Results for 'Infierno'

46 found
Order:
  1.  6
    El infierno de Frantz Fanon.Carlos Aguirre Aguirre - 2023 - Trans/Form/Ação 46 (4):49-70.
    The article elaborates an exegetical study of the figure of “Hell” present in the work of the martinican psychiatrist Frantz Fanon. This trope is thought of as a core element of the narrative of Black Skin, White Masks that is linked to reflections on racist alienation, the epidermis, the gaze, and the zone of non-being. Exploring the different modulations of “Hell”, the article makes a displacement that seeks to argue how the infernal of Fanon’s story, more than a metaphor, accounts (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  27
    Orfeo en los Infiernos. Imágenes apulias del destino del alma.Paloma Cabrera - 2018 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 23:31-56.
    Un pequeño grupo de vasos apulios de la segunda mitad del siglo IV a.C. representan el descenso de Orfeo a los Infiernos, su llegada ante el palacio de Hades y Perséfone, donde logró con su canto conmover a los dioses infernales. El programa iconográfico de estos vasos, pleno de relatos míticos y de enseñanzas religiosas destinadas a proporcionar consuelo y esperanza de vida más allá de la muerte, nos permite conocer el imaginario del reino subterráneo y a esta figura religiosa (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    Del Infierno Al Cuerpo: La Otredad En la Narrativa y En El Cine Español Contemporáneo.Katarzyna Olga Beilin - 2007 - Ediciones Libertarias.
  4. Infierno y paraiso. El mas alla en las tres culturas.Jacinto Choza & W. Wolny - 2008 - Pensamiento 64 (240):372.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  51
    El infierno del Gran Hotel: el debate estético en la crítica literaria de la Escuela de Francfort.Ramón Emilio Mandado Gutiérrez - 2002 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 19:169-196.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  3
    Infierno.Alejandro Paniagua - 2022 - Estudios filosofía historia letras 20 (140):148.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Entre infierno y el inframundo: espacios del mal entre los mayas yucatecos.David de Ángel García - 2012 - In Rosario Gómez, Adam Sellen & Arturo Taracena Arriola (eds.), Diálogos sobre los espacios: imaginados, percibidos y construidos. Mérida: UNAM.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    El infierno de Byung-Chul Han.Jesús Zamora Bonilla - 2022 - SCIO Revista de Filosofía 22:157-177.
    Byung-Chul Han es uno de los intelectuales más populares del momento, habiendo basado su éxito, sobre todo, en una especie de crítica filosófica de la civilización de consumo capitalista e hipertecnificada. En este artículo se repasan algunos de los clichés habituales en su obra, para mostrar que en la mayor parte de los casos no suele haber razones para estar de acuerdo con tales críticas, sino que estas responde principalmente a un afán de esnobismo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Fatalismo e infierno en La Vorágine y Satanás.Gustavo Ramón Carvajal - 2008 - Logos (La Salle) 13:115-127.
    El presente estudio busca establecer los puntos de acercamiento entre estas dos novelas colombianas, a partir de los planteamientos que cada una puede tener en torno al ideal ilustrado, es decir, la autonomía racional del individuo. Teniendo en cuenta la contextualización propia de cada obra, la estructuración del relato y la configuración de los personajes, se analizarán las formas en que se asume la condición racional y se revisarán algunas consideraciones sobre fatalidad, destacando la forma particular en la cual cada (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Los infiernos de lo abstracto.Virginia Trueba Mira - 2018 - Endoxa 41:212.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  30
    El infierno son Los otros: Aproximaciones a la cuestión Del otro en Sartre Y Levinas.Juan Carlos Aguirre García - 2013 - Alpha (Osorno) 37:225-236.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    «Galeotto fu’l libro e chi lo scrisse»: la literatura como camino al infierno.Miguel Ángel Belmonte - 2024 - Pensamiento 79 (305):1643-1655.
