Results for 'Hobbes y la causación compleja, Hobbes y el miedo, Hobbes y el materialismo, Hobbes y soberanía'

1000+ found
Order:
  1. Fear and the Illusion of Autonomy.Frost Samantha, Manzano Juan A. Fernández & de Lucas Gustavo Castel - 2016 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 5 (9):175-200.
    Este ensayo aborda el tratamiento que Hobbes da a la complejidad de la causalidad en conjunción con su análisis materialista del modo en que el miedo orienta al sujeto en el tiempo con el fin de defender que para Hobbes el miedo es tanto una respuesta como una negación de la imposibilidad de la auto-soberanía. El ensayo argumenta que los movimientos de la memoria y la anticipación que Hobbes describe como centrales en la pasión del miedo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    Soberanía y obediencia, o sobre el ejercicio de la violencia en Hobbes y Harrington.Cintia Caram & Dolores Marcos - 2022 - Tópicos 43:152-170.
    Soberanía y obediencia fueron dos nociones clave en las discusiones que se dieron en los albores de la modernidad. Parte de los debates se centró en la cuestión de la legitimidad del poder político y, en consecuencia, en por qué debemos obedecer, qué beneficios trae la obediencia y cuáles son sus límites. En todos estos casos, la noción de violencia aparece con diferentes rostros, y principalmente con la fisonomía de la guerra —punto de máxima expresión de la violencia explícita—, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    Thomas Hobbes y Baruch Spinoza en torno al miedo: la relación entre la política democrática y las pasiones.Gabriela Rodríguez Rial & Gonzalo Ricci Cernadas - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (19):169-184.
    El presente artículo se propone indagar el estatuto del miedo y sus declinaciones políticas en los pensamientos de Thomas Hobbes y Baruch Spinoza para interpretar su impacto en la democracia como un problema teórico político. Cuando se comparan a Hobbes y Spinoza, las interpretaciones predominantes, incluso aquellas que identifican algunas coincidencias respecto de los sentidos y efectos políticos de miedo, tienden a poner en primer plano las diferencias entre ambos. Sin embargo, la problematización de esta emoción es un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  22
    Hobbes y el problema de la soberanía. Algunas notas referentes a la pre-comprensión teórica del poder en la filosofía política moderna.David Jorge Domínguez González - 2009 - Endoxa 23:139.
  5.  7
    Fuerza de la ley: sobre el poder y la violencia en Foucault y Hobbes.Vicente Raga Rosaleny - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40 (2):241-257.
    En este artículo pretendo realizar un breve análisis crítico de la noción de poder en la obra de Foucault, con especial atención a las lecciones impartidas por el autor en el Collegè de France en 1976, recogidas en castellano en un libro, Hay que defender la sociedad. En primer lugar delimitaré los rasgos principales de la noción del poder en Foucault, al hilo del contraste con la teoría de la soberanía, ejemplificada en Hobbes. En segundo lugar, propondré una (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Lucrecio y el materialismo de lo imaginario.Aurelio Sainz Pezonaga - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:167-181.
    El texto propone una lectura de la teoría de lo imaginario de Lucrecio en la línea de un materialismo de lo imaginario afín al de Spinoza y Althusser. Este materialismo defiende que lo imaginario implica un mecanismo específico que produce un efecto específico. En Lucrecio el modo de funcionamiento específico es la obsesión por imaginarnos mirando y el efecto que deriva de él es la creencia en un alma inmortal y separable. La demostración descansa en el carácter finito de nuestro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  23
    Entre el cielo y la tierra: Hobbes y el problema teológico-político.Carlos Balzi - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (1):110-112.
    En los últimos años, la relación entre la filosofía de la Ilustración y el cinismo ha logrado atraer la atención de los especialistas. En ese marco, los críticos suelen identificar las filosofías de Diógenes y Diderot. El objetivo del presente trabajo es revisar el vínculo que existe entre ambos con el fin de demostrar que el mismo es problemático y que, por esa razón, desborda las interpretaciones que se han presentado hasta el momento. Esto, por otra parte, arrojará luces sobre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Recelo y admisión del elemento democrático en el Leviatán de Hobbes.José Luis Galimidi - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):89-102.
