Results for 'muerte digna'

1000+ found
Order:
  1. Muerte digna y constitución: los límites del testamento viital. Federico de Montalvo. Ed. Universidad Pontifiicia de Comillas, 2009. [REVIEW]Virginia Fernández Aguinaco - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (965):105.
  2. La eutanasia activa y la muerte digna.Emilio García Estébanez - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):339-380.
    La eutanasia activa es objeto de un rechazo casi general tanto por parte de los bioéticos como del público. El problema ¿se arguye¿ que se quiere solucionar con la eutanasia se soluciona mejor y respetando la moral médica mediante los cuidados paliativos. Sin embargo, entre los bioéticos y los agentes de salud es cada vez más frecuente la opinión de que los cuidados paliativos no son una alternativa a la eutanasia y puede ser incluso una solución menos digna que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La muerte en perspectiva bioética : eutanasia, cuidados al final de la vida, autonomía y "muerte digna".Leonardo Salamanca - 2014 - In Díaz Cárdenas & J. Gloria (eds.), El problema de la muerte: perspectivas de estudio. Bogotá, D.C., Colombia: Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  18
    Pérez Tamayo, Ricardo Tapia, et all, Eutanasia: hacia una muerte digna, Ed. Foro consultivo científico y tecnológico y Colegio de Bioética, AC, México, 2008.Lizbeth Sagols - 2009 - Dilemata 1 (1).
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  19
    Tecnificación y despersonalización de la muerte vía su racionalización.Roxana Alejandra Alvarado Andrade - 2021 - Revista Ethika+ 4:61-72.
    La pandemia del COVID-19 ha cambiado las formas de morir, gestionar y ritualizar las muertes. Este trabajo problematiza el dilema ético de dignificar la muerte, dando espacio a la singularidad en los ritos fúnebres, desde la perspectiva kantiana; versus su tecnificación que, desde el utilitarismo, homogeniza estos rituales para proteger las vidas. La pregunta es si, efectivamente, la protección sanitaria de la vida mediante la protocolización de los rituales fúnebres puede ser puesta en valor, en un momento tan determinante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    Directrices anticipadas durante el periodo de gestación. Aspectos bioéticos y normatividad en México.Lorena Andrea Pérez Ferrer, Samuel Weingerz Mehl & Rodrigo Madero Mesa - 2023 - Medicina y Ética 34 (1):49-122.
    Las directrices anticipadas aún no se encuentran legisladas en todos los estados de la República mexicana. En algunos de los estados en los que sí se encuentran legisladas, se prohíbe expresamente su validez durante el periodo de gestación. Lo anterior representa dilemas bioéticos y jurídicos importantes, los cuales revisamos para esclarecer las diversas interrogantes que surgen en materia de la protección tanto del bebé como de la madre gestante. Concluimos que existe una necesidad de desarrollar una ley federal que homologue (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  4
    Eutanasia, Autonomía y la Libre Disponibilidad de la Propia Vida.Elías Pérez Sánchez - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:303-333.
    Los argumentos tradicionales contrarios a la disponibilidad de la propia vida conservan alguna fuerza: en algunas sociedades, el intento de suicidio se considera todavía un delito y la colaboración —o complicidad— sigue siendo igualmente una conducta delictiva. No obstante, en los últimos años se ha llevado a cabo un creciente reconocimiento del llamado “derecho a una muerte digna”. De todos modos, ese derecho soporta ciertas condiciones que lo convierten, a mi entender, más en un eslogan pegadizo y engañoso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  8
    Desafíos bioéticos de las políticas públicas ante el envejecimiento poblacional en Latinoamérica.Juan Manuel Palomares Cantero - 2024 - Medicina y Ética 35 (2):374-428.
    El artículo aborda el envejecimiento poblacional y la eutanasia desde una perspectiva ética basada en los principios de la bioética personalista ontológicamente fundamentada. Se resaltan los principios de la dignidad de la persona, el respeto a la vida física, la solidaridad, la subsidiariedad, la justicia y el bien común y se muestra cómo se aplican en ambos contextos. Se enfatiza la importancia de un diálogo honesto sobre la eutanasia, evitando la manipulación del lenguaje. Se destaca que cualquier discusión sobre la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    Cuestiones jurídicas al final de la vida.Maria Laura Malespina - 2017 - Persona y Bioética 21 (2).