    En el Canto V del Infierno, uno de los pasajes más universalmente conocidos de la Divina Comedia, Dante sugiere la fuerza corruptora de la literatura, desencadenante del adulterio de Paolo y Francesca. Este esquema en que lo literario se convierte en motivo de perdición, reaparece en casos tan conocidos como el de Don Quijote y otros menos conocidos como el dickensiano Nicodemus Boffin de Nuestro común amigo. Estos escritores dejan traslucir en sus obras sus inquietudes respecto a una influencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Las desviaciones del amor carnal en la «Divina Comedia»: clasificación y reelaboraciones literarias en la «No-Divina Comedia» de Z. Krasinski y «Don Juan en el infierno» de C. Fisas.Marcin Kazmierczak & Cintia Carreira Zafra - 2024 - Pensamiento 79 (305):1657-1674.
    En el canto V del infierno de la Divina Comedia, el autor presenta diferentes ejemplos de condenados por la lujuria. En este trabajo se propone la clasificación de dichos personajes en dos categorías, por un lado, aquellos que someten la razón a la pasión erótica y, por el otro, aquellos que la someten a la pasión afectiva. Así mismo, se cuestionan los motivos por los cuales el autor florentino considera estas aproximaciones como transgresiones graves contra «el orden del amor». (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Libertad ó utopía?: Unamuno en el infierno y otros ensayos.Eduardo Monfort Tomás - 1989 - Valencia: Bonet Sichar.
    Libertad o utopía? -- Unamuno en el infierno -- El año de los poetas -- El hombre superior -- Concursos y premios literarios -- Por fortuna aún contamos con la poesía -- Desahogo lírico -- Xenofobia -- Variaciones sobre un tema de Omar Khayyam -- Simón Bolívar y la lectura -- El tierno encanto de las pequeñas ciudades.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. ¿Cómo hablar hoy del infierno?: Diálogo con H. U. von Balthasar.José Antonio Sayés Bermejo - 2002 - Revista Agustiniana 43 (130):141-172.
  16. Visiones del infierno en la Edad Media: entre la estética y la escatología.Ricardo Isidro Piñero Moral - 2005 - In Antonio Notario Ruiz (ed.), Contrapuntos estéticos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    Comentario a “El infierno de Frantz fanon”: apuntes para una crítica epidérmica.Cristina Pósleman - 2023 - Trans/Form/Ação 46 (4):71-74.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Voces de cielo e infierno: Oracions de Santiago Rusiñol y Enric Morera.Susan Campos Fonseca - 2009 - A Parte Rei 61:11.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La ley "No dejar a ningún niño atrás": El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.Carmen Fernández Aguinaco - 2003 - Critica 53 (910):8-11.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  14
    Plenitud y escasez: quien no quiere el cielo en la tierra, produce el infierno.Franz Hinkelammert - 2004 - Polis 8.
    El autor aborda el tema de la plenitud y la escasez conectándolos al conflicto entre la orientación hacia el bien común y hacia el cálculo individual de la utilidad, como realidad que debe ser reconocida y que solo puede ser solucionada por medio de mediaciones. En el desarrollo del artículo el autor nos presenta los elementos de dicho conflicto, y desarrolla su propuesta que se fundamenta en que existe para el hombre la cualidad de realizar el cielo en la tierra, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    Un libro forjado en el infierno.Steven Nadler - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. ¿ Hay también progreso en el infierno?: La hipótesis del P. Luis G. Alonso Getino.Leopoldo Quilez Fajardo - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 23:181-193.
  23. ¿Hay también progreso en el infierno?: La hipótesis del P. Luis G. Alonso Getino.Leopoldo Quilez Fajardo - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 23.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Transtextualidad clásica en el Discurso de todos los diablos o infierno enmendado de Quevedo.María Cruz García Fuentes - forthcoming - Nova et Vetera.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    Byung-Chul Han: la sociedad trasparente digital o el infierno de lo igual.Vicente Bellver Capella & Lukas Romero Wenz - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:151-184.