    Hobbes mantiene una actitud dual respecto de la participación política en general, y de la forma democrática de gobierno, que es la universalización del impulso participativo, en particular. La teoría desarrollada en el Leviatán, de un lado, incorpora el elemento participativo como expresión eminente de la voluntad de poder, a la vez que, del otro, trata de contener sus previsibles inconveniencias mediante una adecuada comprensión del correcto diseño y manejo de la máquina del Estado. Las críticas de Hobbes (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Hobbes y el problema de la verdad.Carolina Rodríguez Rodríguez - 2006 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 10:14-20.
    The article presents a critical discussion between the conventional and ultranominalistic interpretations as opposed to the idea of truth discussed by Thomas Hobbes. The alternative offered to these points of view has to do with the defense of a moderate nominalism linked with materialistic commitments. It describes the criterion of truth from a double procedure having in mind the linguistic analysis of the statements as well as its empiric verification. It is hoped to make a contribution to the understanding (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El mundo interno, el imaginario y la política.Ricardo Carrillo Zapata & Jacobo Saibacam - 2010 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 10:97-122.
    En este artículo se analizan las concomitancias entre las nociones de imaginario de Cornelius Castoriadis y de mundo interno de Hannah Arendt. Estas nociones amplían el horizonte de la política hacia una compresión más profunda del self del ciudadano. a partir de ellas, se advierte la hipertrofia de la lógica identitaria en el pensamiento occidental, debida al miedo al descontrol y la angustia ante la contingencia. El énfasis en la identidad ha dado como resultado una política idolátrica caracterizada por soluciones (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  7
    Cosas públicas: emergencias de la soberanía democrática entre los comunes y el espacio compartido.Manuel Menéndez Alzamora - 2022 - Isegoría 66:13-13.
    The work critically addresses the construction of a political theory of public things by Bonnie Honig. To this end, the origins of this theory are traced conceived as a response to the crisis of democratic sovereignty in the face of the dissolving effects of the emerging cosmopolitan universe and the thriving decline of the public sphere. Secondly, its roots are inserted in the complex theoretical scenario that has caused the posthumanist turn in the social sciences, placing its contribution in the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  8
    El poder y el Papa. Aproximación a la filosofía política de Marsilio de Padua.Bernardo Bayona - 2007 - Isegoría 36:197-218.
    El trabajo expone el significado de la obra de Marsilio de Padua, la primera teoría medieval no clerical del Estado. Marsilio se propone combatir la doctrina de la plenitudo potestatis papal, porque la considera causa de la guerra civil en Italia a principios del siglo XIV. Se basa para ello en la unidad de la soberanía, frente al dualismo que caracteriza a otros defensores del poder secular, como Juan de Paris, Ockham o Dante. Sostiene que no existe fundamento espiritual (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  19
    La ineficacia causal de lo mental y el éxito explicativo de la psicología.Gustavo Fernández Acevedo - 2005 - Critica 37 (110):53-77.
    Las llamadas "estrategias deflacionistas" han constituido una alternativa relativamente popular para enfrentar el problema de la presunta ineficacia causal de los estados mentales en el marco del materialismo no reduccionista. Las propuestas de Lynn Baker y Tyler Burge, desarrolladas en el marco de esta estrategia, coinciden en señalar la necesidad de limitar la importancia de la reflexión metafísica y privilegiar el análisis de la explicación mentalista como fuente para la solución de los problemas de la causación mental. En contra (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  26
    La naturaleza y la estética filosófica. El pensamiento de la naturaleza en el materialismo posthumano.Noelia Billi - 2018 - Doispontos 15 (2).
    En este trabajo abordamos la noción de naturaleza que el materialismo posthumano pone en juego y que supone una reflexión sobre la relación del arte con el mundo, la materialidad y la emancipación. Retomando el planteo de Adorno, según el cual el materialismo se muestra como la tensión insuperable entre el “desnudamiento” relativo de las potencias de los materiales y la articulación en constelaciones nuevas que aquel posibilita, analizamos críticamente la tarea que implica para el arte: servir de voz a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  13
    Imagen y democracia en Thomas Hobbes.Julián Ramírez Beltrán - 2023 - Praxis Filosófica 56:181-210.
    El objetivo del presente trabajo es identificar el uso político de la imagen al servicio del Estado y la función del régimen democrático al interior del sistema filosófico de Thomas Hobbes. Tal propósito se aborda en dos momentos: I. se propone un análisis iconográfico, con lo cual se destaca una lógica de la presencia/ausencia de la multitud como un cuerpo político (i.e. problema de la dispersión); II. se retoman las discusiones en torno a la función de la democracia, y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El Rojo Y el Blanco: Notas acerca Del papel de las emociones en la scienza nuova.Gianfrancesco Zanetti - 2008 - Cuadernos Sobre Vico 21 (22):138.
    A través de una comparación entre Vico y Hobbes se aborda la concepción de la política como un facere y el rol de las emociones, vinculadas a la biografía de los dos autores . El autor aplica el esquema de emociones rojas y blancas, basándose en la distinción de B. Williams y la utilización de A. Margalit. Esta herramienta la aplica a la clarificación de ciertas teorías políticas en Leviathan y en Scienza nuova.PALABRAS CLAVE: Vico, Scienza nuova, Hobbes, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  16
    Persona y fundamento en el Leviatán de Hobbes.José Galimidi - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (2):351-393.
    La personificación es un dispositivo central en la lógica de la estatalidad desplegada por el _Leviatán_ de Hobbes. De un lado, aparece como concepto indispensable para la comprensión de todas las maneras de encuentro intersubjetivo, tanto cooperativo cuanto agonal, que pueden darse en cualquier ámbito en general, privado o público. Del otro, interviene en la generación del poder de la soberanía absoluta y en la capilaridad de cada instancia en la que esta se hace efectivamente presente en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Similitudes y diferencias en la conceptualización de la conciencia ofrecida por el materialismo eliminativo y el funcionalismo. Un análisis crítico.Silvia María Esparza Oviedo - 2019 - Revista Filosofía Uis 19 (1):203-228.
    este trabajo se dividirá en dos puntos: i) exponer las similitudes y las diferencias entre la teoría del materialismo eliminativista de los esposos Churchland y la teoría del funcionalismo de Daniel Dennett con respecto a su conceptualización sobre la concienci; y ii) analizar de manera crítica los planteamientos del materialismo eliminativista y del funcionalismo con respecto a su conceptualización acerca de la conciencia. Además, se sostendrá que en el ámbito de las ciencias cognitivas no existe un consenso, como tampoco una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  9
    Deimus y Phobus: la reposición moderna de la mitología y la oportunidad de destinarse.Alberto I. Vargas - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 7 (1):59-73.
    RESUMENEste artículo aborda una comprensión de la crisis de la post-modernidad a partir de la mitología griega y la filosofía de la historia. Se propone la reposición del miedo interior como un fenómeno colectivo de la sociedad contemporánea que caracteriza nuestra situación cultural y que tuvo su aparición en el origen de la modernidad especialmente a partir del pensamiento de Hobbes, Lutero y Maquiavelo. Por último se propone como alternativa de superación de la situación crítica la apertura a la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    Mecanicismo y alteridad en la teoría de Thomas Hobbes.Laila Yousef Sandoval - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 101:335-358.
    Los análisis sobre la filosofía política hobbesiana suelen girar alrededor del estudio del miedo y de cómo este es el factor fundamental para explicar el surgimiento de la soberanía. Este artículo tiene como objetivo ir más allá del concepto de temor como base articuladora de la política y centrar el análisis en un terreno fundamental sin el cual no se explica el Leviatán: la alteridad entendida como enemistad. Un análisis de la específica otredad que pone en juego Hobbes a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El materialismo filosófico y El mito de la cultura de Gustavo Bueno.Nicole Holzenthal - 2002 - El Catoblepas: Revista Crítica Del Presente.
    Se ofrece la versión en español de la «Einführung» –Introducción– que el lector alemán, suizo, austriaco, o lichtensteiniano encuentra antepuesta a la traducción del ensayo de filosofía de la cultura de Gustavo Bueno. Der Mythos der Kultur, Essay einer materialistischen Kulturphilosophie ha sido publicado por la editorial Peter Lang en febrero de 2002.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  12
    El temor en Thomas Hobbes como organizador político: Notas preliminares sobre la paradoja profesional.Maximiliano Korstanje - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15.
    ResumenEl siguiente artículo es un intento teórico de análisis sobre el tema de las fobias y el temor expresado en la paradoja profesional. En efecto, nuestro tiempo es testigo del surgimiento de una cantidad insoslayables de miedos y terrores que deben ser discutidos a la luz del interesante trabajo El Leviatán de T. Hobbes. Aún a pesar de haber sido escrito hace mucho tiempo atrás, Hobbes continúa siendo uno de los autores que mejor explica la estructuración social del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    La Representación en el Leviatán de Hobbes: la metamorfosis del hombre natural en persona civil: the metamorphosis of natural man in civil person.Christian David Núñez Prado - 2021 - Revista Filosofía Uis 21 (1):267-286.
    El propósito de esta investigación radica en determinar el rol unificador entre estado de naturaleza y Estado civil de la representación desarrollado en el capítulo XVI del Leviatán. La representación es un momento de transición entre estado natural y Estado civil: donde lo simbólico toma el lugar de la racionalidad práctica y se sedimenta como lo real para los hombres. Es por la capacidad de crear personas artificiales que los hombres pueden atribuir libremente predicados a cosas que no los tienen (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  2
    Carlo Altini: La Fábrica de la Soberanía. Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y otros modernos. El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2005.Víctor Alarcón Olguín - 2006 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 6:175-177.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La Spátphilosophie de Schelling y el materialismo filosófico (Manuel F. Lorenzo, La última orilla).Marcelino Luna Almazara - 1990 - El Basilisco 3:89.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  4
    Étienne Balibar y el marxismo después del marxismo.Aurelio Sainz Pezonaga - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:275-298.
    Llamo marxismo después del marxismo en Balibar a la reconstrucción que este autor realiza de algunos conceptos clave del marxismo: clase obrera/lucha de clases, ideología/lucha ideológica, filosofía/materialismo y comunismo/comunistas. En el artículo, intento delinear las características principales del marxismo después del marxismo de Balibar recorriendo el examen crítico que realiza de tales conceptos. De la lectura de sus textos resultan otras nociones. Así la multitud compleja surge como la clase obrera después de la clase obrera. La rebelión ideológica de masas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  2
    El miedo a la mujer (arte, sexualidad Y fin de siglo).Diego Romero de Solís - 1997 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 14:155-166.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  99
    Thomas Hobbes y la geometría del estado: anotaciones sobre el estado de naturaleza desde la historia de la ciencia.Sergio Hernán Orozco Echeverri - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:153-175.
    El artículo pretende esclarecer el concepto de estado de naturaleza (state of nature) de Thomas Hobbes interpretándolo a la luz de su concepción de conocimiento, la cual lo vincula con la ‘nueva ciencia’ o la revolución científica. En consecuencia, el artículo ubica a Hobbes, mediante una reinterpretación de su teoría del conocimiento, en algunos problemas y tradiciones de la Revolución Científica, de donde se redefine su concepto de su estado de naturaleza en términos de causa íntegra. Esto, a (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  14
    Aspectos fenomenológicos en la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes como génesis del estado civil.Mauricio Calle Zapata - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):215-136.
