Results for 'Arquitectónica'

69 found
Order:
  1.  14
    Fenomenologías arquitectónicas extraordinarias: experiencias no-dualistas y la reducción de Husserl.Julio Bermúdez - 2008 - Polis 1 (10-11):126-133.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Arquitectonica de la Etica de la Liberacion: Para una Etica de la Vida del Sujeto Humano.E. Dussel - 1998 - Analecta Husserliana 55 (3):125-160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  32
    Arquitectónica y concrescencia. Prolegómenos a una aproximación mereológica de la arquitectónica fenomenológica.Pablo Posada Varela - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas 9:431-471.
    Este artículo trata de sentar las bases de una aproximación arquitectónica a la mereología. A tal fin elaboramos un acercamiento intuitivo (y literario) a la idea de concreción fenomenológica y a la estructura del fenómeno en sentido fenomenológico, accediendo a una primera noción, provisional, de lo que habrían de ser las concrescencias hiperbólicas. Nos centramos luego en la teoría transcendental del método, habiéndonoslas con una primera comparecencia del Genio Maligno. En una última parte tratamos de elucidar el sentido de (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  31
    Arquitectónica de la ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión.Enrique Dussel - 1998 - Laval Théologique et Philosophique 54 (3):455-471.
  5.  5
    Construcción arquitectónica y vivir humano según Heidegger.Modesto Berciano Villalibre - 2009 - Naturaleza y Gracia 1:65-92.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  45
    Hacia una arquitectónica de la filosofía indígena.Fausto César Quizhpe Gualán - 2023 - Dissertation, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
    Este estudio propone algunas bases para investigar el pluralismo jurídico, la interculturalidad, los derechos de la naturaleza y el sumak kawsay. Es un discurso contextual con base real y proyección mundial desde los contextos indígenas. Su lugar de partida es el pueblo kichwa Saraguro, de la provincia de Loja, Ecuador. Su teoría permite hacer comparaciones con estudios etnológicos, antropológicos y sociológicos de la Amazonía, los pueblos kichwa de la Sierra y las reflexiones indigenistas. El método es interdisciplinar, antidisciplinar o transdisciplinar. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. José Ricardo Morales, Arquitectónica: Sobre la idea y el sentido de la arquitectura [1966-1969].Roberto Goycoolea Prado - 1999 - A Parte Rei 6:10.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Por una arquitectónica fenomenológica de la afectividad.Marc Richir - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 108:261-286.
    El presente texto lleva a cabo una interpretación de las Contribuciones de Moritz Geiger. Así, sostiene que el análisis de Geiger del fenómeno del gozo lleva a cabo una epoché de la percepción intencional, en la medida en que la «plenitud» (Fülle) del objeto del gozo sólo puede darse en tanto vivencia de la disposición afectiva misma, en tanto un estar afectado a través de aquello que irradia al interior de sí. El gozo sería, así, una especie de apercepción trascendental (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Las barreras arquitectónicas en la ciudad.Javier Méndez - 2007 - Critica 57 (946):28-33.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Review of Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista. [REVIEW]Claudio Abreu - 2012 - Metatheoria 3 (1):95-104.
    Review of Balzer, Wolfgang, Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed,Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista, Quilmes:Universidad Nacional de Quilmes, 2012, 498 pp. Translation by Pablo Lorenzanoof Balzer, Wolfgang; Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed, An Architectonicfor Science. The Structuralist Program, Dordrecht: Reidel, 1987, 440 pp.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  11
    La experiencia del otro en la arquitectónica richiriana. Notas sobre el concepto de "Phantasie".Davide-Eugenio Daturi - forthcoming - Anuario Filosófico:545-572.
    ¿Qué significado tiene el concepto de Phantasie en Richir? ¿Cuál es su lugar en la fenomenología arquitectónica? ¿Y cuál es su relación con el Leib, la idea de un cuerpo propio que este autor retoma de Husserl? El objetivo de este artículo es contestar a estas preguntas introduciendo el camino seguido por el filósofo belga Marc Richir que, poniendo en tela de juicio desde sus primeras obras la noción husserliana de sujeto trascendental, se dirige a una propuesta de refundación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  13
    Realidad Construida a Través de la Maqueta Arquitectónica.Fco Javier Rodríguez Méndez & Jesús Mª García Gago - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (3):1-13.
