar Bondy circunscrito principalmente a su obra Idealidad e Irrealidad de 1958 al lado de las críticas que hicieran al texto la profesora Dra. Rosemary Rizo-Patrón y David Sobrevilla. Con este fin, hemos dividido nuestro trabajo en cuatro secciones, la primera es una introducción histórica al Salazar fenomenólogo en la que expondremos algunos aspectos de su biografía intelectual ligados a la fenomenología desde la defensa de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen.Ricardo Mendoza-Canales - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (1):93-114.
    Este artículo busca establecer en primer lugar una doble distinción: de un lado, entre fantasía y conciencia de imagen; y, por el otro, entre fantasía y conciencia estética, ambas a partir de los trabajos de Edmund Husserl. Las dos series de distinciones se encuentran ligadas una con otra por el especial estatuto fenomenológico que Husserl concede a la imagen, el cual debe ser también sometido a aclaración. El artículo propone tres conclusiones: que la así llamada “conciencia estética” no es resultado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  23
    Russell's Theory of Judgment in Logical Atomism.Guy Stock - 1972 - Revista Portuguesa de Filosofia 28 (4):458 - 489.
    A intenção deste artigo é primàriamente exegética. Não pretende chegar a conclusães filosóficas substanciais nem fazer uma apreciação crítica. Pretende simplesmente esclarecer a versão de Russell quanto ao atomismo lógico, apresentando a sua teoria do juízo empírico num contexto histórico. A maior parte dos comentários contemporâneos falham neste ponto; contudo, afigura-se impossível compreender perfeitamente a teoria de Russell aeerca do conhecimento, bem como a Teoria das Descrições, como parte integrante daquela teoria, se não for encarada como uma tentativa para evitar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13.  13
    Formas de la resistencia: una mirada desde el psicoanálisis, la poesía, el cine y los habitantes de la calle.A. Correa & Marta Elena (eds.) - 2012 - Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
    Del anormal al sujeto ce la resistencia -- Subjetividad y resistencia -- Vida cotidiana del habitante de calle -- Reflexión sobre el concepto de irrealidad como forma de resistencia y ejercicio de la libertad en la experiencia cinematográfica -- Poesía y resistencia.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Entre el misterio y la transparencia: la poética de Raúl Aceves.Zúñiga Chávez Dulce María - 2019 - Argos 6 (17):75-80.
    Toda poesía es fundamentalmente imagen, ésta surge del poema como un instrumento incantatorio. Indudablemente, el poeta tiene con el mundo una relación de privilegio, de la que la experiencia poética es la revelación. Esa relación permite sentir como próximos y conexos, elementos que son considerados aislados y heterogéneos. La tendencia metafórica es algo inherente al ser humano, no una actitud privativa del poeta: en cierto modo, el lenguaje íntegro es metafórico y refrenda la tendencia humana a la concepción analógica del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    El pasmo de ser hombre.Octavi Fullat & Octavio Fullat Genís - 1995 - Barcelona: Editorial Ariel.
    El ser humano es esto - e.g. bazo y bioquímica del cerebro - y aquello - e.g. conocimientos físicos y sentimientos filantrópicos-. Pero el hombre no acaba en lo que es hoy y mañana, sino que a esto añade el "poderser", añade la capacidad de proyectar proyectándose. Esta capacidad anda ciertamente condicionada por la herencia biológica, por la psicología profunda y por la herencia cultural: tales condicionamientos no anulan, sin embargo, el que el hombre también sea lo que puede ser. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  6
    El lógos bifacial: las sendas de "Éros y Thánatos".Vicente Llamas Roig - 2015 - Madrid: Editorial Sindéresis.
    La bifacialidad de la hipóstasis nodal (noûs, psyché) en el régimen de emanación neoplatónico, recabada en clave antropológica, impregna el pensamiento occidental como expresión de la doble faceta de la razón: facies cognoscitiva/ad infra e idealizadora/ad supra. El noúmeno se erige en límite ideal de conocimiento para la progresión de la razón hacia lo incondicionado, con valor, entonces, no cognoscitivo sino regulativo. Sobre esa tesis kantiana versal, la irrealidad de lo cognoscible en su comisión objetiva (la objetualidad de lo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  57
    Virtualidad: persistencias e insistencias de un nuevo viejo problema.Juan Diego Parra Valencia - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:259-285.