    El presente texto desea dar cuenta, a partir de aquellos aspectos fenomenológicos de la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes, el fundamentoy justificación de la génesis del Estado civil. Sin lugar a dudas, serán la percepción o la intuición, lo sensible, la imaginación o la memoria, el lenguaje, el movimiento, el cómputo, el deseo, el miedo, entre otros, lo que lleva al sujeto a comprender su propia naturaleza y a partir de ella, a pactar con otros sujetos cediendo sus (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  17
    Hobbes y la tolerancia religiosa: una lectura de Leviatán desde el concepto de “religión”.Álvaro A. Pezoa Gutiérrez - 2021 - Tópicos: Revista de Filosofía 61:39-67.
    This article analyzes the possibility of finding an approach favorable to religious tolerance in Thomas Hobbes’s Leviathan. With this aim, I will first establish a contrast between two interpretative groups that have guided the discussion on the subject, focusing mainly on Leviathan. On the one side, there are more “traditional” commentators of Hobbes’s works, to whom the idea of religious tolerance in Hobbes’s texts makes little or no sense; on the other hand, there are academics who defend (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  3
    El estado en la teoría y en la práctica (The state in theory and practice).Harold Joseph Laski - 1936 - Madrid,: Editorial Revista de derecho privado. Edited by Herrero, Vicente & [From Old Catalog].
    Harold Laski (Manchester, 1893-Londres, 1950) es de los pocos teóricos del Estado en el mundo anglo-sajón que, desde John Stuart Mill, merece ser recordado. Sus teorías se desenvuelven en el tránsito del pensamiento liberal a la acción de tipo socialista. Fue miembro de la renombrada Fabian Society aunque renunció a su puesto en el Comité Ejecutivo Fabiano aduciendo incompatibilidad de opiniones, pues no aceptaba la posición "gradualista" y evolucionista de la socialdemocracia. Además formó parte del comité ejecutivo del partido laboralista (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El poder de las palabras. Una interpretación de las relaciones entre nominalismo y el pensamiento político de Hobbes.Luis A. Fallas López - 1994 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 78:143-154.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  5
    Libro reseñado: La violencia del derecho y la nuda vida. Autora: Adriana María Ruiz Gutiérrez.Carlos Enrique Restrepo - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 47:194-196.
    Reactualizando una disciplina relativamente descuidada en nuestro medio como lo es la Filosofía del Derecho, el libro La violencia del derecho y la nuda vida estudia la compleja relación entre la violencia jurídica y la vida, e indaga por las condiciones a las que se puede reducir la vida humana cuando el ejercicio del poder se vale del control de la vida misma. En este marco general, el libro desarrolla la ruta trazada por Walter Benjamin en su famoso ensayo Para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  9
    Thomas Hobbes y la geometría del estado: anotacines sobre el "estado de naturaleza" desde la historia de la ciencia.Sergio Hernán Orozco Echeverri - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:153-175.
    This article sheds light on Hobbes’s concept of the state of nature through a reading of his conception of knowledge, which makes it possible to relate him with the ‘New Science’ or the Scientific Revolution. In consequence, this article describes Hobbes with some problems and traditions of the Scientific Revolution through a fresh reading of his theory of knowledge, whence the concept of the state of nature is redefined in terms of integral cause; this makes it possible to (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  3
    El temor en Thomas Hobbes como organizador político: Notas preliminares sobre la paradoja profesional.Maximiliano Korstanje - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15 (1-2):167-185.
    ResumenEl siguiente artículo es un intento teórico de análisis sobre el tema de las fobias y el temor expresado en la paradoja profesional. En efecto, nuestro tiempo es testigo del surgimiento de una cantidad insoslayables de miedos y terrores que deben ser discutidos a la luz del interesante trabajo El Leviatán de T. Hobbes. Aún a pesar de haber sido escrito hace mucho tiempo atrás, Hobbes continúa siendo uno de los autores que mejor explica la estructuración social del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    Hobbes y la ficción de la obligación política.Nicole Darat - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:153-166.