    La construcción de maquetas arquitectónicas como herramienta pedagógica aplicada en la etapa de bachillerato permite al estudiante comprender arquitectónicamente el edificio analizado, al mismo tiempo que aumenta su visión espacial, familiarizándose con el uso de planos de arquitectura. Además, el estudio histórico del edificio, en este caso, en el que ha desarrollado sus estudios en los últimos años, le inicia en el hábito de la investigación universitaria, implicándose desde el principio en conseguir los objetivos marcados, por lo que este tipo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    Una Visión Prospectiva de la Novela. Relación entre la Creación Literaria y la Arquitectónica.Carlos O. Antognazzi - 2003 - Polis 1 (8):14-21.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  26
    Pintura Colonial en MexicoLa Escultura de PalenqueLa Escultura Arquitectonica de UxmalHomenaje a Justino FernandezEl Lenguaje de la Critica de Arte.Joseph Armstrong Baird, Manuel Toussaint, Beatriz de la Fuente, Marta Foncerrada de Molina & Justino Fernandez - 1966 - Journal of Aesthetics and Art Criticism 25 (2):223.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  20
    Heterotopía y capitalismo en arquitectura. La función ideológica de las heterotopías como discurso propio de la disciplina arquitectónica en la era de la gobernanza biopolítica.Jorge León Casero & Julia Urabayen - 2017 - Arbor 193 (784):386.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El significado del protocolo de investigación en la creatividad arquitectónica.Martín Larios García - 2007 - Episteme 3 (10).
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  23
    Minimalismo o Neominimalismo. Interrogaciones a la Terminología Arquitectónica.Luis Müller - 2006 - Polis 1 (9):54-63.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  20
    El proyecto de investigación para el estudio de la geometría dentro de la realidad arquitectónica. El trabajo por proyectos.A. Moratalla, J. M. Sánchez, V. Moratalla & M. A. Sanz - 2011 - Arbor 187 (Extra_3):219-224.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  16
    Estética fenomenológica. La obra de arte arquitectónica.Pau Pedragosa - 2009 - Arbor 185 (736):355-367.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Los arquitectos plautinos. Notas sobre el concepto de prudencia arquitectónica en Aristóteles.Lars William Brinkman Clark - 2023 - Revista de Filosofía (México) 55 (154):68-108.
    Desde la antigüedad hasta hoy, la tradición vitruviana ha dominado los modos en que se ha entendido el oficio de la arquitectura y la figura del arquitecto en Occidente. Esta tradición hace de la arquitectura una práctica necesariamente relacionada con la edificación. Sin embargo, en los tiempos en que Vitruvio escribía su De Architectura, diferentes nociones sobre el oficio permeaban tanto en escritos dramáticos y filosóficos como en el sentido común de la época. En Cicerón y Eurípides, pero sobre todo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  36
    La desarticulación de lo habitual. Consideraciones fenomenológicas sobre el espacio a partir de la intervención arquitectónica haus U r de Gregor Schneider.Pía Cordero - 2017 - Alpha (Osorno) 44:265-273.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Resenha de Balzer, Wolfgang, Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed, Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2012, 498 pp. Tradução de Pablo Lorenzano. [REVIEW]Cláudio Abreu - 2012 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 3:95--104.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    El «corte» como concepto operativo de permanencia en el arte, la arquitectura y el patrimonio construido. Luz, espacio, materia y memoria.Mario Fernández González - 2021 - Arbor 197 (801):a616.
    La ideación artística y arquitectónica está en gran medida configurada a partir de un concepto o metáfora que rige los diseños como síntesis de nuestro pensamiento y que, posteriormente, se ve confrontada con el lugar, creando con ello una cierta tensión entre paisaje e intervención proyectual. Este artículo explora el concepto de «corte» de Sverre Fehn, tomado como elemento simbólico de resistencia ligado al tiempo, al lugar y a la memoria, como idea generatriz, basada en analogías conceptuales que el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  14
    Analéctica latinoamericana: un pensamiento descolonizador para el siglo XXI.Carlos Francisco Bauer - 2020 - Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
    Los procesos educativos deben asumir de modo expreso, reflexiva y críticamente nuestros ethos originarios (histórica, filosófica y antropológicamente hablando), las condiciones de marginalidad y exclusión de la mayoría de la población mundial, y la de nuestro país dentro de la planificación del desarrollo global. Y deben, desde esta reflexión, asumir el progreso científico y tecnológico que se transfiere y realiza, en los diferentes países como en las universidades, teniendo como fin la satisfacción de nuestras necesidades integrales, y no la inserción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  9
    Hacia una filosofía comprehensiva de las teorías científicas.Juan Manuel Jaramillo - 2019 - Perspectivas 3 (2):167-186.
    El nacimiento de la filosofía de la ciencia profesional coincide con el desarrollo de la filosofía analítica y como ésta adopta el método del análisis lógico. Dicho análisis, en el caso de la filosofía de la ciencia, se circunscribe fundamentalmente a la elucidación lógica de la estructura interna de las teorías y de sus relaciones interteóricas inmediatas. Esta propuesta tuvo numerosas críticas, que llevaron a una nueva arquitectónica para la ciencia: la del estructuralismo metateórico. En ella se propone la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  54
    Etica y racionalidad en Kant.Oswaldo Market - 1992 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 9:59-75.
    El gran edificio de la moral kantiana, construido sobre una sólida concepción de la naturaleza de lo ético, deja con todo un margen a la perplejidad: no acaba de convencer. Estudiadas las líneas maestras de su arquitectónica, la investigación que busca hallar la raíz de esta insatisfacción, termina por centrarse en el concepto kantiano de "razón práctica". En él se descubre el uso del modelo jurídico, que tiene como consecuencia una concepción de la ley moral que encaja más en (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad: Textualidad, redes y discurso ex-céntrico.Adolfo Vásquez Rocca - 2004 - Philosophica 27:331-350.
    Este trabajo se ocupa de los problemas epistemológicos y estéticos que plantea el diseño del Hipertexto. El cual se abre a una dimensión plástico-arquitectónica que entrecruza cuestiones lógicas, informáticas y literarias. Dando cuenta de las nuevas retóricas con que la postmodernidad crea y deconstruye sus objetos e instituciones. Se atiende al proceso de descentramiento o dislocación que se produce al moverse por una red de textos, desplazando constantemente el centro, es decir con un centro de atención provisional, un conjunto (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    Salvaguardar el legado contextual residencial: contribuciones desde el tratamiento de indicadores de sustentabilidad patrimonial en dos fragmentos marplatenses.Lorena Marina Sánchez - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 27:102-123.
    Desde mediados del siglo XX, el devenir de la salvaguarda relacionada con las viviendas ha avanzado desde la monumentalidad hasta el contexto, desde la individualización hasta la caracterización paisajística, desde las condiciones materiales hasta los aspectos vivenciales. Sin embargo, amparar el cuerpo de las residencias típicas de cada territorio, en especial en los dinámicos marcos urbanos, resultó —y resulta— un desafío. Las experimentaciones de propuestas hacia un amparo residencial a más largo plazo han coincidido en dos aspectos de interés: la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Homenaje al filósofo venezolano Alberto Rosales.Roberto Walton - 2005 - Dikaiosyne 15 (8).
    Axiological foundations of free speach. Belandria, Margarita y González R., Javier Voluntad, ausencias, y normas: el sustrato histórico del positivismo en el derecho. Will, absences and norms: the historical background of positivism in law. Carpintero Benítez, Francisco Nominalismo jurídico, escolástica española y tradición republicana. Juridical nominalism, spanish scholasticism and republican tradition. Casanova Guerra, Carlos El primer principio de la razón práctica en la teoría de la ley natural de John Finnis. The first principle of practical reason in John Finnis´s natural (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    El orden del saber. La Enciclopedia como sistema orgánico en Hegel.Andrés Ortigosa - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):67-84.
    Se examina la compleja articulación de la _Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio_. Para ello se expone el proyecto enciclopédico del siglo XVIII. Con ellas se instaura el problema del orden del saber. Uno de sus representantes principales será Kant, quien trata de dar cuenta de ello con su noción de arquitectónica. Ante este problema, y separándose de la línea de Kant, Hegel plantea su _Enciclopedia_. Esta obra encuentra su orden en su método dialéctico-especulativo, el cual le permite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    La excedencia del gozo. Por una relectura antinómica de la fenomenología material de Michel Henry.Ángel Alvarado Cabellos - 2024 - Síntesis Revista de Filosofía 6 (2):23-46.
    Si Michel Henry ha reclamado para su filosofía el título de “fenomenología material”, ello se debe a un intento por desentrañar la “substancia fenomenológica invisible” del aparecer en tanto la inmediación patética en la cual la vida se experimenta a sí misma. Si dicho auto-aparecer de la vida consiste en la “unidad no tautológica” del “sufrir” en tanto la pasividad originaria a sí mismo y el “gozo” en tanto la efectuación en la que el sentirse se lleva a cabo, proponemos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  49
    Phantasia, imaginación e imagen.Marc Richir - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas (9):333-347.
    Este artículo se basa en el texto nº1 del tomo XXIII de Husserliana, Phantasia, conciencia de imagen, recuerdo. En primer lugar entendemos que Husserl es el mayor crítico de la filosofía de la representación que ha dado el siglo XX. No sólo en punto a la percepción; también, como se verá, en punto a la phantasia. Sin embargo, por la misma razón, probablemente ha sido también el más fino analista del fenómeno de la representación entendido, ahora sí, como conciencia de (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33. Fundamentos axiológicos de la libertad de expresión.Margarita Belandria & Javier Gonzalez - 2005 - Dikaiosyne 15 (8).
    Axiological foundations of free speach. Belandria, Margarita y González R., Javier Voluntad, ausencias, y normas: el sustrato histórico del positivismo en el derecho. Will, absences and norms: the historical background of positivism in law. Carpintero Benítez, Francisco Nominalismo jurídico, escolástica española y tradición republicana. Juridical nominalism, spanish scholasticism and republican tradition. Casanova Guerra, Carlos El primer principio de la razón práctica en la teoría de la ley natural de John Finnis. The first principle of practical reason in John Finnis´s natural (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  37
    El derecho a Una educación integral de calidad¿ utopía O posibilidad?Mery López de Cordero - 2005 - Dikaiosyne 8 (15).
    Axiological foundations of free speach. Belandria, Margarita y González R., Javier Voluntad, ausencias, y normas: el sustrato histórico del positivismo en el derecho. Will, absences and norms: the historical background of positivism in law. Carpintero Benítez, Francisco Nominalismo jurídico, escolástica española y tradición republicana. Juridical nominalism, spanish scholasticism and republican tradition. Casanova Guerra, Carlos El primer principio de la razón práctica en la teoría de la ley natural de John Finnis. The first principle of practical reason in John Finnis´s natural (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  13
    «Sociología del espacio». La distribución espacial de los paritorios como cultura material de los paradigmas obstétricos inmanentes y su repercusión en términos de humanización asistencial.José Manuel Hernández Garre, Baldomero De Maya Sánchez & Paloma Echevarría Pérez - 2020 - Arbor 196 (796):560.
    Desde la perspectiva de la «sociología del espacio» el estudio explora las conexiones que se dan entre los factores ideológicos, los siste­mas de organización clínica y las evoluciones arquitectónicas, y sus re­percusiones en clave de humanización asistencial. Para ello se ha realizado una investigación etnográfica de veinticuatro meses de duración en seis paritorios del servicio estatal de salud de una re­gión del sur de España. La técnica de investigación fue la observa­ción participante, acumulando un total de trescientas veinticuatro horas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  10
    Las intervenciones en Écija del maestro mayor Antonio de Figueroa (1733- 1793): una obligada puesta al día.José Manuel Higuera Meléndez - 2020 - Isidorianum 25 (49):107-158.
    El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la obra arquitectónica legada por el nieto de Leonardo de Figueroa al servicio de la diócesis hispalense, particularizando el estudio en la barroca Écija. Antonio de Figueroa, mal conocido como Antonio Matías, a pesar de ser el más prolífico maestro mayor del arzobispado en la segunda mitad del siglo XVIII, no ha merecido el debido interés por parte de la historiografía, manteniéndose hasta nuestros días diversas incógnitas sobre su obra, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    The aesthetics of haemotaphonomy: a study of the stylistic parallels between a science and literature and the visual art.Policarp Hortolà - 2009 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 10:162-193.
    Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} Este estudio tiene la intención de profundizar en la estética de la ciencia de la Hemotafonomía (HTN), mediante la identificación de sus pa­­ralelos estilísticos con la Literatura y las Artes Visuales. El objeto de estudio de esta ciencia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    Muerte, milagro oración: figuras del acontecimiento en la Estrella de la redención de Franz Rosenzweig.Marcos Jasminoy - 2017 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 44:165-189.
    El presente trabajo busca describir la estructura del acontecimiento en el pensamiento de Franz Rosenzweig. La hipótesis es triple. En primer lugar, que a La Estrella de la Redención subyace el pensamiento de un acontecimiento originario, que sirve de estructura común y hace posibles las tres correlaciones que articulan la temporalidad de la realidad efectiva. En segundo lugar: que este fenó-meno no es aludido explícitamente en La Estrella, pero, en cambio, es indicado por figurasespecíficas que se hallan integradas a la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  24
    La Retórica, fundamento de la ciudadanía y de la formación escolar en la sociedad moderna.José Luis Ramírez - 2008 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 8:11-38.
    El presente artículo no trata de analizar procesos o estructuras, como es habitual en la Ciencia Política, sino de dilucidar aquello que, según Aristóteles, hace posible y es constitutivo de la vida política del ciudadano. La Política en Aristóteles es resultado de una prudencia y ciencia arquitectónica. Y el instrumento generador de esa arquitectura es el lenguaje. El uso de ese instrumento social de carácter fundamental para la constitución de una sociedad humana y de su organización política se denomina (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Pulchritudo y lineamenta. La reflexión estética de Leon Battista Alberti en el De re aedificatoria: Platón, Aristóteles, Euclides, Cicerón y Vitruvio.Patricia Solís Rebolledo & Xavier Cortés Rocha - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):247-267.
    El propósito de la investigación es profundizar en los fundamentos filosóficos de la teoría arquitectónica de Leon Battista Alberti en el tratado _De re aedificatoria_, en particular en el Prefacio y el libro I, donde se discuten aspectos centrales del proceso de diseño entendido como creación intelectual y estética a través de los conceptos de _pulchritudo_ y _lineamenta_. El punto de partida del análisis se sitúa en la relación establecida entre los principios de _lineamenta_ y _forma_ en la teoría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    Repensar la democracia. Estrategia moral y perspectiva crítica en K.O.APEL.Domingo Viente García Marzá - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:75-89.
    El objetivo de este artículo es mostrar la actualidad de algunas de las aportaciones más importantes de K.O.Apel a la reflexión democrática, en concreto a la relación entre ética y democracia. Para este objetivo compararemos estas aportaciones con las de J.Habermas, compañero de viaje en la propuesta de la ética del discurso. Comprobaremos cómo nuestro autor supo avanzar y justificar la necesidad de una estrategia moral, más aún, de una arquitéctonica de la razón práctica que relacione fundamentación y aplicación. Solo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  9
    Kant y la tercera crítica.Leopoldo Tillería Aqueveque - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 26:52-63.
    El artículo pretende desmontar una vieja contienda habida en la tercera Crítica entre una estética y una filosofía del arte. Tal contienda mostraría a la de Kant como una estética en conflicto. Cual Jano bifronte, el filósofo de Königsberg presentará en la última Crítica una Crítica de la facultad de juzgar estética que va y viene entre una estética filosófica y una metafísica del arte, y que terminará convirtiéndose en una propedéutica para las filosofías del arte del Romanticismo. A partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  19
    Ideas I. El periodo programático y sus insuficiencias teóricas.Luis Álvarez Falcón - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:37.
    La investigación propuesta tratará de contextualizar las insuficiencias teóricas de la fenomenología “clásica” antes de su despliegue genético. Ideen I aparecerá como la culminación de un periodo programático. La estructura de correlación, la naturaleza de la reducción trascendental, la necesidad de aunar la reducción fenomenológica y la reducción eidéti-ca, y la proliferación indiscriminada de metábasis de todo tipo, serán indicadores de la exigencia de una fenomenología “no-clásica”. La disociación entre Intencionalidad y Eidética nos mostrará la necesidad de una “ampliación” de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Deslimitando a Sosa. Diacronía y Colectividad del Juicio Doxástico.Jesus Navarro & Dani Pino - 2021 - In Modesto Gómez-Alonso & David Perez Chico (eds.), Ernesto Sosa: Conocimiento y Virtud. Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 211-244.