    Vivimos en una sociedad en la que lo digital lo ha invadido todo. Han se ha ocupado de analizar este cambio desde la perspectiva antropológica y social, con una posición radicalmente crítica. Para Han el medio digital es un medio que nos re-programa. El cambio principal consiste en que desaparece lo que Han llama la “negatividad”. La negatividad aparece como aquello que no es positivo, que no es puesto (positum) por el individuo, sino que le viene dado y se percibe (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Hellboy y las Presencias de Otros Mundos: El Chico del Infierno frente a los Dioses Primordiales.Jose Luis Cardero López - 2009 - A Parte Rei 61:9.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  35
    Realismo mágico y literatura rabínica. La presencia del Infierno y de la Muerte en el mundo de los vivos.Lorena Miralles Maciá - 2004 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 9:101-126.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    ""El" pur amour" y los infiernos de la razón.Rafael Alvira - 1985 - Anuario Filosófico 18 (1):9-21.
  29.  18
    Hannah Arendt Y Los Campos de concentración: Una imagen Del infierno.Mariela Cecilia Avila - 2014 - Alpha (Osorno) 39:177-187.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    Anacleto Ferrer y Vicente Sánchez-Biosca. El infierno de los perpetradores. Figuras y conceptos de las matanzas políticas. Barcelona, Edicions Bellaterra, 2019,337 pp. [REVIEW]Luis Veres - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):173-175.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  8
    Jean-Louis Guereña (dir.), La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950) / Idem, Un infierno español. Un ensayo de bibliografía de publicaciones erótica. [REVIEW]Anne-Claire Rebreyend - 2014 - Clio 40:314-314.
    Jean-Louis Guereña, spécialiste de l’histoire culturelle et sociale de l’Espagne contemporaine, est le maître d’œuvre de l’ouvrage collectif La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950) qui évoque l’histoire de la sexualité dans l’Espagne du début du xixe siècle à la première moitié du xxe siècle. Dans son introduction, l’historien revient sur l’idée que l’activité sexuelle est au cœur de toute activité humaine et que, de ce fait, la sexualité est un objet d’histoire (p. 11). Son insi...
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    «Giustizia mosse il mio alto fattore». Gobierno divino del mundo, orden jurídico y medida del castigo en la Comedìa de Dante.Arturo González de León Berini - 2024 - Pensamiento 79 (305):1499-1525.
    Con una belleza literaria incomparable, la Comedìa refleja la cosmovisión católica que vertebra la Cristiandad medieval, que tuvo su máximo exponente filosófico y teológico en santo Tomás. A lo largo de todo el itinerario poético, vemos la impronta del Aquinate presente en el meollo de la narración. Aquí analizaré cómo la cuestión teológica fundamental del gobierno divino del mundo permea la Comedìa, tanto en su estructura formal como en ciertos aspectos concretos del viaje de Dante. A partir de dicha premisa, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  74
    V. Testimonios griegos y judeo-helenísticos sobre el thíasos y otras instituciones.Lorena Miralles Maciá - 2007 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 12:187-241.
    En el presente estudio se aborda una serie de textos talmúdicos, donde los elementos mágicos juegan un papel importante dentro de la realidad rabínica. La sensibilidad para explicar estos pasajes la podemos encontrar, en la literatura contemporánea, en la corriente conocida como “realismo mágico” o “lo real maravilloso”. Las obras que se han elegido como referencia son Cien años de soledad de G. García Márquez y Pedro Páramo de J. Rulfo, pues además de ser dos novelas cumbre en la narrativa (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Justicia y misericordia en la «Divina Comedia».Carmen Cortés Pacheco - 2024 - Pensamiento 79 (305):1527-1547.
    La eterna cuestión de la justicia ocupa un lugar central en la cosmovisión que Dante expresa alegórica e icónicamente en la Divina Comedia. La encontramos como atributo de Dios que da a cada uno según sus méritos, pero cuyo Amor le mueve a conmiserarse de los hombres, pues la justicia de las obras humanas no puede alcanzar a su Creador según igualdad, ni puede a restituir todo lo que de Él recibe y le es debido. La justicia también traspasa todos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    La identidad cristiana en el debate entre católicos y donatistas.Elena Zocca - 2023 - Augustinus 68 (2):461-476.