    En el artículo analizaremos el problema de la obligación política en Hobbes, entendiendo esta como una compulsión de carácter moral a la obediencia a las leyes, por oposición a un cálculo meramente prudencial. Contra la lectura tradicional que considera a Hobbes un teórico del consentimiento, afirmaremos que el consentimiento juega un rol secundario para la obligación y que esta se sostiene aparentemente en las leyes de naturaleza como preceptos de razón prudencial, orientados a la autopreservación. Explicaremos que la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    Thomas Hobbes.Norberto Bobbio - 1995 - Fondo de Cultura Economica USA.
    Estudio y an lisis del pensamiento e influencia de Thomas Hobbes en la pol tica contempor nea, consider ndolo el creador de la primera teor a del estado moderno. el reconocimiento de Hobbes son sus teor as sobre el materialismo en filosof a, el utilitarismo en moral y el despotismo en pol tica. Textos y ensayos referentes al iusnaturalismo, las sociedades parciales y la ley natural y civil en la filosof a de Hobbes.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   15 citations  
  38.  4
    La casa en cuestión: parentescos contagiosos y respons/habilidades promiscuas.Virginia Cano - 2022 - Cuadernos de Filosofía 77.
    El presente texto se propone analizar la paradójica y compleja coyuntura en la cual la experiencia de una enfermedad zoonótica, que nos confrontó con un recordatorio amargo de nuestra inextricable e inescindible interdependencia con otros distantes, diferentes e interconectados modos de vida, ha propiciado también la re-producción de una economía afectiva centrada en el miedo y la inmunidad, y articulada en torno a un sentido “familiarista” y “humano, demasiado humano” de la responsabilidad que supone vivir y morir con otrxs. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  2
    Hobbes y la moral egoísta en el estado de naturaleza.Maximiliano Martínez - 2008 - Ideas Y Valores 57 (136):5-26.
    In this paper I explore the controversial claim that morality exists in the Hobbesian state of nature (represented in the rationality and prudence of natural laws), and how this moral is a necessary condition to achieve civil state. In order to accomplish this objective, I examine the work of G. Kav..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. El Materialismo Filosófico y las nuevas Generaciones. En torno al congreso sobre la Filosofía de Gustavo Bueno. Madrid, 23-25 de enero de 1989. [REVIEW]M. A. Navarro - 1989 - Diálogo Filosófico 14:274-276.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    Lectura en voz alta y comentada para enseñar (y disfrutar) a Borges.José María Gil & Jonás Ezequiel Bergonzi Martínez - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 26:143-162.
    En la primera parte de este trabajo se busca explicar por qué tanto la figura personal de Jorge Luis Borges como su propia obra han generado alguna clase de recelo o “miedo”. Las prevenciones de orden político hacia su persona, por un lado, y las complejas relaciones entre la dificultad y disfrute que surgen en el tratamiento sus textos, por el otro, son dos dimensiones interconectadas que participan en la configuración de una representación cultural sobre Borges en su propio país, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    La soledad, el miedo a la soledad y la democracia.Sergio E. Rojas Peralta - 2020 - Praxis Filosófica 50:25-42.
    La soledad condensa tanto una esperanza de vivir según su propio criterio, como el miedo de no poder defenderse. Se trata de una condición que está en los márgenes de la constitución de una sociedad. Este modo de aislamiento del individuo permite pensar el conflicto y la polarización en la democracia. El texto analiza las concepciones de soledad en la filosofía de Spinoza para alcanzar un análisis de la utilidad. La fortaleza de ánimo, virtud y condición del ánimo que corresponde (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    Leyendo el miedo. Miguel Ángel Oeste y la posmodernidad.Pedro García Suárez & Miguel Tomás Magaña Terrón - 2023 - Arbor 199 (810):a736.