    Ernesto Sosa tiene el mérito de haber sido pionero en lo que podría describirse, quizás sin demasiada exageración, como un cambio de paradigma en la epistemología contemporánea: el que supuso el tránsito desde una epistemología centrada en el problema de la estructura de la justificación hasta una nueva concepción del conocimiento enfocada en la naturaleza del agente epistémico. Un aspecto de este cambio que conviene no tratar con negligencia es el cambio de las analogías fundamentales, que pasaron de ser arquitectónicas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    De la analogía del otro a la responsabilidad infinita, entre Edmund Husserl y Emanuel Levinas.Alejandro Jiménez Restrepo & Nicolás Duque Naranjo - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):135-161.
    La presente investigación se circunscribe dentro del campo temático de la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Y tiene como objetivo el tratar de dilucidar dentro de la misma inmanencia de la experiencia trascendental del yo pienso, el modo no solo como surge la intersubjetividad, sino cómo este último concepto al igual que el de la egología, tienen como fundamento una noción de subjetividad moderna que por un lado, aparece dentro de la arquitectónica fenomenológica, como constituyente de sentido dentro de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    Crítica del ‘párergon’.Leopoldo Edgardo Tillería Aqueveque - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):37-44.
    El artículo se presenta como una cierta hermenéutica de la estética de Kant a partir del lugar que ocuparía la figura del párergon en su teoría de lo bello, sobre todo considerando el compromiso teleológico que se sugiere como esencialidad de la estética del filósofo prusiano. Esta estética parergonal o decorativa, más allá de una presunta filosofía del arte de corte iluminista que pudiera ser vista en la tercera Crítica, pone en vista un inesperado compromiso barroco de la filosofía de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    Proyecto Heliox: Entornos de interacción para la diversidad funcional.Mario Toboso, Roberto Feltrero & Bruno Maltrás - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (2).
    El diseño y la realización de los entornos influyen en las posibilidades de funcionamiento de las personas, de una manera capacitante o discapacitante. Los esfuerzos tradicionales para eliminar barreras físicas y arquitectónicas han evolucionado hacia una visión más amplia y ‘universalista’ de las exigencias accesibilidad. En el caso de las nuevas tecnologías, la falta de accesibilidad produce desigualdades y brechas tecnológicas en dos aspectos clave: el acceso y el uso. La combinación de estas dos desigualdades conduce a la desigualdad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  15
    The Corruption of Consciousness as a New Nihilism: Nietzschean Roots on the Decadence and Abuse.Fernando J. Vergara Henríquez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:251-280.
    Resumen Este artículo explora el concepto de corrupción siguiendo la categoría nietzscheana de decadencia en los ámbitos religiosos, morales, metafísicos y epistémicos en el horizonte del nihilismo. El campo de interés estuvo centrado en la constante presencia de la decadencia como elemento definitorio de nuestra cultura occidental según el diagnóstico genealógico nietzscheano. Sobre la base del análisis hermenéutico de las obras de Nietzsche, se evidenció que la corrupción no solo rompe la confianza como pilar antropológico y político, sino que quiebra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  13
    “Entrar en los cuadros”. Écfrasis literaria y écfrasis crítica en los ensayos de Pedro Gómez Valderrama.Efrén Giraldo - 2015 - Co-herencia 12 (22):201-226.
    Este artículo examina la manera en que la obra de arte pictórico, los museos y la imagen arquitectónica, devocional y popular se manifiestan en los ensayos literarios de Pedro Gómez Valderrama. Para ello, 1) se discute la diferencia entre las funciones crítica y literaria de la écfrasis, 2) se abordan diversos textos ensayísticos del escritor colombiano y 3) se postula la presencia de la écfrasis en el ensayo como uno de los rasgos de su inscripción estética y valoración literaria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50. Ficción en tierra de mito. Escritura Y fundación en américa latina.Carmona Aranzazu & Iván Darío - 2009 - Escritos 17 (39):520-540.
    Ficción y mito son algo más que lenguajes o formas narrativas, son estructuras arquitectónicas a través de las que se fija el pensamiento y su forma manifiesta de aparecer en la cotidianidad; este texto pretende rastrear la fundación de América Latina a través de la literatura en su forma de ficción y mito.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 69