    La literatura donatista conservada pone de relieve una exaltación de la violencia, ya sea sufrida, deseada, buscada. La persecución sufrida revela entonces a la Iglesia donatista como la única verdadera, mientras que los ejecutores de esa violencia, es decir, los católicos, ni siquiera pueden llamarse “cristianos”. Estos últimos deben ser condenados, excluidos y finalmente entregados a las penas del infierno. La violencia aparece entonces como un núcleo retórico, fundante y central, generalmente expresado con palabras bíblicas. Sin embargo, no parece (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    El silencio como destino de la poesía occidental.Hugo Echagüe - 1994 - Tópicos 2:102-116.
    Según Martin Heidegger, la filosofía se consuma en la época actual en el pleno desarrollo de las ciencias particulares. Estas se ocupan del ente. Pero ya desde su inicio pensó la filosofía al ente en tanto ente, ya como fundamento del todo; ya como ente supremo, relegando al Ser. Filosofía y poesía, pensar y poetizar, son modos paradigmáticos del decir, dialogan, se co-responden. En la consumación de la filosofía, finaliza un modo del decir y del pensar, hasta ahora excluyente: el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Análisis y Perspectivas Filosóficas, Epistemológicas e Históricas de la Contemporaneidad desde un Discurso Crítico-pedagógico.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2005 - Tenerife, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
    Nuestro tiempo debe ser expresado en las palabras de siempre. Limitarse a rasguear la contemporaneidad induce a creer que los nuevos tiempos no se nutren más que de sí mismos y que, por ello, devienen a través de concatenaciones originales. Pero no es así. No siempre resulta tan sugerente. Cuando el pasado histórico deja de ser percibido como lastre para pasar a ser contemplado como irrenunciable posibilidad de radicación, entonces puede decirse que se ha tomado conciencia de la primera grada (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    El deber procreativo de Jonas y el problema de la no-identidad.Daniel Loewe - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (57).
    En su ética de la responsabilidad argumenta Jonas a favor de un imperativo categórico, pero heterónomo: que la humanidad sea. Según este, habría un deber procreativo de la humanidad. Este deber ya incluiría las condiciones de una vida genuinamente humana. En primer lugar, el artículo sostiene que este imperativo no es capaz de lidiar satisfactoriamente con el desafío impuesto por el problema de la no-identidad, popularizado de Parfit. Si la elección entre dos políticas hoy, implica la no existencia de generaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Alejandra Pizarnik y el no-lugar de los cuerpos poéticos: delirio y pulsión creadora.Natalia Pais Álvarez - 2022 - Co-herencia 19 (37):191-214.
    El intimismo de Alejandra Pizarnik, tejedora de palabras de tormento y locura, deja entrever los infiernos irracionales y musicales que atraviesan una particular expresión de psique poética: la palabra que se atreve a decir una noche que presagia elegía. La palabra herida y la vida fatalmente rota de esta autora ponen al lector en un diálogo permanente entre el vitalismo y el existencialismo. El propósito de este artículo es reflexionar sobre los límites de la voluntad humana y la relación entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    Periferia y desfocalización en las “Weissen Städte”.Enric Bou - 2018 - Cultura:211-236.
    A partir de reflexiones propuestas por Joseph Roth, Walter Benjamin, Sigfried Kracauer y Claudio Guillén, se presenta el concepto de “ciudad blanca” ligado a la frontera y la centralidad para concluir que la “ciudad blanca” es desfocalizada y periférica, invadida y rebelde, modelo (sueño o proyecto) e infierno (pesadilla o caos). El concepto se aplica al examen de cuatro ciu- dades “blancas” a propósito de secuencias significativas de cuatro films: Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, Pizza, birra, faso (1998) (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    La recepción de Platón en el siglo XX: una poíesis de la percepción.Claudio César Calabrese & Federico Nassim Bravo (eds.) - 2020 - New York: Peter Lang.
    La presencia de Platón y del pensamiento platónico se ha mantenido de manera incesante a lo largo de la historia de la cultura. En esta historia, el siglo XX refleja el rechazo y la aceptación, la recepción, en suma, de un modo inusitado tal vez porque, durante este siglo, la humanidad se vio cara a cara con los infiernos que supo crear: un mundo en ruinas hacía imposible intuir la perfecta quietud de las Formas. La recepción de Platón en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  2
    Séneca en Auschwitz: la escritura culpable.Raúl Fernández Vítores - 2010 - [Madrid, Spain]: Páginas De Espuma.
    Auschwitz es el lugar donde la Filosofía tropieza. En Auschwitz pierde sus cimientos la Modernidad, porque el discurso moderno no puede referir el mundo de Auschwitz. Por eso Auschwitz es un acontecimiento. Mas es preciso decir la verdad de lo ocurrido si no queremos quedar suspendidos indefinidamente en mitad de la nada, expresándonos como fantasmas en un discurso sin fundamento. Tenemos que bajar a los infiernos; no podemos seguir invocando los valores ilustrados dando la espalda al acontecimiento que los pone (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  84
    Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre: la religión a pesar de Auschwitz y una libertad sin Dios. El sentido y sinsentido del sufrimiento de las víctimas / PhD Dissertation / Antonia Tejeda Barros, UNED, Madrid, Spain.Antonia Tejeda Barros - 2023 - Dissertation, Uned, Department of Philosophy, Madrid, Spain
    (Spanish) RESUMEN: La libertad absoluta postulada por Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre, la Shoah y la creencia en un dios omnipotente, bueno y justo parecen contradecirse. La pregunta por el sentido del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (la verdadera catástrofe, el mayor crimen contra la humanidad), simbolizado por Auschwitz, y como punto de inflexión en la historia, es terriblemente dolorosa y parece no tener una respuesta filosófica ni teológica. A mi juicio, es importantísimo distinguir entre las víctimas inocentes (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    Repensar el mal: de la ponerología a la teodicea.Andrés Torres Queiruga - 2011 - Madrid: Editorial Trotta.
    La Modernidad afirma la autonomía del mundo. Pero amigos y enemigos siguen operando con el prejuicio mitológico de un intervencionismo divino: si Dios quisiera, no habría mal y el mundo sería perfecto. El dilema de Epicuro, asimilable en una cultura de fe ambiental, se convierte en dificultad insuperable en la nueva «era crítica», y Kant —preso él mismo del prejuicio— proclama el fracaso de la teodicea. Fracaso para los creyentes, pues resulta increíble un dios que pudiendo no quiere o que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  2
    Bayle y Voltaire: la apuesta por la tolerancia.Julian Arroyo - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 97:261-292.
    Bayle y Voltaire hacen una apuesta firme por la tolerancia en circunstancias vitales distintas. Uno, al refutar la interpretación de las palabras de Lucas por parte de san Agustín, que con-ducen a la justificación de la intolerancia para destruir la herejía. El otro, divulgando la conde-na de Calas al patíbulo por el fanatismo papista. Para Bayle hay que actuar en conciencia y libremente, aun en el caso de la conciencia errónea, que tiene, también, sus derechos, y no ir nunca contra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    Espacio, tiempo y fantasmagoría. La Modernidad enajenada en Walter Benjamin.Paloma Martínez Matías - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:251-282.
    Este artículo parte de una interpretación del concepto de “fantasmagoría” en el Trabajo de los pasajes de Walter Benjamin según la cual su sentido supone una ampliación de la comprensión marxiana de la ideología que lo lleva a englobar tanto el terreno de las ideas de la sociedad moderna como la materialidad de sus producciones culturales y sus formas de experiencia en su interacción recíproca. Sobre esta base, y atendiendo al componente onírico que Benjamin atribuye a lo fantasmagórico, el artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark