Results for 'primacía de la voluntad'

1000+ found
Order:
  1. El concepto de la buena voluntad (gute Wille) en grundlegung zur metaphysik der sitten de Immanuel Kant.Mauricio Montoya Londoño - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 12:49-56.
    Tradicionalmente la ética kantiana ha sido definida como una ética que asume una posición deontológica fuerte en la que las ideas de bien se sacrifican en relación con las ideas de la justicia. Mi objetivo en este ensayo es realizar un análisis del concepto buena voluntad en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, con el ánimo de explorar los límites del concepto de lo correcto en su interior. Asimismo, examinaré las razones que Kant argumenta para instaurar la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín Rodríguez-Ovelleiro - 2004 - In ¿Qué Cultura? V Congreso Católicos y Vida Pública, tomo II. Madrid, Spain: Fundación Santa María. pp. 955-968.
    En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    Intelecto y voluntad en Enrique de Gante según algunas Quaestiones quodlibetales.Leopoldo Prieto López - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):327-345.
    El artículo estudia la aportación de Enrique de Gante al estudio del dinamismo de intelecto y voluntad en el contexto del agustinismo tardomedieval. Tras analizar las quaestiones de este autor que presentan con mayor claridad la tesis de la primacía de la voluntad sobre el intelecto y la continuidad del pensamiento de Enrique de Gante con otro agustiniano como Escoto (y de ambos con la antropología moderna, principalmente en Kant), el artículo concluye afirmando la existencia de un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La voluntad de poder en perspectiva fisiológica: La voluntad de creación como expresión de la salud.Alfredo Rocha de la Torre - 2001 - Universitas Philosophica 37:61-94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  43
    Constitución, Democracia y Asambleas Constituyentes: El Fundamento Del Constitucionalismo En la Primacía Del Momento Constituyente.Isabel Turégano Mansilla - 2006 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 40:99-119.
    Algunos de los argumentos que pretenden justificar el constitucionalismo desde la asunción del valor de la democracia atribuyen alguna relevancia normativa al sujeto o al procedimiento de elaboración de la constitución, considerando incompleta o incorrecta la mera apelación a una teoría de la justicia basada en derechos. Aunque los argumentos tienen orígenes heterogéneos es posible reconstruir algunos de los presupuestos que están en su base y que pueden reconducirse a los siguientes: la primacía de la democracia sobre los derechos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Tres formas de atender y entender la violencia política en Irlanda del Norte: Agenda oculta (1990), En el nombre del Padre (1993) y En el nombre del hijo (1996). [REVIEW]Mariano García de las Heras & Jerónimo Ríos Sierra - 2024 - Araucaria 26 (56).
    La producción cinematográfica constituye una fuente primaria en la construcción del conocimiento histórico, aunque la aprobación de sus aportaciones es muy reciente y coincide con la renovación de las técnicas de investigación en los análisis historiográficos que desbordan la primacía documental de los textos escritos. La relevancia potencial del cine en los estudios sociales está avalada por su condición primaria, la cual ejemplifica un “medio internacional de masas”. Partiendo de esta premisa, este trabajo intenta analizar y problematizar diferentes miradas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Caracterización de la voluntad nativa.Javier de Aranguren - 1996 - Anuario Filosófico 29 (55):347-358.
    This paper makes a phenomenological description about the native will (the name that Leonardo Polo uses for the thomistic voluntas ut natura). The author tries to show how this function of the will is the foundation of the greatness of the moral objective. Finally, the native will is a means of developing an optimistic consideration of ethics.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  16
    Debilidad de la voluntad como irracionalidad furtiva.Monika Betzler - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):191-215.
    De acuerdo con una concepción muy extendida, una persona tiene una voluntad débil cuando actúa libre e intencionalmente en contra de su juicio acerca de lo que es mejor. De esta concepción puede distinguirse una alternativa según la cual una persona tiene una voluntad débil cuando actúa en contra de..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  2
    La violencia de la voluntad general. Sobre la crítica a Rousseau en la Fenomenología del espíritu de Hegel.Juan Pablo de Nicola - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 92:83-97.
    El artículo analiza el tratamiento hegeliano del concepto de voluntad general de Rousseau en la Fenomenología del espíritu. Se teje una trama conceptual que enfatiza en: (i) la necesariedad del concepto de voluntad general de Rousseau en el entramado conceptual hegeliano; (ii) las implicancias de este concepto en la estructura política y social, en términos de una ausencia de instituciones de representación política en una sociedad ética; (iii) las consecuencias violentas y nihilistas de la extrapolación práctica de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  21
    Apuntes sobre Metafísica de la Voluntad: un contrapunto entre Schelling y Schopenhauer.Aníbal Vega Cifuentes - 2022 - Otrosiglo 6 (1):120-140.
    ¿Existe algún vínculo o nexo entre el pensamiento de Schelling y Schopenhauer? Comúnmente, la relación entre estos pensadores no ha sido estudiada debido, en gran parte, al rechazo explícito de parte de Schopenhauer a toda la filosofía postkantiana. Sin embargo, este trabajo tiene por finalidad mostrar que las ideas de uno y otro pensador, referentes al tema de la metafísica de la voluntad, tienen más de alguna coincidencia que no resulta ser meramente casual. Palabras clave: Schopenhauer - Schelling - (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  15
    Qué democracia(s).Oscar Pérez de la Fuente - 2012 - Co-herencia 9 (16):53-79.
    Este artículo analiza las concepciones pluralista, deliberativa y participativa sobre la democracia que centran los debates actuales sobre el tema. Son modelos que parten de presupuestos distintos y llegan a diferentes conclusiones. Se analiza la noción de racionalidad y razonabilidad de los individuos. Y también, el concepto de egoísmo y la posibilidad del altruismo y el tránsito de la autonomía individual al autogobierno colectivo. Finalmente se propone la teoría de la voluntad y la teoría del interés para llegar a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    Nietzsche en las vanguardias.Ana María De la Fuente Teixidó - 2014 - Claridades. Revista de Filosofía 6 (1):114-129.
    Las vanguardias artísticas nacieron insertas en un mundo de cambios para destronar un sistema de órdenes que estaban en decadencia. En los inicios del XX se experimentó la primera gran crisis del canon estético que hasta entonces definía el arte, los vanguardistas lo cuestionaron provocando la ruptura del discurso narrativo tradicional y lo reinventaron hasta convertirlo en uno de los pilares del mundo contemporáneo, abriendo una puerta desde lo imposible a lo posible. Como se verá en este artículo, debido a (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    Voluntad, razón práctica y reconocimiento en Hegel y Ricoeur.Luis Mariano de la Maza - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):197-218.
    En este artículo se examinarán algunas intersecciones entre el pensamiento de Ricoeur y de Hegel en torno a temas vinculados con la voluntad, la razón práctica y el reconocimiento. Se mostrará que, tras una etapa inicial de reticencia a ocuparse con la filosofía de Hegel, esta se convierte para Ricoeur a mediados de los años 60 en una referencia ineludible en su confrontación con Freud, hasta el punto de llegar a experimentarla como una tentación, de la que parece querer (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Apuntes sobre Metafísica de la Voluntad: un contrapunto entre Schelling y Schopenhauer.Anibal Vega Cifuentes - 2022 - Otrosiglo 6 (1):120-140.
    ¿Existe algún vínculo o nexo entre el pensamiento de Schelling y Schopenhauer? Comúnmente, la relación entre estos pensadores no ha sido estudiada debido, en gran parte, al rechazo explícito de parte de Schopenhauer a toda la filosofía postkantiana. Sin embargo, este trabajo tiene por finalidad mostrar que las ideas de uno y otro pensador, referentes al tema de la metafísica de la voluntad, tienen más de alguna coincidencia que no resulta ser meramente casual. Palabras clave: Schopenhauer - Schelling - (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  8
    El abismo de la voluntad. La última confrontación de Heidegger con Schelling en 1941.Luis Ángel Lome Hurtado - 2023 - Studia Heideggeriana 12:79-95.
    El artículo estudia la tercera y última confrontación con el Tratado de la libertad de Schelling que Heidegger sostuvo en 1941. El objetivo consiste en explicar el contexto del problema del acabamiento de la metafísica del idealismo alemán, para analizar la posición que tiene Heidegger de las nociones de diferencia y voluntad forjadas por la filosofía tardía de Schelling; de esta manera, a partir del abismo de la voluntad se muestra la intersección entre la filosofía de la libertad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  13
    Filantropía y dignidad humana.Juan Manuel Cincunegui de la Vega - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1):101-114.
    En este artículo analizamos los límites intrínsecos de nociones como la «dignidad humana» y otros análogos interculturales a la luz de la asimetría ineludible que imponen las reglas inherentes de inclusión, exclusión y jerarquía de todo lenguaje. En este marco, analizamos la excepcionalidad que supone la dignidad humana para el concepto mismo de los derechos humanos. Sobre esa base, sostenemos que es imperativo mantener diferenciados los privilegios que reconocemos a los animales humanos, de los derechos que reconocemos a otros animales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Primado de la voluntad y el problema de la libertad.Ramón Kuri Camacho - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 71 (2):23-47.
    Este trabajo inicia su meditación teniendo como punto de partida la enseñanza de la Biblia sobre la naturaleza misma del hombre, su influjo sobre el enigma de la libertad y de la cual el pensamiento de Kierkegaard se hace eco: sólo un Dios omnipotente puede crear un ser libre. Prosigue el estudio con las reflexiones meta- físicas de san Agustín, san Anselmo, santo Tomás y Duns Scoto, interrogándose cuál son las raíces de esa libertad y cómo se relacionan con la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Rigidez constitucional mínima como Una forma débil Del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:65-94.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  6
    Debilidad de la voluntad y dominio racional: el problema de la incontinencia y la continencia en la filosofía de Tomás de Aquino.Ignacio Serrano del Pozo - 2013 - Pamplona: EUNSA.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La primacía de la política en la guerra.Adriana María Suárez Mayorga - 2010 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 18:57-69.
    The main purpose of this paper is to make a reflection on the war from the work both by Karl von Clausewitz and Raymond Aron. The hypothesis proposed herein is that a misunderstanding of the theories proposed by the Prussian General may have led to an erroneous recognition about him as father of some tactics employed by some totalitarian regimes of the 20th Century in order to crush their opponents. In an effort to corroborate this idea, the analysis will be (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La solidaridad: determinación firme en empeñarse por el bien común.Emilio Morales de la Barrera - 2009 - Philosophica: International Journal for the History of Philosophy 36:75-86.
    En este paper examinamos la idea de la solidaridad como aquella actitud que consiste en la determinación firme en empeñarse por el bien común. Para lograr nuestro cometido analizamos el camino de profundización en los conceptos de solidaridad y bien común que la tradición fenomenológica nos muestra. En este caso particular analizamos a Karol Wojtyla �y en un cierto sentido a Juan Pablo II, quien, no obstante, en cuanto pontífice habla desde otra sede, la de Pedro�. Sin embargo, pensamos que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. The Paradox of the Normativity of Law.René González de la Vega - 2013 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 7 (7):63-79.
    This paper deals with Veronica Rodriguez-Blanco’s answer to the paradox of the normativity of law: How can autonomous self-legislating persons act, without compromising their autonomy and their will, following legal rules? Regarding Rodriguez-Blanco’s answer, I offer two main critiques. The first one is based on Rodriguez-Blanco’s comments to David Enoch’s paper in which I argue against the idea that a descriptive theoretical account of law can, and should, give an answer to general problems of normativity due to the fact that (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    Primacía de la verdad sobre la certeza: La crítica de Spinoza a la certeza cartesiana.Modesto Manuel Gómez Alonso - 1998 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25:57-88.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    Boecio y el problema de la voluntad.Federico Uanini - 2023 - Tópicos 45:e0034.
    En el presente trabajo proponemos mostrar la presencia de elementos estoicos en La Consolación de la Filosofía de Severino Boecio, en particular en los libros I, II, III y IV. Para ello realizaremos, en un primer momento, un análisis de la Consolatio como género filosófico en donde abordaremos la obra del autor romano y sus características peculiares. En un segundo término, centraremos nuestro análisis en mostrar los elementos terapéuticos que tienen presencia en dicha obra, centrándonos en aquellos de origen estoico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    El problema de la voluntad libre.Ernst Tugendhat - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:245-254.
    El problema de la voluntad libre no es si existe o no, sino en qué consiste. Según una opinión popular, la voluntad libre consiste en poder hacer lo que uno quiere. Por ejemplo, puedo ahora, si quiero, alzar mi mano. En relación con esa opinión cabe hacer dos observaciones. Primero: que la acción depende de mi voluntad no es libertad de voluntad, sino de acción, Segundo: recientemente se ha mostrado en la fisiología cerebral que cada vez (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  10
    La voluntad como creadora de la persona responsable en el pensamiento de Hannah Arendt.María de los Ángeles Cantero - 2021 - Enfoques 33 (2):59-86.
    Este artículo analiza la secuencia de argumentos expuestos por Arendt en la segundaparte de La vida del espíritu orientados a dar cuenta de que la voluntad es la facultadespiritual creadora de la persona susceptible de ser considerada responsable de susactos y de su ser. En primer término, se examinan las ideas arendtianas acerca de lascomplejidades de la voluntad como una facultad atravesada por paradojas y controversias.Luego se explicitan los vínculos descubiertos por Arendt entre la voluntad yla responsabilidad. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  36
    ¿Crisis del Estado o destrucción lo de público? Consideraciones en torno de una tesis de Mário Góngora.Marcos García de la Huerta - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:105-118.
    La crisis del Estado en Chile en el siglo XX es un problema crucial para una nación que, según la tesis de Mario Góngora, fue “creada por el Estado”. Este artículo analiza dos temas centrales de esta interpretación: 1) el significado de esa primacía estatal –si es, efectivamente, una propuesta descriptiva, sustentada en el uso empírico de la razón, o posee el mismo carácter de ficción constituyente de su inversa –; y 2) la crítica de las “planificaciones globales”, especialmente (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  21
    Libertad de la voluntad y poderes causales.José Tomás Alvarado Marambio - 2012 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 26:107-123.
  30.  9
    Verdad Moral y Verdad Teórica. El Lugar de la Voluntad En El Conocimiento.Sara Gallardo González & Esther Gómez de Pedro - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:51-76.
    El presente trabajo plantea la necesidad de volver a la clásica distinción de conocimiento teórico y conocimiento práctico y repensar el lugar de la voluntad y la libertad humanas en el proceso cognoscitivo en general. Desde la consideración de la noción de conciencia, del valor dado a la dimensión cognoscitiva en el ámbito moral, la índole del conocer como relación con lo real y la idea de verdad, llegamos a la conclusión de que el planteamiento racionalista que excluye a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  18
    Historia de la voluntad y banalidad del mal.Ángel Prior Olmos - 2010 - Arbor 186 (742):211-226.
  32.  7
    La autonomía de la voluntad humana en el acto de fé: las razones de una teoría acogida primero y rechazada después por San Agustín.Nello Cipriani - 2012 - Augustinus 57 (226):281-293.
    El artículo trata sobre la idea de san Agustín, presente en algunas obras escritas entre los años 394 y 395, de la autónoma posibilidad de la voluntad humana de comenzar el camino de la salvación con la fe y la plegaria, basando la admisión de esta parcial autonomía de la voluntad en las preocupaciones suscitadas en él por el problema de la predestinación. Señala que las probables fuentes literarias son el comentario del Ambrosiáster a la carta a los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Wittgenstein y la autonomía de la voluntad: la presencia del pragmatismo.Pablo Quintanilla - 2007 - Revista de Filosofía (Venezuela) 56 (2):67-104.
    El texto se propone discutir el análisis wittgensteiniano de la autonomía de la voluntad, con el objetivo de mostrar sus raíces en el pragmatismo clásico. Estas raíces se pueden encontrar fundamentalmente en la concepción de la voluntad que William James desarrolla en sus Principles of Psychology. También se desea mostrar que las intuiciones wittgensteinianas elaboradas sobre concepciones pragmatistas, irían en la dirección de lo que se suele llamar la teoría del doble aspecto. Finalmente, el texto se propone formular (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    De Althusser a Gramsci. «Coyuntura» y «primacía de la política» en las “notas” de Juan Carlos Portantiero.Agustín Artese - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):179-193.
    El presente trabajo se propone identificar los rasgos específicos del marxismo de Antonio Gramsci en la lectura realizada por Juan Carlos Portantiero a partir de las categorías de «coyuntura» y «primacía de la política» en su ensayo “Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas)”. Para ello, en un primer momento, se revisan críticamente los desarrollos de Louis Althusser, cuyos tempranos aportes teóricos son recuperados por Portantiero para caracterizar a Gramsci como “teórico de la coyuntura”. En un segundo momento, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    El hombre, metáfora de Dios, o la primacía de la metáfora en el hablar sobre Dios.Alfonso Pérez de Laborda - 1994 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 21:105-134.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    El problema de la voluntad en H. Arendt:¿ un debate kantiano?Juan José Fuentes - 2007 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 41:77-90.
    El artículo analiza la relación de proximidad y distancia que existe entre los pensamientos de Hannah Arendt y de Inmanuel Kant. La idea de voluntad es la clave hermenéutica de dicha contrastación. Se intenta esclarecer cómo la indeterminación del estatuto teórico de la idea de voluntad en Arendt entraña un punto de inflexión en el examen de la conflictiva relación que Arendt establece con Kant: Tal controversia se refiere a los límites de la Razón Práctica. Finalmente, el análisis (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  9
    La voluntad de arte en Nietzsche: una propuesta para una estética de los afectos.Sergio Casado Chamizo - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (2):29-48.
    Este texto plantea una lectura de la propuesta estética del joven Nietzsche desde una óptica de la estética de las pasiones en su teoría de la voluntad de poder. Se analiza el desarrollo intelectual desde El nacimiento de la tragedia hasta su conversión psicofisiológica del arte en la etapa de madurez, a la vez que se estudia la repercusión de esta evolución en su planteamiento desde la psicología de los afectos. De esta forma, aunque es cierto que el transcurso (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  17
    Hubert L. Dreyfus. La primacía de la fenomenología sobre el análisis lógico.Martín Oyata - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 4:83-104.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    Hubert L. Dreyfus. La primacía de la fenomenología sobre el análisis lógico.Martín Oyata - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 4:83-104.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  30
    Odium Dei: las paradojas de la voluntad en Duns Escoto.Francisco León Florido - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:261-275.
    Duns Escoto formuló los principios de una teología filosófica basada en el formalismo y el voluntarismo y, poco después, Guillermo de Ockham extraería las consecuencias más radicales de los principios escotistas, particularmente para la filosofía práctica. Una de las paradojas de la nueva teoría moral que sirven para ilustrar el modo en que la voluntad se autonomiza respecto a su fin propio es la posibilidad de que Dios pueda mentir o de que pudiera llegar a ser meritorio odiar a (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  5
    La teoría de la voluntad de José eusebio Caro: El concepto de hombre en el pensamiento colombiano Del siglo XIX Y su relación con la filosofía liberal francesa.Carlos Rubén Gélvez Higuera - 2020 - Universitas Philosophica 37 (75):123-149.
    In 1836, at 19 years of age, Colombian philosopher José Eusebio Caro wrote a sociological and anthropological treatise titled Mecánica social that illustrates in context the reception of French philosophy in 19th-century Colombian philosophical thought. The purpose of this paper is to present critically Caro’s theory of the will and to bring to light the philosophical sources from which he draw, especially physiology and its role as theoretical basis for both ideology and a new “scientific” anthropology that could, in turn, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  5
    Tradiciones helenísticas y medievales sobre la causalidad del obrar humano. Cicerón y Tomás de Aquino ante el alcance de la voluntad / Hellenistic and Medieval Traditions on the Causality of Human Action. Cicero and Thomas Aquinas with Respect to the Object of the Will.Laura Corso de Estrada - 2014 - Revista Española de Filosofía Medieval 21:11.
    This study considers the ranges of the power of self-determination in human action, attending to the « status quaestionis » of the matter as it is contained in statements of Cicero on the Stoic position, his own thoughts on this matter, and the reception and re-reading of the theme in Thomas Aquinas. We thus attend to the Ciceronian exposition in De natura deorum, De divinatione and De fato on the Stoic position regarding the need for causal connection. We also study (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  8
    Schelling y la metafísca de la voluntad.Fernando Pérez-Borbujo Álvarez - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenEn el presente artículo haremos un breve recorrido por la historia de la metafísica del siglo XIX, partiendo del giro que se produce en la concepción del ser en el pensamiento de Schelling, más concretamente, en su ensayo sobre la libertad (1809). Schelling aparece como el fundador de la nueva metafísica, una metafísica que entiende el ser como voluntad, concepción que subyace al pensamiento de Schopenhauer y Nietzsche. Redescubrir la filosofía de Schelling como la fuente inspiradora de cierto pensamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    Las bienaventuranzas: del resentimiento de la voluntad de poder a la alegría de la voluntad de Dios / The beatitudes: of the resentment of the will to power, to the happiness of the God’s will.Manuel Lázaro Pulido - 2008 - Cauriensia 3:173-208.
    El artículo recuerda la filosofía de Nietzsche, su crítica a la religión cristiana y sus propuestas: nihilismo, voluntad de poder… Recuerda el error del análisis y el vacío de su propuesta. Nietzsche se confunde a la hora de interpretar el hombre y el cristianismo. El Sermón de la montaña y las bienaventuranzas no nacen del resentimiento hacia la vida, sino de la alegría de la auténtica vida humana y personal. This paper reminds Nietzsche’s philosophy and his critique to the (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Aspectos éticos de las voluntades anticipadas y la aplicación de una brújula moral.Juan Carlos Siurana - 2006 - In Michael Cheng-Teh Tai, Begoña Román & Cristian Palazzi (eds.), Hacia Una Sociedad Responsable: Reflexiones Desde Las Éticas Aplicadas. Prohom.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    La voluntad como deseo consciente: Kuno Fischer entre Spinoza y Nietzsche.Raúl De Pablos Escalante - 2016 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 33 (1):137-161.
    Es muy defendible afirmar que el volumen dedicado a Spinoza de la obra Historia de la filosofía moderna de Kuno Fischer es la mediación más importante –si bien no la única– para comprender la relación Spinoza-Nietzsche. A partir de la lectura de esta obra en 1881, Nietzsche reconoce a Spinoza como precursor e identifica una tendencia en común entre ambos: «hacer del conocimiento el afecto más potente». Los principales objetivos de este trabajo son destacar la exposición que Fischer lleva a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  8
    " La voluntad de creer" de William James: Un capítulo de la historia de la lógica.Jorge Pérez de Tudela Velasco - 2005 - Convivium: revista de filosofía 18:159.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  6
    Marina, José Antonio: El misterio de la voluntad perdida, Anagrama, Barcelona, 1997, 324 págs.Tirso De Andrés Argente - 1998 - Anuario Filosófico:890-891.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    La cuestión de la «voluntad salvifica» en los últimos escritos de Agustín (420-427).V. Grossi - 1991 - Augustinus 36 (141-144):127-139.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    La autodeterminación de la voluntad según el “tomismo esencial” de Cornelio Fabro.Cristian Eduardo Benavides - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 52.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000