    Desde un punto de vista interdisciplinar, esta investigación explora la forma en que la palabra miedo funciona en la novela de Miguel Ángel Oeste Vengo de ese miedo (2022). A partir de este análisis, el trabajo pretende dar cuenta de la problemática de la identidad y la búsqueda del sentido del ser humano en el mundo contemporáneo, esclarecer la importancia del cuerpo y las emociones en la sociedad posmoderna y arrojar más luz sobre una de las tendencias más importantes de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje, en una Sociedad Global en RED y Compleja: la Era del Conocimiento y el Aprendizaje.Enrique Rubio Royo - 2009 - Arbor 185 (Extra):41-62.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    El discurso maquiaveliano sobre la revuelta de los ciompi interpretado desde la primacía del miedo y la teoría de los humores.Matías Quer - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:61-86.
    En este artículo se propone, como clave de lectura para entender la filosofía política de Maquiavelo, una síntesis, por una parte, entre la primacía del miedo identificada por Leo Strauss y, por otra parte, siguiendo a Claude Lefort, la prioridad del conflicto político causada por los humores. Se discuten las dificultades y el alcance del intento de articular las interpretaciones de Strauss y Lefort sobre Maquiavelo. Una vez mostrada la manera en que la primacía del miedo permite articular las tensiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  26
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como móvil (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    Sobre la condición migrante de la literatura caribeña: geoestéticas de resistencia, entre el turismo y la soberanía.Florencia Bonfiglio - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 24:9-26.
    El artículo analiza algunas problemáticas centrales de la literatura caribeña, en particular de expresión francófona y anglófona, relacionadas, por un lado, con la falta de desarrollo y el funcionamiento colonial de sus sistemas literarios, y, por el otro, con el problema social, económico y político de la emigración en las Antillas. Como propongo, es la misma condición migrante de la literatura caribeña, en tanto sistema atravesado por el desplazamiento masivo de sus productores, la que en gran parte determina sus motivaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  2
    Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como articulación política de la negatividad.Oscar Useche Aldana - 2008 - Polis 19.
    El miedo es hoy uno de los elementos constitutivos más poderosos de las relaciones sociales y de los procesos de producción de subjetividades que buscan la homogenización y la desaparición de las diferencias, así sea a costa de la liquidación de los diferentes. El miedo se constituye en un operador de los territorios del poder para el control y la contención del deseo de los ciudadanos y, las políticas que lo promueven, se transforman y articulan a las nuevas modalidades de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  7
    Del 'individualismo posesivo' a la Sociedad Bien Ordenada: La influencia de Hobbes y Smith en la filosofía política de Rawls.Carlos Kohn Wacher - 2000 - Hobbes Studies 13 (1):12-33.
    El presente ensayo intenta explorar, siguiendo un filón abierto por Hannah Arendt, la hipótesis de que, en buena medida, el más eximio representante del liberalismo contemporáneo John Rawls no sólo asume el modelo contractualista hobbesiano, sino que vía Adam Smith, se apoya en su metafísica. Del mismo modo se sugiere que si el punto de partida de la teoría de la justicia de Rawls es la concepción del individuo : "como un sujeto autónomo capaz de orientarse por fines generalizables en (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    El error neurocientífico de Descartes, entre Spinoza y Aquinas. El debate entre Damasio y Stump sobre el carácter eliminativo o vitalista del materialismo en la neuroética, neuropolítica y neuroeconomía.Carlos Ortiz de Landázuri - 2016 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 18:107-133.
    Se analiza el debate entre Eleonore Stump y Antonio Damasio respecto de dos posibles modelos de autorregulación que hoy día se asignan a la neuroética, neuropolítica y neuroeconomía a la hora de correlacionar la mente y el cerebro, a saber: o bien se sigue el modelo híbrido de tipo monista que utilizó Spinoza, siguiendo a su vez la interpretación materialista eliminativa de Antonio Damasio, para de este modo lograr corregir el «error» neurocientífico de Descartes, ya previamente denunciado por Popper y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000