Results for 'naturaleza racional'

1000+ found
Order:
  1.  8
    La naturaleza racional como fin en sí mismo en la filosofía kantiana.Dulce María Granja Castro de Probert - 2013 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 40:203-213.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El Camino de Santiago y el descubrimiento racional de la naturaleza en los siglos XII y XIII.Luis García Ballester - 1996 - El Basilisco 22:33-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Naturaleza y objetividad en el horizonte de un materialismo benjaminiano.María Rita Moreno - 2023 - Claridades. Revista de Filosofía 15 (1):145-179.
    En este trabajo busco exponer que la crítica de la modernidad de Walter Benjamin ampara una dimensión natural en tanto material residual y arruinado de la dialéctica sujeto-objeto. Para ello, primero, aludo la crisis racional moderna en función del empobrecimiento de la experiencia y el conocimiento, cuya consecuencia se traduce en la tristeza natural y un desbalance subjetivista. A continuación, exploro el materialismo benjaminiano en función de la configuración mercantil de los objetos en el marco del capitalismo. Finalmente, presento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    Naturaleza y dignidad: un estudio desde Robert Spaemann.Ana Marta González - 1996 - Pamplona, España: Eunsa.
    El uso habitual del lenguaje reconocía hasta hace todavía relativamente poco tiempo un sentido ético-normativo en los términos "natural" y "naturaleza". De un tiempo a esta parte, sin embargo, ha penetrado profunda¬mente en el sentido común epocal la idea de la diferenciación del hombre con respecto a la naturaleza. De ahí que, ante la invitación a secundar la naturaleza, no sea infrecuente escuchar la respuesta: "¿por qué? ¡si yo soy un ser racional, una persona!". Esta mentalidad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  6
    La Naturaleza Humana Como Sustrato de Los Derechos Humanos.Roland Minnerath - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 8:9-24.
    No todas las tradiciones religiosas o filosóficas dan respuesta a la cuestión relativa a la universalidad de la ética y de los derechos humanos. Toda la filosofía de los derechos humanos descansa en el supuesto de que los seres humanos comparten una misma humanidad. La tradición católica la llama naturaleza humana. La Revelación bíblica afirma que el hombre y la mujer son imagen de Dios y que son redimidos por el Hijo de Dios hecho hombre. Con la ayuda de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  7
    Naturaleza jurídico-económica del acto libre: Inferencias laicas de la doctrina de Tomás de Aquino sobre el libre albedrío.Agostino Molteni, David Solís-Nova & Andrea Báez-Alarcón - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):65-94.
    El pensamiento cristiano, para el cual la gracia perfecciona la naturaleza y no la destruye, no impide la fundamentación laica-racional, es decir, sin presupuestos teológicos de la libertad. En este sentido, queremos retomar la lección de Tomás de Aquino sobre el acto libre que puede constituir un aporte para este propósito. En el presente trabajo se expondrán las inferencias laicas que se pueden extraer de la génesis y desarrollo de la naturaleza jurídica y económica del acto libre, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    Hombre Y naturaleza en Tomas de aquino.Julio A. Castello Dubra - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):621-632.
    La doctrtna de Tomás de Aquinorespecto de la delimitación ·entre e! ámbito de lo"natural" - entendiendo por tal la naturaleza"Inferior", esta.. es, e! · ámbito de lo. máterial,corporal y sensible - y el ámbito de lo humanopuede ser reconstruida entres momentos: a) unaintegración inicial dei hombre ai ámbito de lonatural - en particular por la doctrina de launidad esencial de alma y cuerpo; b) una relativaemergencia o trascendencia dei hombre respectodei lo material - en especial por · 1a subsistenciadei (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    A naturaleza humana do "Homo religiosus".Paulo Barroso - 2012 - Revista Portuguesa de Filosofia 68 (3):439-460.
    Resumo Através de uma abordagem metodológica centrada na reflexão dialética, o presente artigo tem como principal objetivo questionar uma suposta essencialidade natural ou cultural da natureza humana associada às experiências religiosas e ao sagrado. Este tema constitui uma aporia, pois a religiosidade do ser humano pode ser concebida como fenómeno cultural e natural, humano e sobre-humano, social e individual. Além da indagação sobre a naturalidade ou culturalidade da religião no ser humano, algumas perguntas colocadas no artigo, designadamente na problematização, visam (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    Antropocentrismo y naturaleza.María Rita Moreno - 2022 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 25:23-38.
    Este artículo sostiene que, a partir del contraste tácito entre obra de arte y naturaleza, Walter Benjamin y Theodor Adorno exploran una estética en la que el proceder antropocéntrico y subjetivista asociado al desencantamiento del mundo retrocede. El propósito del texto, entonces, consiste en articular diversos elementos provenientes de las filosofías de ambos pensadores para configurar un montaje conceptual que evidencie un tratamiento de la relación entre el objeto artístico y el natural, relación que fundamenta la potencia de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  2
    La doble naturaleza del arte y el destino de lo humano.José F. Zuñiga - 2023 - Ideas Y Valores 71:57-73.
    Partiendo de un análisis de la posición ambigua que tiene el arte en el mundo actual (entre la autonomía y la heteronomía), se formulan dos tesis. En primer lugar, se propone una tesis ontológica, según la cual el arte está constituido por un doble impulso: por un lado, un impulso constructivo, presente en toda praxis social y humana; por otro, un impulso destructivo, que actúa en los márgenes de la razón y de la sociedad y los sobrepasa. En segundo lugar, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    El gran teatro Del mundo: La filosofía hegeliana de la historia como consideración pensante Del acontecer humano con intención racional, liberal Y cosmopolita.Klaus Vieweg - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 32:75-87.
    Debido al interés de Hegel por la función histórica del arte como factor de cultura, su filosofía del arte es inseparable de su filosofía de la historia. Las formas universales del arte (simbólica, clásica y romántica), corresponden al proceso de formación y realización de la subjetividad humana y su libertad en el mundo oriental, el antiguo o griego, y el moderno. El articulo se concentra en la forma clásica, o sea el mundo de la cultura griega. Su clasicismo es un (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  17
    Cladakis, Maximiliano. “Merleau- Ponty y la ontología de la naturaleza: intercorporalidad, negatividad y dialéctica.” Diánoia 61.77 (2016): 83-108. [REVIEW]Leandro Sánchez Marín - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):230-232.
    ABSTRACT The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go, I argue that Kant fails to show that regarding oneself as free is incompatible with accepting universal causal determinism. However, I suggest that the argument succeeds in showing that regarding oneself as rational is inconsistent with accepting universal causal determinism (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  8
    argumentación de la fórmula de la humanidad como fin en sí mismo en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.Margarita Cabrera - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 16:109-126.
    En los debates recientes sobre la fórmula de la humanidad del imperativo categórico se intenta comprender los insumos conceptuales de dicha fórmula a partir de obras kantianas que no son propiamente la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Este proceder se ampara en la falsa suposición de que en la GMS no hay un significado claro o concreto de lo que encarnarían términos como humanidad (Mensch) o fin en sí mismo (Zweck an sich selbst). En virtud de lo anterior, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. 320 Egennery Venegas.A. -El Estado da Naturaleza El & Derecho Natural - 1977 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 15 (40-42):319.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  15
    El concepto de derecho subjetivo y el derecho a la propiedad privada en Suárez y Locke.Francisco T. Baciero Ruiz - 2017 - Anuario Filosófico 45 (2):391-421.
    En Suárez no se encuentra un tratamiento sistemático del derecho en sentido subjetivo, pero el Dr. Eximio dispuso de una elaborada doctrina sobre esta cuestión. Suárez entiende el derecho en sentido subjetivo como una potestad o facultad moral del sujeto que se funda en su naturaleza racional. Su pensamiento sobre el particular, especialmente su doctrina sobre el derecho a la propiedad privada, parece haber ejercido una amplia influencia en la Inglaterra del siglo XVII.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  16. Razón crítica kantiana. Un imperativo teórico fundado en la autonomía.Rodrigo González - 2017 - In Daniela Alegría & Paula Órdenes (eds.), Kant y los retos práctico morales de la actualidad. Madrid: Tecnos. pp. 108-120.
    Este trabajo tiene como objetivo examinar cómo el legado kantiano de la razón crítica sigue vigente, pues se sostiene en un imperativo teórico fundado en la autonomía. Tal como argumento, este imperativo «categórico-teórico» se estructura gracias a la primacía de la razón práctica por sobre la razón teórica. El ensayo está estructurado en tres secciones. En la primera discuto brevemente el compromiso con la verdad propio de la ética de Sócrates y Platón, quienes inauguran el racionalismo crítico, según Popper. Luego, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  30
    Del Viejo al Nuevo Mundo: el tránsito de la noción de dominio y derecho natural de Francisco de Vitoria a Alonso de la Veracruz.Virginia Aspe Armella - 2010 - Revista Española de Filosofía Medieval 17:143-155.
    Las nociones de dominio y derecho natural durante el siglo XVI las desarrollaron distintamente Vitoriay De la Veracruz. El tránsito se vio influenciado por Sto. Tomás de Aquino, Escoto y cierto nominalismomoderado. En el segundo, el tema de la variabilidad de las potencias racionales, fundamentalmentede la voluntad, era más fuerte que el tema vitoriano de la autoridad por encima de la deliberaciónpersonal y del preconocimiento moral. Lejos de una interpretación fijista y relativista de ley natural, esteautor siguió una vía media (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    Sobre la ley natural en Santo Tomás de Aquino.Javier Fattah - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (1):117-132.
    El presente trabajo pretende evidenciar algunos de los elementos centrales de la ley natural a la luz del pensamiento de Santo Tomás. Al plantear la existencia de una ley natural, nuestro autor tiende a establecer distinciones en el modo que esta ópera en los seres creados, siendo una diferencia sustancial la distinción entre seres racionales e irracionales. Inevitablemente, la ley natural trae consecuencias prácticas, en el sentido que esta, por lo menos dentro del pensamiento de Santo Tomás, suele derivar en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    Libertad y Necesidad En Spinoza.Jean Paul Margot - 2011 - Praxis Filosófica 32:27-44.
    La homogeneidad de la Naturaleza, concebida como un todo racional y la universalidad del método se implican en Spinoza. Del principio de la unidad de la sustancia, o sea de la unidad de la Naturaleza tomada como natura naturans y natura naturata, se sigue que no puede existir un método que preceda al conocimiento filosófico. Ahora, si el carácter indisociable de la filosofía y del mos geometricus es efectivo, se debe a la total inteligibilidad para el hombre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  21
    Liberalismo económico y darwinismo social. Sobre la figura de Herbert Spencer.Borja Barragué Calvo - 2012 - Astrolabio 13:47-54.
    El trabajo analiza las razones para la acción. A partir de la distinción entre los enfoques de decisión racional y altruismo recíproco, el artículo examina sucesivamente ambos modelos, concluyendo con una breve observación sobre el poder de las profecías que se auto-cumplen. El texto argumenta que el enfoque de la decisión racional se basa en suposiciones erróneas sobre la naturaleza humana y, por consiguiente, conduce a predicciones igualmente equivocadas.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    La filosofía kantiana como filosofía de la cultura.Ana Marta González - 2014 - Isegoría 51:691-708.
    Además del concepto explícito de cultura como perfeccionamiento de la naturaleza, que podemos reconocer en muchos lugares del corpus kantiano, la entera empresa crítica puede considerarse cultura en un sentido más profundo: cultura como proyección de una subjetividad que busca en la naturaleza los indicios del destino racional y moral del hombre. Según esto, la filosofía kantiana puede verse como una filosofía de la cultura, posible, en última instancia, por la reflexividad de la razón, que advierte sus (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  4
    Disputaciones metafísicas.Francisco Suárez & Sergio Rábade Romeo - 1935 - Madrid,: Revista de occidente. Edited by Xavier Zubiri.
    Las Disputaciones metafísicas de Francisco Suárez se presentan como una reconstrucción de la filosofía fundamental que se organiza no ya según el esquema de la metafísica aristotélica, ni problemáticamente, al estilo del comentario escolástico, sino como un edificio ordenado que expone la noción de la realidad misma. Es la elaboración de un sistema que no sólo respete el orden tradicional de las cuestiones filosóficas, sino que configure una nueva estructura mediante la cual la metafísica, lejos de ser un freno para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  23.  5
    La fenomenología en el espejo de la psicolingüïstica: una perspectiva vygotskiana.Igor E. Klyukanov - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENLa premisa que subyace a este artículo es que ninguna investigación racional puede ser puramente fenomenológica o puramente psicológica. Esta tesis, que se refleja en el propio título del artículo, está fundada en la naturaleza continua de la conciencia. Por otra parte, el presente artículo está fundamentado en las perspectivas de L. S. Vygotsky sobre la consciencia. Una cuidadosa comparación de los estudios fenomenológicos con la investigación psicolingüïstica basada en las ideas de Vygotsky revela muchos paralelismo significativos. un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  37
    Nagel y Williams acerca de la suerte moral.Sergi Rosell - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (1):143-165.
    Este artículo explora el llamado fenómeno de la suerte moral, centrándose en el planteamiento seminal de Thomas Nagel y Bernard Williams. Se pretende clarificar los diversos aspectos envueltos en la cuestión y remarcar las divergencias entre ambos. Asimismo, se caracterizan las diferentes cuestiones a las que han de dar razón tanto quienes mantienen que el fenómeno es ilusorio, como quines lo consideran real. La meta no es otra que alcanzar una comprensión crítica de la naturaleza de dicho fenómeno y (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25. La Verdad en el Gnosticismo.Clayton Littlejohn - 2016 - Análisis. Revista de Investigación Filosófica 3:217-241.
    Hay dos supuestos sobre el valor epistémico que guían las discusiones más recientes sobre éste. El primero es que hay algo bueno con respecto a la creencia verdadera. El segundo supuesto es que es posible que dos creencias difieran en su valor incluso si ambas creencias son igualmente correctas. El veritista tiene fácil explicar el primer supuesto, pero tiene más difícil explicar el segundo. Para explicarlo, el veritista tiene que mostrar que las creencias verdaderas pueden diferir en su valor porque (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26.  2
    La sutil interpretación hegeliana sobre la positividad del derecho.Miguel Ángel Giusti - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):327-334.
    El presente artículo se propone mostrar la versatilidad de la concepción hegeliana sobre la “positividad” del derecho y, a través de ella, su pretensión de lograr una mediación filosófica entre las concepciones éticas y políticas enfrentadas en la modernidad. Es muy revelador que Hegel haya empleado dicha expresión en un doble sentido: no sólo para cuestionar la pura normatividad de las teorías modernas de la libertad racional, sino igualmente para criticar las formas anquilosadas de realización institucional de las formas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  73
    Holismo e idealismo en la Fenomenología de Hegel† Robert B. Brandom.Sebastián Sánchez-Martínez - 2020 - Praxis Filosófica 50:289-326.
    “Conciencia”, la sección inicial de la Fenomenología de Hegel, se ocupa de la comprensión del mundo físico que nos rodea. La sección siguiente, “Autoconciencia”, comienza a considerar nuestra comprensión de nosotros mismos y de los otros. Este orden de discusión no es ni arbitrario ni meramente conveniente. Por el contrario, una de las principales lecciones que hemos de aprender hacia el final del desarrollo de la “conciencia” es que nuestra mejor concepción del mundo que es el objeto de nuestras actividades (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    Placer e interés en Aristóteles y Husserl: ingredientes hiléticos para el despertar de la conciencia.Mayra Salas Matienzo - 2023 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:35-54.
    Las cada vez más álgidas investigaciones en torno a la naturaleza de la conciencia contrastan con una pérdida de interés en la noción de vida o en la delimitación conceptual de un organismo vivo. También contrastan, bien para refutar o adherirse, con la asunción de un modelo racional acabado y matemático del mundo reflejado en el predominio de propiedades medibles por sobre cualidades más sensibles de las cosas. El tratamiento del placer y la conciencia en Aristóteles y Husserl (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  48
    Reflexiones sobre la eventual actualidad teórico-política del romanticismo e idealismo alemanes.Hector Ferreiro - 2024 - In Naim Garnica & Agustín Lucas Prestifilippo (eds.), Fragmentos de Jena. Escritos sobre las raíces de la filosofía clásica alemana en tiempos de indigencia. Madrid: Ediciones sequitur. pp. 227-263.
    Liberados el romanticismo y el idealismo del lastre secular de su vínculo imaginario con la “catástrofe alemana” deviene una vez más posible recurrir a ellos para repensar los problemas teóricos y prácticos del presente y localizar nuevos instrumentos conceptuales para su solución. En este contexto recobran interés numerosos temas que fueron objetos privilegiados de reflexión por parte de los pensadores románticos e idealistas. El romanticismo exaltó la Revolución Francesa como un acontecimiento epocal de reivindicación de los derechos de los individuos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    La ética, naturalmente derivada de la ontología en Tomás de Aquino.Augusto Trujillo Werner - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 8 (1):49-65.
    Este artículo académico trata sobre cómo Aquino entendía: a) la aprehensión de las primeras nociones intelectas universales: ens, verum et bonum simpliciter; b) la fructificación de los primeros preceptos y de los segundos preceptos prácticos en la persona genuinamente humana o racional; c) la ética, ley moral natural, como esencialmente derivada de la ontología. Ens compuesto de naturaleza humana, entendida metafísicamente y acto del ser, ordenado al bonum; d) por tanto, la ley natural solo tiene sentido desde una (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Más allá de las operaciones del pensamiento salvaje entre los shuar de la Amazonía ecuatoriana.Luis Gregorio Abad Espinoza - 2022 - In Tania González, Catalina Campo Imbaquingo, José E. Juncosa & Fernando García (eds.), Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico-Tomo IV. Quito, Ecuador: Asociación Latinoamericana de Antropología; editorial Abya-Yala; Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). pp. 274-286.
    Al tratar de disolver la neta separación entre una mente racional y la materia inerte abogada por el dualismo Cartesiano, el monismo lucha por reunificar estas distintas realidades ontológicas. Tal como para Claude Lévi-Strauss y Baruch Spinoza, esa dicha unificación no puede prescindir de la trascendencia de la mente humana como locus del pensamiento y conocimiento de la naturaleza externa. A través de una discusión entre las abstracciones de la etnología Amerindia (animismo-perspectivismo), las teorizaciones del estructuralismo y las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Ética por la Vida. Elogio de la voluntad de poder.Enrique Leff - 2006 - Polis 5 (13).
    La pregunta por la ética y la voluntad de vivir, frente a la racionalidad y la ecología utilitarista dan forma al texto de Enrique Leff. ¿Cómo se puede superar el estado actual de cosas sin recuperar una ética primigenia, la cual se hacía la pregunta por la buena vida, aquella que merece ser vivida? Siguiendo a Nietzsche, el rechazo por el sentimiento y las pulsiones están en el centro de la mirada racional e instrumental respecto de la naturaleza. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  7
    Lógica y necesidad en la epistemología de Jean Cavaillès.Sylvain Le Gall - 2014 - Cuestiones de Filosofía 16:140-158.
    En este artículo que dedicamos a las concepciones epistemológicas de Jean Cavaillès sobre el pensamiento formal y la teoría de la ciencia, analizaremos, en un primer tiempo, cómo la filosofía de las matemáticas de Cavaillès se presenta como una severa censura del logicismo y, en particular, de la empresa universalista de Carnap cuya sintaxis lógica es el blanco de las reprobaciones del filósofo francés, tanto en lo que atañe a la cuestión del formalismo como a la que estudia la relación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  62
    La simpatía y el espectador imparcial en la teoría moral de Adam Smith.Carolina Sánchez - 2016 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 15 (27):46-51.
    Una perspectiva del pensamiento de Adam Smith ha pasado desapercibida para la historia: su Teoría de los sentimientos morales. Si se revisa la teoría filosófica del padre del neoliberalismo, no parece tan claro que sea el monstruo que proclama la vigencia del libre mercado y concibe al ser humano como un ser esencialmente egoísta. Para Smith, en realidad, la naturaleza humana se mueve en un delicado equilibrio entre razón y emoción: tenemos una disposición natural para acoger moralmente al otro. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  5
    La condición ambigua: diálogos con Lluís Duch.Albert Chillón - 2010 - Barcelona: Editorial Herder. Edited by Luis Duch.
    Ni ángel ni bestia, según la conocida sentencia de Blaise Pascal, el ser humano no posee una naturaleza predada y conclusa, sino una condición histórica y contingente, polifacética y ambigua. Por más que se sueñe omnipotente e infinito, está condenado a existir en la escasez, la incertidumbre y la imperfección, y su vida es un drama abierto e impredecible, que sólo la antorcha de un pensamiento a la vez lúcido y cordial –lógico y mítico, racional y sentiente, efectivo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  18
    De la apropiación privada a la adquisición común originaria del suelo. Un cambio metodológico «menor» con consecuencias políticas revolucionarias.María Julia Bertomeu - 2004 - Isegoría 30:141-147.
    En un pasaje a la vez críptico y fascinante de la Metaphysik der Sitten, Kant generó un cambio metodológico definitivo para justificar la adquisición de «lo mío y lo tuyo exterior», mediante la hipótesis racional y no empíricamente comprobable de la apropiación originaria común del suelo: «Todos los hombres están originariamente en posesión legítima del suelo, es decir, tienen derecho a existir ahí donde los han situado la naturaleza o el azar». Es así como el apasionado defensor del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  11
    La purificación del deseo en el Purgatorio dantesco.Patricia Messa Gaya - 2024 - Pensamiento 79 (305):1571-1590.
    ¿Está suficientemente presente el deseo en la Divina Comedia para tomarlo en consideración? ¿Es realmente la purificación del deseo el núcleo del Purgatorio dantesco? Con estas dos preguntas queremos iluminar el tema del deseo en el poema dantesco. La disertación se enmarcará en el sentido de desiderium aportado por santo Tomás en su Tratado de las pasiones (S. Th., I-II, q.22-48) y en las cuestiones relativas a las potencias del alma (S. Th., I, q.78-80). Con el marco tomista como referencia, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    Seguir una regla: ¿Se trata siempre de un caso de conocimiento?Juan Saharrea - 2014 - Praxis Filosófica 39:93-109.
    La discusión sobre seguir una regla plantea cuestiones centrales sobre la naturaleza de nuestros conceptos. En el presente ensayo situamos y discutimos una tesis del enfoque de Crispin Wright, a saber: el seguimiento de reglas conlleva siempre un compromiso epistémico. De acuerdo a nuestro punto de vista, el seguimiento de reglas para los casos que Wright llama “casos básicos” (casos que no pueden reducirse a una estructura de razonamiento modus ponens) no conlleva un compromiso epistémico. Tales casos básicos son (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  6
    ¿Voluntad o razón en el origen del orden político? La respuesta de la teología política medieval y contemporánea.Francisco Bertelloni - 2021 - Dois Pontos 18 (1).
    La pregunta planteada en el título de este trabajo reitera una alternativa que se ha transformado en un locus classicus de la teoría política: ¿el orden político forma parte de la constitución racional de la realidad y, por ello, no necesita ser creado pues basta con descubrir su existencia como una entidad más entre los entes de la naturaleza? ¿O ese orden político solo existe cuando es instituido por el hombre y, por ello, es el resultado de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  22
    Ciencia y éthos: Una ética para el futuro (a propósito de la Diskursethik de Jürgen Habermas).Fernando Sancén Contreras - 2013 - Signos Filosóficos 15 (29):39-69.
    Se analiza la ética del discurso de Habermas para considerar dentro de la reflexión ética el cambio que la ciencia y la tecnología generan en la sociedad. La Diskursethik no considera la historicidad del ser humano y mantiene la posición kantiana que separa lo racional de lo fenoménico. Ante la negación para conceder un valor a la ciencia que no sea su sometimiento a los dictados de la razón teórica, se presentan los rasgos fundamentales de una ética dinámica que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El status ontológico del principio de no-contradicción.Obdulio Banda - 2,014 - Exégesis (2077-012X).
    El presente trabajo, se avoca a determinar cuál es el status ontológico del principio de no-contradicción -(P -P). Rechazo que la exigencia que dicho principio implica, sea de naturaleza entitativa, es decir, que sea una dimensión constitutiva de los entes exteriores a la función racional de la mente humana. Afirmo que la exigencia que impone dicho principio, se reduce a ser nada más que una exigencia emanada de la humana mente racional, siempre que ésta participe como uno (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  50
    El materialismo de Feuerbach: un estudio de sus escritos.José Barata-Moura - 1994 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 11:95-128.
    Con base en una investigación de la obracompleta de Feuerbach, se buscan los matices de Incomprensión feuerbachiana del materialismo a lo largo de la evolución de su pensamiento. En contra de los dualismos exaltados, Feuerbach quiere fundar un materialismo antropológicoy racional, en el marco delreconocimiento de la Naturaleza, de la intuición y del amor. Desde el punto de vista ontológico, queda, sin embargo, en cierto modo, abierta la cuestión de si ese materialismo es consecuente, sobre todo en lo (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  8
    El principio ético de no arbitrariedad: la teoría moral formal de Francisco Miró Quesada.Alonso Villarán - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1339-1360.
    El objetivo de este artículo es introducir, interpretar y defender la originalidad de la «primera mitad» de la fundamentación racional de la ética de Francisco Miró Quesada Cantuarias. Para ello, nos enfocaremos en sus tres primeros trabajos éticos —«El Intelectual, el Occidente y la Política», «Sobre el Derecho Justo» y «Ser Humano Naturaleza, Historia» — dejando sus escritos posteriores para un trabajo complementario. Mostraremos cómo Miró Quesada intenta refinar la filosofía moral de Immanuel Kant, superando su posible mayor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  30
    Conocer y Creer: A Propósito Del Debate Sobre la Nueva Regulación Del Aborto.Ana Llano Torres - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 45:297-320.
    Este trabajo quiere examinar el argumento según el cual apreciar que la vida nonata está dotada de dignidad desde la concepción es de carácter religioso y, por ello, no racional, ni públicamente relevante. Con el fin de aclarar qué significa razonar según las exigencias de una sociedad plural acerca de los temas éticamente controvertidos, se detiene en el pensamiento de Habermas y Spaemann relativo a la vida y a la noción de dignidad. Aquél propone en El futuro de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    Voces y silencios de la tierra en la composición polifónica de las geografías ético-poéticas sur-sur.Ana Patricia Noguera De Echeverri, Diana Alexandra Bernal Arias & Sergio Manuel Echeverri Noguera - 1970 - Azafea: Revista de Filosofia 21:33-54.
    La composición polifónica musical nos permite hablar de la emergencia, en el sur y desde el sur que somos, de Voces de la Tierra, que han susurrado, cantado, llorado o gritado el dolor producido por las maneras de habitar humanas construidas en la modernidad cosificadora de la tierra y del mundo de la vida, modernidad mercantil, industrial y global cuya ética se ha reducido a valores absolutamente euro-antropo-racional-centristas, permeados por el valor supremo del capital. En este artículo, emergente de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  22
    El valor de la técnica.José Antonio Marín-Casanova - 2003 - Isegoría 29:139·157.
    Se propone una reflexión sobre técnica y valores, particularmente sobre el valor de la técnica. Primero, en el sentido de la técnica como valor, un valor superlativo, puesto que permite lo más valioso para nuestra especie, su supervivencia. El proceso de realización de este valor produce, a su vez, el artefacto en que consiste la naturaleza humana. Ahora bien, el precio de ese valor técnico es asimismo superlativo, puesto que el vaciamiento técnico de la naturaleza comporta que la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  47.  6
    Dietética y moral: Medicina y Filosofía en la antigüedad helenística.Liliana Cecilia Molina González - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 42:209-250.
    Entender la dimensión moral de la dietética en la antigüedad exige investigar los avances de las investigaciones médicas gracias a las cuales se establecen las bases de la psicología moral. Por esta razón en este artículo se exploran algunos pasajes de Sobre las opiniones de Hipócrates y Platón, escrito por el médico alejandrino Galeno de Pérgamo (I-II d. C). Según los hallazgos de su investigación sobre la naturaleza del alma, aun cuando ésta tuviera una sustancia propia, ajena a las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Más allá de la polis: la bestia en Aristóteles.Yuiza Martínez Rivera - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (1).
    En la filosofía política aristotélica, la definición biológica del hombre como “animal político” funciona como justificación para la creación de la polis. Aristóteles clasifica al hombre como un animal caracterizado por su habilidad racional y comunicativa, capacidades que lo determinan a formar comunidades con miras a la “vida buena”. Esta definición de la naturaleza humana supone la creación de la polis; el único espacio donde el hombre puede desarrollar sus virtudes y vivir una vida plena y feliz. Dentro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Hacia una ética ecológica: apuntes para la reflexión.Beatriz Sánchez Pirela - 2003 - Revista de Filosofía (Venezuela) 44 (1):10-11.
    El pensamiento mítico de los pueblos indígenas muestra una postura filosófica ante la vida basada en el respeto a la misma y en la armonía con la sacralidad de la naturaleza como particularidad específica de su conciencia mítica. Esta concepción resguarda una ética de la vida particular de estos pueblos, en quienes la naturaleza es divinizada y juega un rol principal. En el pensamiento racional occidental la naturaleza es vista como objeto, y sometida a una explotación (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  22
    Leibniz frente al ocasionalismo. La lucha por la autonomía de la razón.Juan Antonio Nicolás - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):313-329.
    Se aborda la polémica entre Leibniz y Malebranche en torno a la relación entre las sustancias. Se plantean cuatro hipótesis para explicar esta interacción: la influencia física, la asistencia divina inmediata, la identidad y la armonía previa. Se explica la posición crítica de Leibniz respecto a las otras tres. En relación con la primera hipótesis Leibniz y Malebranche están de acuerdo en que no es viable. Se explican la crítica de Leibniz al ocasionalismo de Malebranche y al monismo sustancialista de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 1000