Results for 'modelo de interacción entre ciencia y valores'

1000+ found
Order:
  1.  3
    Marco Formal Para El Análisis Estructural de Los Valores En la Ciencia.Valter Alnis Bezerra & Lígia Lopes Gomes - 2021 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 12 (1):19-30.
    Se presenta un marco de referencia formal para describir y analizar los valores en la ciencia desde un punto de vista estructuralista. La noción de perspectiva de valor del Modelo de Interacción entre Ciencia y Valores de Lacey y Mariconda resulta útil como un punto de partida en sentido general, aunque la estructura de una perspectiva de valor se entiende aquí bajo una luz mucho más formal y “microscópica”. El referencial es desarrollado poco (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  11
    La adopción de la teoría copernicana por Kepler: un caso de interacción entre ciencia, filosofía y religión.Job Kozhamthadam - 2005 - Areté. Revista de Filosofía 17 (1):59-74.
    Es conocido que Johannes Kepler fue uno de los primeros científicos reputados y profesionalmente reconocidos que apoyaron la nueva teoría heliocéntrica de Copémico. Kepler no la aceptó como una teoría provisional más simple, sino como la verdadera teoría del universo, y lo hizo a pesar del hecho de que él, más que cualquiera de su tiempo, estaba muy consciente de los defectos y deficiencias de esta nueva teoría. Este articulo es un intento de echar una nueva luz sobre este desconcertante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Verdad y política: la crítica de Eric Voegelin a Max Weber sobre la relación entre ciencia y valores.Javier Franzé - 2006 - Astrolabio 3:31-60.
    Este artículo se propone analizar la crítica de Eric Voegelin a Max Weber acerca de la relación entre ciencia y valores, para ver sus implicaciones en la historia del concepto de política en Occidente. A comienzos del XX, Weber rompe con el concepto clásico de política aristotélico al señalar que lo específico de la política no son los fines que busca, imposibles de definir objetivamente, sino los medios con que opera (violencia). Voegelin verá en ese postulado una (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  37
    Sobre los límites de la identidad individual y la autonomía.Arantza Etxeberria Agiriano - 2012 - Dilemata 8:75-80.
    En el texto que nos ocupa, Tauber insiste en la necesidad de cultivar habilidades prácticas de carácter moral para que los médicos puedan cumplir su cometido. Su argumento central es que la práctica de la medicina debe concebirse como una interacción entre sujetos y abandonar el modelo actual, que ha reducido esa interacción a una relación entre sujeto y objeto . Tauber considera que dicha reducción es debida a la cientifización de la actividad sanitaria que, (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    Revolución en los modelos sanitarios: diseño, complejidad e instituciones.Anna Estany - 2023 - Euphyía - Revista de Filosofía 17 (32):65-87.
    Abordar los modelos sanitarios supone situarnos frente a fenómenos complejos que implican perspectivas diversas que van desde la medicina hasta el diseño de los espacios sanitarios pasando por la salud de los ciudadanos. Esto requiere una aproximación innovadora y democrática en la que hay que tener en cuenta valores epistémicos, cognitivos y contextuales. Para ello es ineludible abordar los marcos teóricos que engloban las posibilidades de un cambio de paradigma en los modelos sanitarios, entre los que podemos destacar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Sociosemiótica y Cultura. Principios de semiótica y modelos de análisis.Julio Horta - forthcoming - Ciudad de México, CDMX, México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
    La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la investigación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  22
    Chile: entre la imagen de éxito y los fantasmas del subdesarrollo.Eda Cleary - 2007 - Polis 18.
    El modelo de desarrollo de “crecimiento con equidad” planteado por la Concertación, tras 18 años de gobierno muestra sus primeras señales de agotamiento. Los éxitos alcanzados en materia económica, de política fiscal y transición política tras la dictadura militar, no han conducido a la equidad. A través de un análisis crítico de los datos político-económicos y sociales disponibles, la autora plantea que los fantasmas del subdesarrollo: estructura productiva basada en productos primarios, mala calidad de la educación, injusta distribución de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    A efetividade do modelo de formação profissional baseado em competências (MFPBC) no desenvolvimento setorial.Pedro José Miguel & Micaela da Conceição Domingos Alfredo - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 28:185-200.
    A formação técnico-profissional é parte integrante do ODS da educação (ODS 4) e o seu papel transversal para uma transformação global é amplamente reconhecido. O presente estudo avalia a efetividade do modelo de formação técnico profissional baseado em competências (MFPBC) e sua influência setorial. O estudo emprega dados de questionário de satisfação aplicado a quinhentos (500) intervenientes (gestores das Instituições do Ensino Profissional (IEPs), formadores, formandos, pais/encarregados de educação e alguns empregadores) no sistema de educação profissional (EP) em Moçambique, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  4
    La neurofilosofía como punto de encuentro entre filosofía y neurociencias.Alicia Rodríguez Serón - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENLos progresos tecnológicos y teóricos alcanzados por las neurociencias en estos últimos veinticinco añis, y sus implicaciones para la filosofía, han renovado las posibilidades de aproximación entre ambas, propiciando el desarrollo de un nuevo ámbito de estudio dentro de la filosofía: la neurofilosofía. El presente trabajo se propone sugerir cómo este campo emergente podría ser concebido como un punto de encuentro para la reflexión conjunta y la interacción entre filosofía y neurociencias, no marcado necesariamente por la absorción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    A ideia de racionalidade subjacente ao modelo da interação entre a ciência e os valores: florescimento cognitivo, humano e da vida.Maurício de Carvalho Ramos - 2014 - Scientiae Studia 12 (4):711-726.
  11.  9
    Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar.Ernest Abadal - 2021 - Arbor 197 (799):a588.
    La ciencia abierta constituye una transformación radical en la manera de llevar a cabo la investigación científica. Se trata de un nuevo modelo de hacer ciencia que se basa en el trabajo colaborativo entre personas de la academia y también en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación. La ciencia abierta tiene sus antecedentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por quienes investigan y en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  91
    Modelos de muerte y mentalidad religiosa en la Península Ibérica. Los testamentos entre las élites castellanas de la segunda mitad del siglo XIV a la segunda del XV.Rafael Sánchez Sesa - 2000 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 5:163.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La Ciencia Tomista: contextos de la primera época.Etelvino González López - 2010 - Ciencia Tomista 137 (442):343-366.
    La iniciativa de crear una revista teológica viene explicada como acción defensiva ante la profusión de publicaciones anticatólicas. Con espíritu abierto a los valores del siglo, se quiere ilustrar las conciencias desde la doctrina tomista, en sintonía con los objetivos del papa León XIII. Amparan esta iniciativa maestros dominicos de España con la colaboración de pensadores y escritores afines. La edición se hace posible por la emergencia de una generación de jóvenes dominicos formados en la escuela teológica renovada, cuyo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Alternativas epistémicas para las ciencias sociales desde el Sur.Álvaro B. Márquez Fernández - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 70 (1):83-97.
    En este trabajo se propone la interpretación de cuatro movimientos alternativos para repensar las ciencias sociales desde una episteme liberadora desde el Sur. Se trata, también, además de repensar, por supuesto, de recrear a partir de la filosofía inter- cultural, el otro logos científico del pensamiento socio-político latinoamericano. Para lograr estos fines, las alternativas se conciben a partir de: i) un proyecto epistémico que de cabida a la investigación complejaya la formación transdisciplinar de investigadores; ii) un proyecto ético que permita (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Auto-organización y autopoiesis.Arantza Etxeberria & Leonardo Bich - 2017 - Diccionario Interdisciplinar Austral.
    El prefijo “auto” en autoorganización y autopoiesis se refiere a la existencia de una identidad o agencialidad implicada en el orden, organización o producción de un sistema que se corresponde con el sistema mismo, en contraste con el diseño o la influencia de carácter externo. La autoorganización (AO) estudia la manera en la que los procesos de un sistema alcanzan de forma espontánea un orden u organización complejo, bien como una estructura o patrón emergente, bien como algún tipo de finalidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. La violencia simbólica en la interacción entre docentes y alumnos inmigrantes.Carlos Vecina Merchante - 2006 - Aposta 24:2.
    Podemos considerar las representaciones sociales como una herramienta colectiva utilizada para dar sentido al comportamiento de los miembros de otros grupo, suelen estar repletas de estereotipos negativos que tienden a generalizar y a incidir en la opinión. Los factores que inciden en el origen y configuración son múltiples y complejos; este trabajo intenta crear un espacio para la reflexión sobre la existencia de representaciones sociales compartidas por la sociedad de la que los profesores son miembros y con la que comparten (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    Vida en común, vidas separadas. Sobre las interacciones entre matematicas y lógicas desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial.Ivor Grattan-Guinness - 1997 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 12 (1):13-37.
    Este artículo presenta un alnplio panorama histórico de las conexiones existentes entre ramas de las matematícas y tipos de lógica durante el periodo 1800-1914. Se observan dos corrientes principales,bastante diferentes entre sí: la lógica algebraica, que hunde sus raíces en la logique yen las algebras de la época revolucionaria francesa y culmina, a través de Boole y De Morgan, en los sistemas de Peirce y de Schröder; y la lógica matematíca, que tiene una fuente de inspiraeión en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  18.  1
    Auto-organización y autopoiesis.Arantza Etxeberria & Leonardo Bich - 2017 - In Etxeberria Arantza & Bich Leonardo (eds.), Diccionario Interdisciplinar Austral. Instituto de Filosofía - Universidad Austral.
    El prefijo “auto” en autoorganización y autopoiesis se refiere a la existencia de una identidad o agencialidad implicada en el orden, organización o producción de un sistema que se corresponde con el sistema mismo, en contraste con el diseño o la influencia de carácter externo. La autoorganización (AO) estudia la manera en la que los procesos de un sistema alcanzan de forma espontánea un orden u organización complejo, bien como una estructura o patrón emergente, bien como algún tipo de finalidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  31
    Relación Estado/nación, modelo de desarrollo económico y sistema de partidos en Chile: breve revisión histórica para tratar de entender un cambio de época.Daniel Bello Arellano - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    El presente artículo revisa las etapas por las que transitó el Estado chileno a partir de la década de 1930, particularmente en relación a las mutaciones del rol que desempeñó en la conducción de la economía nacional, y el impacto de aquellos cambios en la vinculación entre partidos políticos y sociedad, o en un sentido más amplio, entre Estado y nación. Observamos dos etapas claramente diferenciadas, la primera caracterizada por la constitución del Estado en pieza clave del (...) de desarrollo económico e importante organizador de la sociedad, tarea -esta última- propiciada por la acción mediadora de los partidos políticos, los cuales establecieron profundos lazos con diversas organizaciones sociales, permitiendo la canalización de demandas y la distribución de beneficios. La segunda etapa, que se empieza a desarrollar a partir del quiebre democrático de 1973, muestra el repliegue del Estado y la imposición del mercado como eje central del modelo económico y como principal mecanismo de distribución de bienes y servicios. El retorno a la democracia -en 1990- estuvo marcado por esta realidad “mercado-céntrica” y por la nueva estructura institucional ideada durante la dictadura militar, lo que moldeó la reestructuración de sistema de partidos y obligó a cambiar las estrategias de interacción entre partidos políticos y sociedad, privilegiándose el marketing político y la utilización de medios de comunicación masivos por sobre la relación directa con las disminuidas organizaciones sociales. Esta revisión histórica puede ayudar a entender la actual crisis de representación y participación que se observa en Chile. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    La relación entre filosofía, ciencia y religión: aproximación teórica desde el estudio de Mariano Artigas y Alexandre Koyré.Fernanda Tusa Jumbo, Xavier Briceño Castillo & Eduardo Tusa Jumbo - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):533-542.
    Este artículo hace una aproximación teórica de la relación existente entre filosofía, ciencia y religión dentro del devenir de la historia de la humanidad y la cultura postmoderna. Mediante una investigación de teoría fundamentada contenida en los textos Supuestos e implicaciones del progreso científico del filósofo español Mariano Artigas, así como Pensar la ciencia y La influencia de las concepciones filosóficas en las teorías científicas del historiador ruso Alexandre Koyré, se expone la idea de que un triángulo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  6
    Increencias, ciencia y religión: el necesario diálogo entre la espiritualidad trascendente y la naturalizada.Pablo Sanz Bayón - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):761.
    El presente trabajo se enmarca dentro de las reflexiones contemporáneas acerca de la interacción entre el teísmo y el ateísmo. La idea principal que se sostiene es la posibilidad y necesidad de conciliar armónicamente las nuevas visiones de la realidad generadas por los avances tecnocientíficos, los cambios sociales, y el lugar que hoy ocupan la religiosidad tradicional o institucional de índole trascendente y la espiritualidad inmanente producto del naturalismo filosófico. El objeto del trabajo es pues ahondar sucintamente en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  11
    Modelo de innovación abierta y responsable: una propuesta ética aplicada a la tecnología.Antonio Luis Terrones Rodríguez - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:607-626.
    El propósito del presente trabajo consiste en poner en valor un modelo de innovación abierto y responsable para el desarrollo tecnológico. Este modelo permite poner en tela de juicio la cultura científica que entiende el proceso de generación de conocimiento en términos de monopolios y oligopolios, privilegiando en enfoque de arriba hacia abajo. Este enfoque presenta un déficit comunicativo entre los expertos tecnólogos y los demás grupos de interés y afectados por la tecnología. En ese sentido, es (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  22
    Leben swelt husser liana y concepción semántica de las teorías.Raúl Alberto Milone - 2007 - Ideas Y Valores 56 (135):89-99.
    Este artículo establece semejanzas entre las teorizaciones husserlianas sobre la naturaleza de la ciencia y la concepción semántica de las teorías. Esta concepción afirma que las teorías empíricas no describen directamente el mundo, sino que lo idealizan y representan mediante modelos. De este modo ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  3
    Después de Newton: ciencia y sociedad durante la Primera Revolución Industrial.Alberto Elena, Javier Ordóñez & Mariano Colubi (eds.) - 1998 - Anthropos.
    Tratar cuál es el carácter de la relación entre ciencia y tecnología en el complejo mundo de la Ilustración, es lo que plantea este libro. Los historiadores de la ciencia y de la tecnología han venido suponiendo en las últimas décadas que dicha relación se había producido en un único sentido. La presente obra desafía esta visión por simplificadora y replantea la cuestión para ofrecer un análisi más completo de la interacción entre ciencia e (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  6
    Los valores como recursos epistémicos en las críticas feministas de la ciencia.Marta I. González García - 2022 - SCIO Revista de Filosofía 22:235-263.
    En este trabajo se analizan las aportaciones de las críticas feministas para el debate actual sobre el papel de los valores no epistémicos en la ciencia. La revitalización de la discusión sobre los valores y la responsabilidad social de la ciencia en las últimas décadas responde a preocupaciones como la crisis de la replicabilidad, la creciente comercialización o el papel de la ciencia para la política. En todas ellas la influencia de valores de carácter (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  20
    Entre mito y logos: interpretación sobre la importancia del mito en el origen del concepto de la economía.Edward Andrés Tamayo Duque - 2017 - Escritos 25 (54):23-44.
    A diferencia de lo que sucede en la actualidad, durante la antigüedad griega, la economía no se estructuraba como una rama de la ciencia designada a estudiar el comercio, la riqueza, ni la distribución de los recursos de la sociedad; por el contrario, era un asunto doméstico, donde para el hombre griego el hogar era el centro de su responsabilidad como buen ciudadano: gobernándose y luego gobernando su propiedad. Este artículo, desarrollará así un análisis sobre el origen primario de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    Inferencia abductiva basada en modelos. Una relación entre lógica Y cognición.Alejandro Ramírez Figueroa - 2011 - Critica 43 (129):3-29.
    La abducción ha desempeñado un papel principal en los enfoques filosóficos sobre la generación de nuevas hipótesis explicativas en las ciencias. Por su parte, desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, el razonamiento basado en modelos es el principal instrumento para el pensamiento creativo en la ciencia. Esta segunda clase de razonamiento no se aplica a sentencias sino a objetos semánticos denominados modelos y no está determinada por reglas formales de inferencia. Este artículo sostiene la tesis (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    Virtud de Enseñar y Aprender Las Ciencias Naturales En Tiempos Postmodernos: Una Aproximación Reflexiva.Pablo Lleral Lara Calderón - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18 (3):1-10.
    El presente artículo es un trabajo que tiene por objetivo revisar reflexivamente uno de los procesos más antiguos de la historia, como lo es la interacción entre maestro y estudiante dentro de los ritmos sociales, dinamizándose el análisis en los siguientes apartados las ciencias naturales en contexto, el aprendizaje desde la resiliencia y una mirada cosmopolita de la ética cimentada en el acto natural de educar, el enfoque utilizado es cualitativo, el método de análisis es deductivo, los resultados (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  36
    El Talento Humano: Un Capital Intangible que Otorga Valor en las Organizaciones (Human Talent: An Intangible Capital that Gives Value in Organizations).Fidel Moreno Briceño & Elsy Godoy - 2012 - Daena 7 (1):57-67.
    Resumen. El presente ensayo tiene como finalidad hacer una reflexión sobre el talento humanocomo un capital intangible que otorga valor en las organizaciones, se realiza una crítica a quienesejercen la gerencia en las organizaciones que conociendo los principios de la administracióncientífica por más de un siglo en la cual Henry Fayol, Elton Mayo y Fritz Rothlisberger concluyeron,una organización es un sistema social, el trabajador es sin duda el elemento más importante, suactuación en la realidad es otra. En este sentido se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Tensiones entre el mundo tecnológico y el mundo de la vida.Ana Patricia Noguera de Echeverri & Diana Alexandra Bernal Arias - 2013 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 23:21-37.
    Existe una escisión del hombre con la naturaleza inscrita en los aspectos de la vida; la civilización moderna está en crisis ambiental, de la cultura, de sentido, de la técnica y de la manera en que habita y crea hábitat el hombre. La técnica moderna se ha instaurado de la mano de la ciencia y la economía llamándose tecnología: una manera de la techné distanciada de sus orígenes y que ha pasado de la creación e invención a una repetibilidad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  7
    Convergencias Estratégicas Entre Las Humanidades y Las Ciencias de la Información. Una Oportunidad Para la Transformación Digital En Cuba.Sulema Rodríguez Roche & Ania Rosa Hernández Quintana - 2019 - Logeion Filosofia da Informação 6 (1):186-208.
    El trabajo aborda la emergencia de las Humanidades Digitales y justifica los principales ejes en que confluye con los valores y prácticas de las Ciencias de la Información. Se presenta el contexto académico y profesional de las Ciencias de la Información en Cuba como escenario para entronizar los principales contenidos que caracterizan la enseñanza y producción de las comunidades de humanistas digitales. Desde el análisis del estado de las relaciones interdisciplinares y de los objetivos y metas de la agenda (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  2
    Ciencia y religión en Michael Ruse.Alfredo Marcos - 2024 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 13 (2):49-61.
    El tema de las relaciones entre ciencia y religión es central en la obra de Ruse. No se trata de una mera curiosidad o de una cuestión tratada tangencialmente, sino que está en el corazón de sus preocupaciones intelectuales e incluso vitales (sección 1). Hay que señalar, además, que la actividad de Ruse coincide con una cierta encrucijada histórica, en la cual se enfrentan dos posiciones extremas y mutuamente hostiles, el creacionismo, por una parte, y el nuevo ateísmo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  36
    Representatividad Estadística en las Ciencias Sociales (Statistical Representativeness in Social Sciences).M. H. Badii, A. Guillen & J. L. Abreu - 2010 - Daena 5 (2):170-218.
    Palabras claves. Métodos estadísticos, pruebas de hipótesisResumen. Se presentan de forma simple, breve y por medios de los ejemplos prácticos, los métodos estadísticos que sirven para demostrar la representatividad de una, dos o varias muestras basada en los parámetros poblacionales . Se indican la manera de reducir el tamaño del error experimental para aclarar el efecto significativo de los grupos o muestras bajo el interés . Además, se demuestran la forma de eliminar el efecto de las variables auxiliares o colaterales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  60
    Immunity in Context.Alfred I. Tauber - 2016 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 31 (2):207-224.
    According to immunology’s prevailing paradigm, immunity is based on self/nonself discrimination and thus requires a construction of identity. Two orientations vie for dominance: The original conception, conceived in the context of infectious diseases, regards the organism as insular and autonomous, an entity that requires defense of its borders. An alternate view places the organism firmly in its environment in which both benign and onerous encounters occur. On this latter relational account, active tolerance allows for cooperative relationships with other organisms in (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  35.  19
    El conflicto entre filantropismo y humanismo y el lugar de la filosofía en el conjunto del saber.Pilar Mancebo Pérez - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (1):105-121.
    Partiendo de la constatación husserliana de la crisis filosófica como crisis vital de una humanidad que se ha desviado de su _télos_ al implantar el modelo tecno-científico del dominio del mundo, el artículo investiga el lugar de la filosofía en el sistema educativo, explorando las reformas propuestas en Baviera y Prusia por Niethammer y Humboldt a principios del siglo XIX y que plantean, cada una a su modo, la necesaria incorporación de la filosofía a una educación de Estado que, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36. BENSAUDE-VINCENT, Bernadette. Pensar o após: Ciências, poder e opiniões no pós-covid-19.Juliana Domingues de Campos - 2022 - Cadernos PET-Filosofia (Parana) 21 (1).
    O texto consiste em uma tradução do artigo Penser l’après : Sciences, pouvoir et opinions dans l’après Covid-19 escrito pela professora e filósofa de ciências Bernadette Bensaude-Vincent. A tradução foi autorizada pela autora e sua eventual publicação deve seguir as diretrizes do jornal The Conversation, no qual o artigo foi originalmente publicado. A partir das medidas implementadas mundialmente para o combate ao coronavírus, a autora analisa o vínculo entre as comunidades científicas e o governo. A gestão da crise sanitária, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  58
    Superveniencia, propiedades maximales y teoría de modelos (Supervenience, Maximal Properties, and Model Theory).Xabier de Donato Rodríguez & Marek Polanski - 2006 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (3):257-276.
    En el presente artículo, se examinan y discuten dos argumentos con consecuencias reduccionistas debidos a Jaegwon Kim y a Theodore Sider respectivamente. De acuerdo con el argumento de Kim, la superveniencia fuerte implicaría la coexistencia necesaria de propiedades (es decir, tal y como normalmente se interpreta, la reducción). De acuerdo con el de Sider, ocurriría lo mismo con la superveniencia global. Uno y otro hacen un uso esencial de sendas nociones de propiedad maximal, las cuales son discutidas aquí a la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  42
    Epistemologia da ciência cognitiva e sua implicação no ensino de ciências.Elizângela Silva de Oliveira, Evandro Ghedin & Ethel Silva de Oliveira - 2010 - Filosofia E Educação 2 (2):p - 424.
    O presente artigo procura extrair a contribuição para o Ensino de Ciências das reflexões e discussões sobre o conceito de mente. O texto evidencia como os processos mentais podem contribuir para se pensar uma epistemologia do Ensino de Ciências. Ao fazer a articulação entre os processos mentais discutido, avalia-se a possibilidade de uma Didática centrada nos processos cognitivos que ultrapassam formas tradicionais de pensar as Ciências da Educação. Conclui que o conceito de mente é insuficiente para sustentar uma epistemologia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Enunciación, narratividad y valores en la revista Cosmopolitan.Aldo Merlino - 2010 - Aposta 45:3.
    Las estrategias que se ponen en juego en torno a la definición y captación de un público específico y a la interacción, con la consecuente aceptación o rechazo de enunciados particulares, por parte de dichos públicos, signan la relación entre el medio y sus receptores. En este artículo analizamos la revista femenina Cosmopolitan (versión argentina) para identificar las estrategias de enunciación y programas narrativos puestos en juego de forma recurrente, en relación a la construcción del receptor. Dicha construcción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  25
    Superveniencia, propiedades maximales y teoría de modelos.Xavier de Donato Rodríguez & Marek Polanski - 2006 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (3):257-276.
    En el presente artículo, se examinan y discuten dos argumentos con consecuencias reduccionistas debidos a Jaegwon Kim y a Theodore Sider respectivamente. De acuerdo con el argumento de Kim, la superveniencia fuerte implicaría la coexistencia necesaria de propiedades (es decir, tal y como normalmente se interpreta, la reducción). De acuerdo con el de Sider, ocurriría lo mismo con la superveniencia global. Uno y otro hacen un uso esencial de sendas nociones de propiedad maximal, las cuales son discutidas aquí a la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  2
    La praecisio mundi. La medición de la ciencia y el recorte de la universidad como proyecto cultural.Yuri Jack Gómez - 2021 - Ideas Y Valores 70:111-121.
    Este ensayo plantea una cuestión filosófica perseguida como investigación histórica que desemboca en una explicación sociológica en torno a la medición de la ciencia. Medir, etimológicamente relacionado con una praecisio adquiere su sentido más profundo en una era postontológica para describir las implicaciones culturales de un mundo privado de metafísica. Basado en un relato sucinto del surgimiento del pensamiento bibliométrico enmarcado por el debate historiográfico de principios del siglo XX entre historiadores seriales e historiadores del evento, este ensayo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. El problema de la diferencia entre teoría y praxis en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2023 - In Miguel Giusti, Thomas Sören Hoffmann & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y el círculo de las ciencias. Vol. 1. Editora Fundação Fênix. pp. 105–230.
    La actividad teórica y la actividad práctica han sido tradicionalmente entendidas como complementarias en el sentido que mediante la actividad teórica el sujeto se apropiaría idealmente de los objetos del mundo externo, mientras que mediante la actividad práctica realizaría sus propias metas subjetivas en el mundo. Sin embargo, dicho modelo plantea un conjunto de graves problemas exegéticos y conceptuales sobre la estructura y significado de la entera filosofía del espíritu de Hegel. En este artículo buscaremos esclarecer qué es a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  12
    Atmósferas sonoras y experiencias táctiles: Procesos encarnados y estéticas multisensoriales.Ximena A. González-Grandón, Ainhoa Suárez Gómez, Mauricio García De la Torre, Evoé Sotelo Montaño & Katia Castañeda Urzúa - 2023 - Arbor 199 (810):a723.
    Este artículo explora la gestualidad multisensorial, háptica y motriz como forma de habitar las atmósferas. Contribuye al desarrollo de epistemologías relacionales sobre la dimensión corporal, al abordar la experiencia corporeizada vivida con entornos aéreos, materiales, ecológicos y sociales, en lugar de centrarse en el significado conceptual y semántico para su explicación. El marco conceptual, se basa en la teoría de las affordances, las ciencias cognitivas enactivas y la fenomenología, que ofrecen una vía para configurar la interacción piel-atmósfera. Consideramos la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Ciencia y metáfora.Israel Salas Llanas - 2020 - In Universidad de Sevilla (ed.), Lingüística prospectiva: tendencias actuales en estudios de la lengua entre jóvenes investigadores. pp. 421-432.
    Este trabajo examina algunos de los valores epistémicos que la metáfora adquiere en el discurso científico, así como la importancia que esta estrategia cognitiva asume dentro de cualquier programa de investigación que defienda el privilegio epistemológico de la ciencia moderna.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Hacia una interpretación axiológica de la ciencia.José Ramón Fabelo Corzo - 1999 - Magistralis 16 (16):113-134.
    La integración cada vez mas evidente de la ciencia а la vida social, su nexo mucho mas directo con los acuciantes problemas de la civilización actual, su influencia decisivamente positiva о negativa en la solución о agravamiento de estos problemas han despertado la conciencia sobre la importancia de los factores valorativos en еl desarrollo del conocimiento científico у sobre el valor de la propia ciencia. Al análisis de esta relación entre ciencia y valor se dedica el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    A história entre ciência e arte: Wilhelm Windelband e o dilema da teoria neokantiana da história.Jeffrey Andrew Barash - 2021 - Kant E-Prints 16 (2):24-37.
    Este artigo enfoca a originalidade da tentativa de Wilhelm Windelband, o fundador da escola de neokantismo de Baden, de fornecer uma base teórica para a história como disciplina científica. Enquanto Kant, na Crítica da Razão Pura, tomou como modelo para toda a ciência a certeza das leis gerais da ciência da natureza, Windelband pretendia romper com os estreitos limites deste modelo kantiano para fornecer uma teoria de inteligibilidade científica que nenhuma busca por leis gerais poderia enfocar. No lugar (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    Superveniencia, propiedades maximales y teoría de modelos (Supervenience, Maximal Properties, and Model Theory).Xabier de Donato Rodríguez & Marek Polanski - 2006 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (3):257-276.
    En el presente artículo, se examinan y discuten dos argumentos con consecuencias reduccionistas debidos a Jaegwon Kim y a Theodore Sider respectivamente. De acuerdo con el argumento de Kim, la superveniencia fuerte implicaría la coexistencia necesaria de propiedades (es decir, tal y como normalmente se interpreta, la reducción). De acuerdo con el de Sider, ocurriría lo mismo con la superveniencia global. Uno y otro hacen un uso esencial de sendas nociones de propiedad maximal, las cuales son discutidas aquí a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Profundización en el problema de la interrelación entre la valoración y el conocimiento científico.José Ramón Fabelo Corzo - 1989 - In Jorge Núñez Jover (ed.), Teoría y metodología del conocimiento. pp. 151-160.
    En el trabajo se exponen algunas ideas generales acerca de la interrelación entre valoración y conocimiento, así como el análisis de determinadas formas concretas en que se realiza la acción del factor valorativo sobre la ciencia y su desarrollo. Se fundamenta la tesis de que todo conocimiento, cualquiera que sea la forma en que este se presente, posee un contenido valorativo, cuya dosis depende del carácter de la relación que guarda su objeto con los intereses, necesidades y fines (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  2
    La arquitectura emocional de la educación desde la ciencia, la filosofía y el arte.Clara Romero Pérez - 2024 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 36:43-67.
    El propósito general de este estudio es ofrecer un marco de análisis integrador sobre la arquitectura emocionalde la educación y sus implicaciones para el diseño de acciones educativas pertinentes en los procesos de formaciónhumana. De modo específico, se analizan los componentes y mecanismos emocionales implicados en los procesoseducativos que han probado su efectividad. A tal fin, se ha aplicado un enfoque analítico basado en una revisióndocumental a partir de estudios científicos y humanísticos. Las preguntas que han guiado este estudio han (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  22
    La transformación postsecular de la relación entre religión y racionalidad.Carlos Miguel Gómez Rincón - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):71-90.
    Se examina la idea de un vínculo directo entre modernización y pérdida de plausibilidad de la creencia religiosa, se explora la imagen contemporánea de la relación entre religión y racionalidad, y se muestra cómo no puede afirmarse que el avance de la ciencia conduzca a la secularización. Ante la pregunta, si la postsecularización conlleva una mutua exclusión de religión y racionalidad, se examinan las propuestas de J. Habermas y N. Wolterstorff, buscando criterios normativos para el diálogo (...) racionalidades religiosas y no religiosas. (shrink)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 1000