    Healthcare professionals cannot lose sight of the fact that precariousness is a deeply human circumstance that demands unconditional respect for the dying patient. This descriptive study is a bio-legislation re ection about digni ed death in cases of diseases entailing long processes of deterioration and physical and psychological suffering. Comparative legislation and the most emblematic jurisprudence will be considered, in light of the fundamental rights involved. It is concluded that it is legitimate to respect the patient’s wishes regarding his or (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    The Nyāyapraveśa. Dignāga - 1968 - Baroda,: Oriental Institute. Edited by Śaṅkarasvāmin, Ānandaśaṅkara Bāpubhāī Dhruva, Haribhadrasūri & Śrīcandrasūri.
    pt. 1. Sanskrit text with commentaries, critically edited with notes and introd. by Anandshankar B. Dhruva.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  18
    Cretan treaties.Beate Dignas - 1998 - The Classical Review 48 (2):383-385.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Die Vertrage zwischen kretischen Poleis in der hellenistischen Zeit. A Chaniotis.Beate Dignas - 1998 - The Classical Review 48 (2):383-385.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  11
    Porter la couronne d’un dieu : titre civique, charge religieuse, pouvoir ou fardeau?Beate Dignas - 2007 - Kernos 20:173-187.
    L’article étudie les implications de l’éponymie dans les domaines religieux et politique en examinant l’identité et le contexte des officiels éponymes. Le point central est le titre de stéphanéphore, qui n’est pas seulement l’un des quarante titres éponymes connus, mais qui mérite une attention particulière dans le cadre de l’éponymie. On remarque que, dans bon nombre de cités, cette charge imposait ses caractéristiques à ceux qui l’assumaient quels que soient leur titre ou leur fonction de départ. Ces caractéristiques étaient de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  5
    The fine line of feminine priesthood.Beate Dignas - 2008 - Kernos 21:312-318.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  12
    The Leases of Sacred Property at Mylasa: An Alimentary Scheme for the Gods.Beate Dignas - 2000 - Kernos 13:117-126.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Using research on teachers' transformations of innovations to inform teacher education. The case of energy degradation.Roser Pintó, Digna Couso & Rufina Gutierrez - 2005 - Science Education 89 (1):38-55.
  17.  13
    Hospitalized sick children well-being.Omar Cruz Martin, Digna Edelsys Hernández Meléndrez & Maydell Pérez Inerárity - 2017 - Humanidades Médicas 17 (2):396-414.
    Durante su desarrollo el niño se enfrenta a eventos que plantean demandas difíciles de satisfacer como la enfermedad y la hospitalización. La Organización Mundial de Salud define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, pero no existe consenso en la literatura sobre el término bienestar. El objetivo del artículo es realizar una revisión bibliográfica acerca del concepto bienestar en niños, asociado al proceso salud - enfermedad y a la hospitalización. Los niños experimentan bienestar cuando predominan (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    "El Gran Viaje": Muerte y Espacio-Luz en los textos de Eugenio Trías. Contestación a Heidegger.Jose Manuel Martinez Pulet - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):123-161.
    Este artículo se propone acompañar a Eugenio Trías en su tarea de articular una concepción de la muerte y de la condición mortal radicalmente critica con el marco nihilista de la analítica existencial heideggeriana, que, como se sabe, hace del Dasein un ser-para-la-muerte. Para Trías, se trataría de replantear la analíticaexistencial desde el marco ontológico de una tradición, oculta y ocultada, (y que él mismo se esfuerza en teorizar), que vincula a Nietzsche y a Platón, así como de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    Eugenio d'Ors o el combate contra la muerte.Alejandro Martínez Carrasco - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):75-106.
    Para Eugenio d’Ors, la vida humana no se define por su relación con la muerte, sino como principio creador de formas que se afirma a sí mismo. En cambio, la muerte sí se define como lo radicalmente opuesto a la vida, un principio de negación y destrucción, de fatalidad y resistencia. De este modo se establece entre ambos principios una relación dialéctica, una tensión de antagonistas que hace que la vida sea una permanente lucha contra la muerte. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Quien canta, sus males espanta. Juventud femenina pentecostal: violencia y música en la novela La muerte es una vieja historia de Hernán Rivera Letelier.Miguel Ángel Mansilla - 2022 - Perseitas 11:353-389.
    Este artículo aborda dos temáticas de la novela La muerte es una vieja historia de Hernán Rivera Letelier: la construcción de la identidad de la mujer pentecostal y el uso de la música tanto en el templo como en la vida de un fiel pentecostal. En el primer apartado abordamos tres aspectos del primer tema relacionados con la mujer pentecostal: la inteligencia social y cognitiva, la corporalidad y sensualidad, y la violencia sexual. En el segundo apartado hacemos referencia a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    FERNÁNDEZ GONZALO, JORGE. La muerte de Acteón. Hacia una arqueología del cuerpo, Eutelequia, Madrid, 2011, 216 pp. [REVIEW]Jorge Martínez Lucena - 2012 - Anuario Filosófico 45 (3):668-671.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  55
    Muerte y religión: del Tolstoi maduro al joven Wittgenstein.Nicolás Sánchez Durá - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:245-268.
    Mi propósito es doble. Mostrar cómo la pregunta por el sentido de la vida y la matriz del sentimiento religioso del Tolstoi maduro, que él considera cristianismo verdadero, se funda en la experiencia subjetiva del miedo ante la muerte y la angustia ante la soledad que la misma comporta. Este aspecto es el núcleo de su religiosidad por cuanto de él se deriva el valor de la fraternidad, centro de una moral humanista y altruista paradójica que sacraliza el vínculo (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  28
    La muerte en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno.David Alvargonzález - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):161-187.
    Tras una breve introducción al materialismo filosófico de Gustavo Bueno y a su antropología, se expone su teoría acerca de la diferencia entre individuo humano y persona, y se distingue entre la muerte del individuo humano biológico y el fallecimiento de la persona humana. Se pasa, entonces, a presentar la diferencia entra las normas éticas, morales y políticas, con el objeto de discutir el significado de una muerte buena y un buen fallecimiento desde cada uno de esos tres (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  13
    Muerte y metodología en la fenomenología husserliana.María Celeste Vecino - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):75-91.
    Se analiza el tratamiento que da Husserl en sus escritos tardíos al fenómeno-límite de la muerte, así como a la problemática que surge en la relación entre el hombre mundano y el sujeto trascendental. El acceso a la dimensión última de la subjetividad constituyente, que la reflexión sobre la muerte exige y motiva, revela una anonimia fundamental del yo, que pone en cuestión la posibilidad de la fenomenología de auto-fundamentarse siguiendo sus propios principios metodológicos: la ausencia de presupuestos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  16
    Beate Dignas – Roland R. R. Smith , Historical & Religious Memory in the Ancient World.Michael Jung - 2014 - Klio 96 (2):688-691.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  7
    La muerte de Hegel y el espíritu del hegelianismo (Prefacio al “capítulo final” de la Historia del espíritu universal).Javier Fabo Lanuza - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 95:309-343.
    La muerte de Hegel es tomada frecuentemente por los intérpretes como el acontecimiento que marca el final de la metafísica. Lo que generalmente se asume con ello no es sólo una determinada periodización de la historia de la filosofía, sino también una muy determinada interpretación de su “final” como agotamiento de algo que ha llegado al final de sus fuerzas y se desvanece como algo caduco y obsoleto. Pero si esto es así, ¿cómo explicar entonces los constantes repuntes del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  35
    La muerte del otro: Kierkegaard, Lévinas, Derrida.Laura Llevadot - 2011 - Convivium: revista de filosofía 24:103-117.
    El objetivo de este artículo es mostrar cómo Derrida ha concebido el exceso del concepto kierkegaardiano de muerte, especialmente en relación con “la muerte del otro” en oposición a la propia muerte. A pesar de las críticas que Lévinas dirige a lo religioso en Temor y temblor, en cuanto implica una suspensión de la ética, Derrida descubre en Kierkegaard una ética más exigente, una ética que suspende la ética: la ética del superviviente. Kierkegaard llevó a cabo, según (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    La muerte en José Luis L. Aranguren.Carlos Gómez Sánchez - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):369-390.
    Tras delinear los intereses y líneas básicas del pensamiento de Aranguren, se consideran sus reflexiones sobre el tema de la muerte, principalmente en su Ética de 1958, pero también en artículos y obras posteriores.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  26
    ¿Muerte o sublimidad del arte?María Jesús Godoy Domínguez - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 57:151-165.
    Este trabajo recupera el vaticinio hegeliano sobre la muerte del arte para demostrar, en contra de lo defendido por el discurso artístico postmoderno, que el arte actual no sólo no ha llegado a su fin, sino que goza de más salud que nunca. La razón es la ampliación sin límites de su concepto como consecuencia de un doble fenómeno: la desestetización del propio arte y la estetización de la vida, con las que el arte parece haber traspasado, al igual (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  5
    La muerte como otredad: un análisis de la interioridad y el yo a través de Muerte y alteridad de Byung-Chul Han.Alberto Morán Roa - 2024 - Pensamiento 79 (304):957-981.
    En Muerte y alteridad (2002), de reciente publicación en lengua española (2018), Byung-Chul Han analiza una trayectoria filosófica que atraviesa el pensamiento de Kant, Heidegger y Lévinas para señalar la que identifica como una postura caracterizada por la interioridad, desde la cual se entiende al yo como positividad unitaria frente a la negatividad de lo heterogéneo, la alteridad y la muerte. Estas premisas incurrirían en solipsismos, aporías y contradicciones que nos proponemos examinar, a fin de afinar y valorar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Muerte e inmortalidad en la filosofía de Antonio Millán-Puelles.José Juan Escandell Cucarella - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):75-102.
    A partir de los textos de Millán-Puelles (1921-2005), se expone su enseñanza sobre la muerte, que gira alrededor de la índole general de la vida, la estructura hilemórfica del ser humano y la inmortalidad del alma intelectiva. Al final se presenta la posición de Millán-Puelles en cuestiones éticas referidas a la muerte: suicidio, pena de muerte, etc.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    La muerte como desaparecer del yo en la obra de Chantal Maillard.Alejandro González Jiménez-Peña - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 9 (1):159-178.
    La muerte es un tema relevante no solo en los respectivos campos de la filosofía o las ciencias, sino en la vida cotidiana. Chantal Maillard, nutrida por el pensamiento oriental, nos muestra su visión acerca de la muerte entendida como el des-aparecer del yo. Para ello, realizaré en un breve recorrido por algunas de sus obras –principalmente Contra el arte y otras imposturas, Poemas a mi muerte e India–, donde expondré cómo entiende dicha noción nuestra autora. Trataré (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Muerte y libertad en Martín Heidergger.Gustavo Cataldo Sanguinetti - 2003 - Philosophica 26:29-52.
    El presente artículo pretende dar cuenta de la concepción heideggeriana de la muerte, para ello se articula en cuatro momentos. En primer lugar se establece en qué sentido la muerte es un fenómeno de la vida, y no su mero término. En segundo lugar se explica la muerte como posibilidad, como un "aún no", fundado en un pertenecer. En tercer lugar, se establece que la proyección existenciaria de la propia muerte revela a ésta en su verdad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Muerte y suicidio en la obra de Emil Cioran.Fernando Nicolás Garzón - 2023 - Tópicos 45:e0048.
    El siguiente trabajo pretende realizar una aproximación a los conceptos de muerte y de suicidio, en tanto ideas filosóficas, en la obra del filósofo rumano Emil Cioran. Se plantea un recorrido por la obra del autor, poniendo en discusión dichas ideas a lo largo de la obra del filósofo. En Cioran, veremos cómo el suicidio se trata de una idea, mientras que la muerte es aquella posibilidad de salvación que se encuentra en la vida. Se hará presente el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Beate Dignas, Kai Trampedach (éds), Practitioners of the Divine. Greek Priests and Religious Officials from Homer to Heliodorus.Stéphanie Paul - 2009 - Kernos 22:320-322.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  10
    La muerte y el intercambio “posible”. Más acá de Jean Baudrillard.Joaquín Esteban Ortega - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (1):203-218.
    El presente trabajo, en diálogo con la reflexión de Jean Baudrillard, intenta reconsiderar ontológicamente el no ser para que la oquedad del simulacro no se autoproclame más real que lo real debido a que, como la nada ha sido expropiada y vaciada, el intercambio del mundo y de la vida con ella es imposible. Solo un pensamiento trágico, animado por la agónica energía de su contradicción, puede volver a replantear la reversibilidad de la vida y la muerte.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  21
    La muerte como creación. La interiorización vitalista de la muerte en la vida en la filosofía de Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):107-135.
    El problema de la muerte resume las grandes líneas de pensamiento de la filosofía de Ortega. De hecho, la idea de la muerte lleva consigo una ciencia, una metafísica, una psicología etc., o sea, una idea de la cultura en general. Así, la pregunta por España, un asunto filosófico fundamental para Ortega, implica la cuestión de la muerte. La muerte según Ortega no es un simple elemento exterior de la vida sino un elemento interior y constitutivo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    La Muerte y el Fronterizo. Una aproximación a la filosofía del Límite de Eugenio Trías.Fernando Pérez Borbujo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):211-249.
    Este trabajo analiza la muerte en la filosofía de Eugenio Trías. la intención es exponer el significado profundo de la muerte en la Filosofía del Límite, y analizar la evolución de ésta a lo largo de sus obras con la intención de mostrar en qué sentido la muerte, que muestra al hombre su radical insuficiencia de su propio poder y su condición limítrofe, aparece desde el paradigma de la Filosofía del Límite como la presencia palmaria, virulenta, de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Marcuse. Muerte, Memoria y Dominio.Jairo Escobar Moncada - 2018 - Praxis Filosófica 47:11-23.
    En este ensayo quiero ocuparme de la manera como Marcuse piensa la muerte y el morir, una manera de pensar que considera a la muerte no solamente como un acontecimiento biológico, sino ante todo como un acontecimiento marcado profundamente por la política y social prevaleciente, que es algo que comparte con otros pensadores de la llevada Teoría Crítica. El caso es que muchos temen la muerte como el peor y más terrible mal. ¿Es posible pensarla de otra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    La muerte en la era biopolítica desde la perspectiva de Michel Foucault.Agustina Alejandra Andrada - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:37-47.
    En este trabajo se explora la segunda parte de la fórmula foucaulteana para describir a la biopolítica, esto es, el “dejar morir” biopolítico. A través del análisis de los diferentes abordajes de Michel Foucault, realizados en el período comprendido entre 1976 y 1979, se buscará entender cómo esta forma de ejercicio del poder, a pesar de estar centrada en la maximización de la vida, posee un accionar tanático, una vinculación con la muerte en términos poblacionales. Por esto mismo, el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    Dignāga's philosophy of language: Pramāṇasamuccayavṛtti V on anyāpoha.Ole Holten Pind - 2015 - Wien: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften. Edited by Dignāga.
    The Buddhist philosopher Dignaga (around 500 CE) centers his philosophy of language on the theorem of verbal meaning as "exclusion of other referents" (anyapoha). This is the topic of the fifth chapter in his summarizing last work, the Pramanasamuccayavrtti. Since a word tells its hearer something about the object to which it refers in the same way that a logical reason tells its observer something about the object of which it is a property, Dignaga's apoha thesis is a crucial complement (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    Beate Dignas, Economy of the Sacred in Hellenistic and Roman Asia Minor.Vinciane Pirenne-Delforge - 2004 - Kernos 17:326-327.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  3
    Beate Dignas, Economy of the Sacred in Hellenistic and Roman Asia Minor.Vinciane Pirenne-Delforge - 2004 - Kernos 17.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    La muerte en los cuentos de Guadalupe Dueñas.Sánchez Ambriz Ana María - 2019 - Argos 6 (18):78-87.
    La muerte constituye uno de los temas centrales de la literatura. Cada mundo creado a partir de la multiplicidad de espacios y tiempos representados, ofrece la visión de los opuestos, vida y muerte, que se complementan eternamente. Para entender plenamente los efectos de sentidos que otorga el tema de la muerte en la obra de Guadalupe Dueñas, el lector debe penetrar en el mundo profundo y variado de los tópicos literarios sobre la muerte, cuyas fronteras dan (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    La “Muerte de Dios” y la constitución onto-teológica de la metafísica.Carlos Enrique Restrepo Bermúdez - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 36:151-173.
    La interpretación heideggeriana de la “muerte de Dios” en Nietzsche entraña la esencial significación de un movimiento según el cual la metafísica llega a ser superada. Dicho movimiento se constata en las más influyentes de las filosofías modernas, sobre todo, en las filosofías de Kant y de Hegel. En palabras de Heidegger, después de Nietzsche “a la filosofía sólo le queda pervertirse y desnaturalizarse, de modo que ya no se divisan otras posibilidades para ella”. Esta superación compromete el conjunto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    Vencer a la muerte. Crítica antropológica y teológica del proyecto transhumanista.Emilio-José Justo Domínguez - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:65-80.
    El movimiento transhumanista tiene, entre sus propuestas principales, el proyecto de alargar la vida para poder alcanzar la inmortalidad en una vida indefinida o en una forma cibernética de existencia. En este artículo se presenta la propuesta del transhumanismo y se reflexiona sobre el deseo de ser inmortales y sobre las implicaciones antropológicas de la muerte. La crítica se hace desde la consideración de aspectos fundamentales del ser humano, como la finitud, la historicidad y la vulnerabilidad. Además, el proyecto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  30
    ¿Muerte del arte o estetización de la cultura?María Gabriela Rebok - 2007 - Tópicos 15:55-75.
    This article proposes the discussion about the "death of art" and its consequences not only for contemporary art, but also for culture. The causes of this death and the new figures which art adopted, were traced from Hegel, across Benjamin, Nietzsche, up to Heidegger and Vattimo. Art goes across the tragic experience of nihilism, with its epicentre in "God's death", to ground itself in new forms of freedom, which aesthetize- and democratize culture.Se plantea la discusión acerca de la "muerte (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  48.  11
    Matar la muerte: Reflexiones sobre el transhumanismo y la técnica en perspectiva heideggeriana.Paolo Humberto Gajardo Jaña - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:67-88.
    La propuesta heideggeriana sobre la destinación técnica del Ser (das Ge-stell) tiene innumerables repercusiones que impactan en el modo de existir contemporáneo; sin embargo, en el último tiempo se ha destacado cierta corriente de pensamiento que pretende delimitar las formas de vida futura: el transhumanismo. Si bien Heidegger nunca se refirió explícitamente a este término, cabe pensar cierta articulación entre ambos, a saber, considerar el transhumanismo como última consecuencia de la destinación técnica del Ser advertida por Heidegger. La presente investigación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  30
    Priests - Dignas, Trampedach Practitioners of the Divine. Greek Priests and Religious Officials from Homer to Heliodorus. Pp. xii + 285, ills. Cambridge, MA and London: Harvard University Press, for the Center for Hellenic Studies, 2008. Paper, £12.95, €14, US$19.95. ISBN: 978-0-674-02787-9. [REVIEW]Charles Hedrick - 2010 - The Classical Review 60 (1):163-165.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    ¿Muerte o descentramiento del sujeto en Michel Foucault?Juan Carlos Sanchez Antonio - 2018 - Claridades. Revista de Filosofía 10 (1):107-149.
    El presente artículo busca analizar la complejidad de la categoría del sujeto en la obra de Michel Foucault. Para ello, argumentaremos, en un primer momento, que la “muerte del hombre”, anunciada en Les mots et les choses (1966), no implica una “cancelación del sujeto” en el periodo arquelógico y genealógico, como argumentan Jürguen Habermas y Axel Honneth, y poco despues, un “retorno del sujeto” en L ́usage des plaisirs y Le souci de soi (1984). Esta lectura convencionalmente aceptada, será (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000