    Este ensayo buscará presentar el problema de la virtualidad desde una perspectiva filosófica, dialogante con las formas contemporáneas de aprehensión del término, en consonancia con los desarrollos tecnológicos y discursivos de la historia reciente. Se analizarán términos afines a la virtualidad, tales como "posibilidad", "potencialidad", "ficción", "irrealidad", "realidad" y "actualidad", con el fin de caracterizar aquello que hoy se denomina "realidad virtual" y "ciberespacio". This paper will present the problem of virtuality from a philosophical perspective to think contemporary forms (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  29
    Tiempo e interpretación en la teoría de la relatividad.Martín Simesen de Bielke - 2018 - Franciscanum 60 (170):47-79.
    En la teoría de la relatividad se presenta el problema de la realidad o irrealidad de los fenómenos relativistas relacionados con el espacio-tiempo. En la primera parte de este artículo se esboza el marco de la discusión en relación con este punto de controversia. Luego de que el marco ha quedado establecido, se toman en consideración algunos experimentos mentales de Einstein para demostrar por qué el tiempo relativista no puede ser caracterizado ni como algo real ni como mera apariencia. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    A obra de arte como objeto comum.Filipe Ferreira Pires Völz - 2017 - Griot : Revista de Filosofia 15 (1):301-323.
    O objetivo deste artigo é relacionar o ready-made de Duchamp – uma obra de arte que é idêntica a um objeto comum – com a história da arte que o precedeu e entender de que modo sua ruptura radical já estava dentro dessa história. Inicio com uma introdução ao e interpretação do ready-made. Em seguida, me respaldando em Gombrich, Greenberg e outros, examino os três tipos de arte na história propostos por Peter Bürger, focando na questão da realidade/irrealidade da obra, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    Para Além Dos Sons: O Estatuto da Música No Jovem Sartre.Ágatha Cavallari - 2024 - Kínesis - Revista de Estudos Dos Pós-Graduandos Em Filosofia 15 (39):32-50.
    Este artigo tem como objetivo investigar o papel da música no interior das considerações de Sartre sobre a obra de arte, com base no período de publicação dos primeiros escritos do autor. Sabe-se que Sartre, em suas poucas investidas sobre estética, conferiu maior densidade ao caso pictórico. No entanto, isso não significa que a música não possua notáveis peculiaridades frente às demais manifestações artísticas. Em especial, quando consideramos as análises do autor sobre o contraste entre a irrealidade e o real, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    Critical Posthumanism.Thorsten Botz-Bornstein - 2012 - Pensamiento y Cultura 15 (1):20-30.
    el “Posthumanismo Acrítico” celebra la continuación de lo humano por medios no humanos , así como la creación de una realidad por medios “irreales”. Los posthumanistas intentan lograr un cuerpo más autónomo y con eficiencia energética, desarrollando la interacción del cuerpo-tecnología y la conciencia- digitalidad, la biotecnología o la bioinformática. A través de la interferencia mutua del cuerpo, la conciencia y la realidad, se crea un nuevo espacio de “Realidad Virtual”. El posthumanismo crítico intenta desenredar las características comunes de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  20
    Impronta del acosmismo luriánico en la "Ethica" de Spinoza.Miquel Beltrán - 2015 - Revista de Filosofía (Madrid) 40 (2):63-81.
    El objetivo del artículo es exponer la doctrina acosmista que se halla en la cábala de Luria, tal como la describe Abraham Cohen de Herrera en Puerta del cielo, y cómo pudo ocurrir que a través de la lectura de esta obra aquella doctrina influyera en la concepción de Spinoza sobre la irrealidad de los modos.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. A idéia de parte da natureza em Espinosa.Marilena Chauí - 1994 - Discurso 24:57-128.
    Desde o século XVII, cria-se uma tradição interpretativa da obra de Espinosa afirmando a irrealidade dos seres finitos, à maneira dos panteísmos orientais. Tomando as versões antigas e recentes do suposto orientalismo espinosano, procuramos apontar seus equívocos. Para isto, tomamos as inovações de Espinosa na definição das idéias de substância e modo e o papel central da idéia de parte da Natureza para a compreensão dos modos finitos como realidades individuais e suas relações com a substância infinita.
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  25
    De kāla a kṣaṇa ou da recorrência à instantaneidade.Carlos H. Do Carmo Silva - 2006 - Cultura:131-178.
    O presente estudo pretende salientar o trânsito das grandes formulações da concepção da temporalidade na tradição hindu: do tempo (kāla) à sua compreensão como instantâneo (kṣaṇa). Num ponto preliminar, salientam-se as condições linguísticas do pensar indo-europeu e a "gramática" sanscrítica a propósito do tempo. Sublinham-se de seguida os enquadramentos rituais e míticos, tanto ligados com a ciclicidade (saṃsāra), como com o imutável e eterno (ānantya). Depois percorrem-se, de forma sintética, os vários "sistemas" filosóficos salientando respectivamente: a concepção metafísica (no Vedānta (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  30
    Racionalidad e irracionalidad en el delirio.Otto Dörr Zegers - 1986 - Revista de filosofía (Chile) 27:107-130.
    Se plantea la pregunta de si efectivamente el delirio es idéntico a la irracionalidad,como se ha postulado desde la Ilustración. Se hace una breve síntesis de la forma como ha sido concebida la locura desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días. De esta revisión es importante destacar cómo el carácter absoluto del "ego cogito" de Descartes hace impensable la locura como posibilidad humana y abre el camino a su conceptualización como enemiga de la razón, vale decir, como irracionalidad. Como argumento (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Tiempo.Juan Jose Sanguineti - 2015 - Diccionario Interdisciplinar Austral.
    En esta voz se considera el tiempo como una dimensión de la realidad física que se manifiesta en la percepción de las cosas en su devenir y cuya realidad ontológica se apoya en las transformaciones naturales. Primeramente se afronta la temática del tiempo físico y sus características en una perspectiva filosófica. Se tocan cuestiones fundamentales como el estatuto ontológico del presente/pasado/futuro, la realidad o irrealidad del instante, la simultaneidad, la unidad y pluralidad de tiempos, la dirección temporal (flecha irreversible (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Realismo pitagórico y realismo cantoriano en la física cuántica no relativista.Rafael Andrés Alemañ-Berenguer - 2012 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 25 (12):61-81.
    El carácter fundamentalmente probabilista de la teoría cuántica cuestionó el realismo como filosofía básica de la ciencia, si bien ciertas interpretaciones instrumentalistas podrían no amenazar por sí solas la existencia de un mundo exterior e independiente de nuestra conciencia. La falta de un valor definido para tales magnitudes antes de la medición alentó la suposición de que tales valores “no existen” antes de la medida. Una reinterpretación de nuestras ideas sobre las magnitudes físicas, considerándolas formalmente representadas por conjuntos de valores (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Realismo Clásico Y Realismo Cuántico En La Microfísica.Rafael Andrés Alemañ-Berenguer - 2014 - THEMATA - Revista de Filosofía 1 (49):15-32.
    El carácter fundamentalmente probabilista de la medición de las magnitudes cuánticas, alentó la suposición de que tales valores “no existen” antes de la medida. Una reinterpretación de nuestras ideas sobre las magnitudes físicas, considerándolas formalmente representadas por distribuciones de valores en lugar de valores numéricos concretos, ayudaría a disipar toda sombra de irrealidad física.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  32
    Más allá de los manifiestos artísticos. 'La deshumanización del arte' de Ortega y Gasset como meditación sobre el arte.Antonio Gutiérrez Pozo - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (2):187-212.
    El objetivo de este artículo es pensar la esencia del arte en la filosofía de Ortega a partir de su libro La deshumanización del arte. El arte es para Ortega ante todo, como forma de la cultura, una interpretación del texto vital. Pero La deshumanización del arte no es un manifiesto de las vanguardias artísticas de principios del s. XX, sino una meditación sobre la esencia del arte. La meditación es la forma de pensar de la filosofía de la razón (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Arquétipos Morais: ética na pré-história.Roberto Thomas Arruda (ed.) - 2020 - Terrra à Vista.
    A tradição filosófica das abordagens da moral tem predominantemente como base conceitos e teorias metafísicas e teológicas. Entre os conceitos tradicionais de ética, o mais proeminente é a Teoria do Comando Divino (TCD). De acordo com a TCD, Deus dá fundamentos morais à humanidade desde sua criação e por meio de revelações. Assim, moralidade e divindade seriam inseparáveis desde a civilização mais remota. Esses conceitos submergem em uma estrutura teológica e são principalmente aceitos pela maioria dos seguidores das três tradições (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. AS SOMBRAS CEGAS DE NARCISO (um estudo psicossocial sobre o imaginário coletivo).Roberto Thomas Arruda (ed.) - 2020 - Terra à Vista.
    No presente trabalho, vamos abordar algumas das questões essenciais sobre o imaginário coletivo e suas relações com a realidade e a verdade. Devemos encarar esse assunto em uma estrutura conceptual, seguida pela análise factual correspondente às realidades comportamentais demonstráveis. Adotaremos não apenas a metodologia, mas principalmente os princípios e proposições da filosofia analítica, que com certeza serão evidentes ao longo do estudo e podem ser identificados pelos recursos descritos por Perez[1] : Rabossi (1975) defende a ideia de que a filosofia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark