Results for 'nombre propio'

998 found
Order:
  1.  10
    Hablando en nombre propio.Bernhard Waldenfels - 1995 - Investigaciones Fenomenológicas 1:21.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Nombres propios, sujetos y predicados en la semántica escolástica y en la actual.Mauricio Beuchot - 1986 - Filosofia Oggi 9 (1):105-124.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Nombres propios y pronombres: el paradigma fregeanao vrs el paradigma de la referencia directa.Javier Vilanova Arias - 1998 - Revista de Filosofía (Madrid) 20:227-250.
  4. El nombre propio de Dios.Ge Ponferrada - 1990 - Sapientia 45 (178):249-268.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  15
    Ontosemántica de los nombres propios. Nuevas respuestas a preguntas tradicionales.Jaime Bernal - 2023 - Numinis. Revista de Filosofía 1 (2):530-550.
    La denotación de los nombres propios es un problema tradicional de la Filosofía que aún es discutido en nuestros días. La tesis de este ensayo es que, lejos de ser una problemática superada, el debate sigue muy vivo y se siguen generando constantes aportaciones que contribuyen a enriquecer esta discusión en la actualidad. El objetivo que aquí se propone es mostrar que los argumentos tradicionales están motivando nuevas propuestas que mantienen la actualidad del debate, como las de Robert Stalnaker y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    El “Ser” como “nombre propio” de Dios: ¿derrota para la filosofía y/o la teología?Fernanda Ocampo - 2023 - Studium Filosofía y Teología 26 (52):223-252.
    En este trabajo nos proponemos primero examinar la concepción marioniana en torno a los nombres divinos, y en particular, su posición con respecto a la elección tomasiana del nombre de “Ser” como “nombre propio” de Dios, en términos de su significado para la filosofía y la teología. En segundo lugar, procuraremos confrontar las tesis de Marion con aquellas que se desprenden de los textos de Tomás, buscando finalmente aportar una respuesta (parcial) al planteo marioniano, a la luz (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La referencia de los nombres propios.Luis Fernández Moreno - 2007 - Critica 39 (116):99-106.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    La deconstrucción Del nombre propio en la nominación travesti.Ingrid Maureira Solís - 2009 - Alpha (Osorno) 29.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La semántica de los nombres propios en la filosofía medieval.Mauricio Beuchot - 1990 - Análisis Filosófico 10 (1):69.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Semantica de los nombres propios, deictico y terminos de clase.Juan Vazquez - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (1):75-92.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  51
    Un examen de los argumentos contra la teoría descriptiva de la referencia de los nombres propios.Luís Fernández Moreno - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 28 (1):77-106.
    This paper aims at examining the main arguments presented against the description theory of reference for proper names. It will especially focus on the arguments exposed by Kripke in Naming and Necessity, with the object of outlining a description theory which is not affected by such arguments.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  24
    ‘Nicanor y la Violeta’: Un análisis crítico del uso del artículo definido ante nombres propios masculinos y femeninos.Leonardo Aliaga Rovira, Patricia Avilés Retamal, Domingo Román Montes de Oca, María José Serrano Insunza, Camila Colicheo Cabrera & Francisco Soto Cáceres - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (2):224-235.
    En este artículo se estudia la estructura “artículo definido + nombre propio antropónimo” y su distribución de uso en casos de antropónimos femeninos y masculinos. Se parte del supuesto de que esta estructura es más frecuente cuando el antropónimo es femenino. Al ser expletiva la presencia del artículo ante los sustantivos propios y, por el contrario, ser requerido su uso o el de otro determinante, en posiciones sintácticas específicas, ante los sustantivos comunes, la aparición del artículo definido precediendo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Insuficiencias del modelo deíctico de los nombres propios.Ignacio Vicario Arjona - 2009 - Critica 41 (123):95-127.
    Discuto aquí un modelo del significado de los nombres propios desarrollado, principalmente, por Récanati y García-Carpintero. Según este modelo, los nombres propios son expresiones deícticas, que poseen una regla que atribuye al referente la propiedad de llamarse �N�. La discusión se centra en la noción de significado lingüístico, la controversia deíxis/ambigüedad, el argumento de generalidad, el pretendido carácter no lingüístico de las estipulaciones nominales, y el papel de la propiedad metalingüística en la explicación de la competencia lingüística de los hablantes. (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    El tábano y el parricida. Notas sobre la asunción del nombre propio en la formación filosófica universitaria.Germán Osvaldo Prósperi - 2020 - Revista Filosofía Uis 20 (1):205-223.
    El objetivo de este artículo consiste en mostrar que no basta con cuestionar las opiniones establecidas y con argumentar dialécticamente para adoptar una actitud filosófica; es preciso además matar al Padre, es decir asumir un nombre propio, un lugar de enunciación que conlleva una colisión más o menos polémica con los pensadores con quienes dialogamos. Si Sócrates representa la figura del tábano que cuestiona y persuade, el Extranjero del Sofista representa la figura del parricida. Sostendré entonces que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Sobre la semántica de los nombres propios.Matthias Schirn - 1990 - Diálogos. Revista de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico 25 (56):7.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  22
    Poética, erótica y políticas del nombre propio: de la magia a la autobiografía.Lorena Amaro - 2010 - Aisthesis 47.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    Los nombres de la metafísica: el nombre absoluto.Aldo Guarneros - 2023 - Logos Revista de Filosofía 140 (140):97-122.
    La temática que examina este artículo es, en principio, sencilla, a saber, lo absoluto como principio de unidad y nombre característico del pensamiento de Hegel. Sin embargo, ¿qué nombra la palabra absoluto? Las más de las veces absoluto ni siquiera es, en rigor, un nombre propio, sino un adjetivo con el que Hegel dota algunos conceptos con una suerte de especificidad e importancia señaladas. La complejidad que hay en este nombre, así como sus diversos sentidos e, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Los antropomorfismos y nombres de Dios en el Evangelio de Felipe.Juan Carlos Alby - 2024 - Argos 48:e0042.
    El Evangelio de Felipe ocupa el tercer lugar en el Códice II de la Biblioteca de Nag Hammadi, compuesto por otros seis tratados que en orden cronológico se disponen de la siguiente manera: Apócrifo (libro secreto) de Juan (versión larga); Evangelio de Tomás; Hipóstasis de los arcontes; Sobre el origen del mundo (primera copia); Exposición sobre el alma y Libro de Tomás, el Atleta. El Evangelio de Felipe es el más “sacramental” de los evangelios gnósticos, ya que los cinco ritos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  1
    Los nombres de la metafísica: analítica trascendental.Aldo Guarneros - 2022 - Revista de Filosofía (México) 54 (153):248-285.
    El artículo examina el sentido de la metafísica a partir de Kant. El objetivo no es desmenuzar cada una de las determinaciones que el filósofo ofrece, toda vez que describe tanto el quehacer de la tradición como el suyo propio, sino revisar en qué consiste la posibilidad de esa diferencia —y unidad— entre la metafísica tradicional y la kantiana. El énfasis yace, por tanto, en la historicidad de la filo- sofía kantiana de acuerdo con algunos conceptos fundamentales.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    Historia, filosofía y ciencia medievales (siglo XIV) según El nombre de la rosa, de Umberto Eco.José C. Illana Rubio & Yolanda Illana Ruiz - 2018 - Clío: History and History Teaching 44:300-315.
    En los primeros años del siglo XIV se planteó la polémica entre los franciscanos “espirituales” y el papa Juan XXII. El emperador alemán Luis de Baviera intervino en la confrontación a favor de los franciscanos y en contra del Papa. En la novela El nombre de la Rosa de Umberto Eco, se escenifica el conflicto entre el Franciscano Guillermo, que representa a Guillermo de Ockham y el inquisidor dominico Bernardo de Guí. En sus páginas se cita la filosofía de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  21
    Lenguaje y realidad: el análisis lógico en Russell, Wittgenstein y Carnap.Lina Marcela Cadavid Ramírez & Leidy Andrea Ríos Restrepo - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):877-898.
    Este artículo traza una relación entre tres de los autores más influyentes de la doctrina del atomismo lógico a partir de la noción de análisis lógico, sin embargo, dicha relación busca no solo la constatación de su cercanía doctrinal sino la concepción ontológica que subyace a la posibilidad de dicho análisis, para el caso de Russell y Wittgenstein, o su ausencia, para el caso de Carnap, lo cual, no obstante, no aleja a este de preocupaciones de carácter metafísico, ya que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  11
    Pseudo Justino: Refutación de ciertas doctrinas aristotélicas, trad., Intr. Y com. De Marcelo D. Boeri, pamplona: Eunsa 2002, 251 pp. [REVIEW]Sin Nombre de Autor - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 22 (1):143-145.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Pseudónimos: ¿Identidad metafísica o artística?Rodrigo González - 2021 - Revista de Filosofia Aurora 33 (58):245-262.
    Pese a su uso e importancia, no hay investigaciones semánticas sobre los pseudónimos. Aunque resulta claro que los nombres ficticios son importantes en la definición de la identidad de un artista, no ha habido mayor investigación sobre el rol que desempeñan. Aquí, justamente intento mostrar que son fundamentales en el arte, porque permiten crear la identidad de un personaje, pero ello ocurre principalmente en el mundo social. Dada la escasez de investigaciones sobre los pseudónimos y sobre su conexión con la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    Referencialisimo Critico: Le Teoria Reflexivo Referencial Del Significado.Kepa Korta & Rodrigo Agerri (eds.) - 2007 - Center for the Study of Language and Inf.
    En este libro, John Perry elabora una teoria "reflexivo-referencial" de los indexicos, los demostrativos y los nombres propios. La Filosofia del Lenguaje del siglo veinte se vio condicionada por dos tradiciones enfrentadas en torno a esos temas: el descriptivismo y el referencialismo. Los textos referecialistas clasicos de, entre otros, Saul Kripke, Keith Donnellan y David Kaplan son de los anos 70. Curiosamente, parece que ya habian sido refutados casi un siglo antes por los problemas de co-referencia y no-referencia planteados por (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  24
    El silencio plural: voces sin aliento en Lévinas, Blanchot y Derrida.Sebastián Chun - 2019 - Agora 38 (2).
    Desde una tradición que responde a la lógica oposicional aristotélica el silencio es considerado como único y absoluto, en su rechazo unívoco al habla. Sin embargo, sostener una frontera clara y distinta entre ambas instancias resulta problemático desde que se reconoce que el silencio es plural. Hay múltiples modos del silencio, uno de los cuales habla más que el enunciado más elocuente desde que confirma su oposición al discurso lógico y racional. Otro silencio, que aquí nos interesará analizar en detalle, (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    Desobediencia civil / disobbedienza civile (italia: Tan lejos, Tan cerca).Carlos S. Olmo Bau - 2006 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 39:95-104.
    Las páginas que siguen escogen una práctica ciudadana y un concepto ya clásico en la filosofía política, la filosofía moral o la filosofía del derecho —la Desobediencia Civil— para realizar una mirada (por fuerza general) a la reflexión filosófica italiana al respecto y su repercusión en el ámbito hispano. Y lo hacen sin olvidar que el diálogo entre la producción académica de uno y otro Estado no siempre ha sido lo fluido que podría haberse deseado y sin dejar de atender (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Una nueva solución a la paradoja de Cartwright.Manuel García-Carpintero - 2000 - Critica 32 (95):47-70.
    Discuto en este trabajo el adecuado tratamiento de un interesante problema semántico, largamente tratado por David Kaplan (1973). El problema fue propuesto originalmente por Richard Cartwright. Después de exponerlo, presento y comento cuatro soluciones. Las soluciones proceden del trabajo de Kaplan; me he tomado no obstante algunas licencias en su presentación. Paso después a proponer una nueva solución al problema de Cartwright, en consonancia con puntos de vista, hasta cierto punto contradictorios con los de Kaplan, que he venido defendiendo en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Homophonic Prejudices.Manuel García-Carpintero - 2008 - Critica 40 (120):67-84.
    I critically discuss some aspects of Mark Sainsbury's Reference without Referents, from an otherwise sympathetic viewpoint. My objections focus on the adequacy of the truth-conditional framework that Sainsbury presupposes. I argue that, as semantic theories, truth-conditional accounts are both too ambitious, and too austere to be fully explanatory, and that both problems have consequences for an account of reference. The latter problem has to do with the difficulties to capture in a truth-conditional framework the descriptive contribution of indexicals and, in (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29. Identidad y poder en las sociedades de control.Antonio Tudela Sancho - 2009 - Revista de Filosofía (Venezuela) 61 (1):7-37.
    La finalidad del presente ensayo consiste en partir de las nociones interrelacionadas de "capitalismo mundial integrado" (Guattari) y de "sociedad de control" (Deleuze) para intentar una deriva que cruce géneros, épocas y nombres propios: de la filosofía al cine y a la poesía (caminos de ida y vuelta), de Benjamin a Serres pasando por Homero, Kavafis, Cioran o Godard, del tardío imperio romano y sus incertidumbres a la imprecisión de nuestro propio tiempo. Posiblemente, pensar hoy la identidad humana sea (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    El crítico musical y el asno de Zaratustra.Mauro Sarquis - 2023 - Boletín de Estética 61:69-108.
    La presencia de la filosofía nietzscheana en Argentina a principios del siglo xx ha adquirido un lugar cada vez más importante en los estudios de recepción. Entre los muchos nombres propios que acusan una huella nietzscheana, el caso de Juan Carlos Paz merece especial atención. Considerado uno de los músicos y teóricos latinoamericanos más importantes del siglo pasado, el alcance de sus ideas estético-filosóficas ofrece aún un terreno fértil para la investigación. Este trabajo se ocupa de relevar y analizar una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Referencialisimo Critico: Le Teoria Reflexivo Referencial Del Significado.John Perry - 2007 - Center for the Study of Language and Inf.
    En este libro, John Perry elabora una teoria "reflexivo-referencial" de los indexicos, los demostrativos y los nombres propios. La Filosofia del Lenguaje del siglo veinte se vio condicionada por dos tradiciones enfrentadas en torno a esos temas: el descriptivismo y el referencialismo. Los textos referecialistas clasicos de, entre otros, Saul Kripke, Keith Donnellan y David Kaplan son de los anos 70. Curiosamente, parece que ya habian sido refutados casi un siglo antes por los problemas de co-referencia y no-referencia planteados por (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32.  54
    Semantic Epistemology.Michael Devitt - 2012 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (2):229-233.
    Machery argues: (1) that “philosophers’ intuitions about reference are not more reliable than lay people’s—if anything, they are probably worse”; (2) that “intuitions about the reference of proper names and uses of proper names provide equally good evidence for theories of reference”. (1) lacks theoretical and empirical support. (2) cannot be right because usage provides the evidence that intuitions are reliable.Machery defiende que (1) “las intuiciones de los filósofos sobre la referencia no son más fiables que las de los legos (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  5
    Ellas lo pensaron antes: filósofas excluidas de la memoria.María Luisa Femenías - 2019 - Ciudad de Buenos Aires, Argentina: LEA.
    Las mujeres desafiaron la condición de "inferiores", "incapaces" o "dependientes" a que las destinaba su esencia femenina. Eligieron la literatura, la ciencia y la filosofía para expresarse. Incluso, en los períodos más adversos por la censura pública, algunas de ellas teorizaron en diarios íntimos o epístolas. Muchas veces se les prohibió el uso de la palabra y de la pluma, o simplemente fueron asesinadas por proseguir sus investigaciones. Durante largos períodos, no les fue permitido firmar con nombre propio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  37
    La crítica de Donnellan a la teoría descriptiva de la referencia.Luis Fernández Moreno - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):47-73.
    El objetivo de este artículo es examinar los contraejemplos más importantes formulados por Keith Donnellan frente a la teoría descriptiva de la referencia de los nombres propios, así como presentar una réplica a los mismos. La versión de la teoría descriptiva de la referencia que tomamos en consideración es la propuesta por Searle y Strawson, y en nuestra réplica a los contraejemplos más importantes de Donnellan hacemos hincapié en dos de los tipos de descripciones o propiedades a las que estos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  19
    La introducción del vacío en la filosofía de Alain Badiou: sobre la transformación de la cuestión de lo uno y lo múltiple.Constanza Filloy - 2019 - Dianoia 64 (83):153-164.
    Resumen En el siguiente trabajo exploraré la hipótesis de que la posición singular de Alain Badiou con respecto al problema de lo uno y lo múltiple se basa en la definición del vacío como nombre propio del ser. Propongo que la excepcionalidad del vacío en el proyecto de Badiou posibilita la vinculación del múltiple inconsistente con el texto matemático. En este sentido y una vez que se acepta la comunidad entre matemáticas y ontología, considero el relevo de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    A metafísica de 'Os Princípios da Matemática' de Russell e a controvérsia à respeito da suposta semelhança entre essa metafísica e a ontologia meinongiana.Eduardo Antônio Pitt - 2021 - Educação E Filosofia 34 (72):1339-1377.
    A metafísica de 'Os Princípios da Matemática' de Russell e a controvérsia à respeito da suposta semelhança entre essa metafísica e a ontologia meinongiana Resumo: No presente artigo, objetiva-se apresentar as principais características da metafísica do realismo lógico, desenvolvido por Russell em Os Princípios da Matemática, de 1903, e, principalmente, analisar a controvérsia sobre se os princípios dessa metafísica podem realmente ser interpretados como semelhantes aos princípios da ontologia meinongiana. São comparados os pontos de vista opostos dessa controvérsia à luz (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  43
    Aspectos particularistas en el discurso modal (particularist traits in modal discourse).Otero Manuel Pérez - 2006 - Theoria 21 (2):213-232.
    EI debate entre la concepción descriptivista de los nombres propios y la teoría de la referencia directa concierne -principalmente- a esta cuestión: (es la función referencial de los nombres propios reduciblemediante la función descriptiva y las funciones logicas? Una tesis distintiva central de Kripke es 10 que denominamos particularismo semántico modal: la función referencial es irredueible, incluso cuando los nombre propios aparecen en enunciados modales. Se presenta aquí una exégesis de las críticas de Kripke contra cierta interpretacion metafóriea de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación.María Natalia Castillo Fadić & Enrique Sologuren Insúa - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):69-85.
    El presente artículo analiza lexicoestadísticamente un corpus textual de relatos de vida lectora escritos por profesores en formación, con énfasis en los índices de frecuencia, riqueza léxica, representatividad y curva de cobertura; y compara los resultados obtenidos con los de otros corpus de español. Además, analiza cualitativamente las unidades léxicas de mayor frecuencia desde la semántica del estereotipo. Desde el punto de vista cuantitativo, releva los cien vocablos más frecuentes del corpus, determina que la curva de cobertura es más acelerada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Foucault y Spinoza contra el neoliberalismo. Crítica, ética y reforma del entendimiento.Roque Farrán - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 97:139-170.
    En este escrito realizo en nombre propio un punto de pasaje y conjunción entre Foucault y Spino-za. Tomo en función de ello a Lacan como “mediador evanescente” y produzco un desplazamiento en el plano teórico habilitado por la urgencia de la coyuntura política, signada esta por el neolibe-ralismo y su posible dislocación, para engarzar el planteo crítico a la ética y a una necesaria refor-ma del entendimiento que active los afectos. Motiva y avala esta composición conceptual un trabajo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Mismidad y unicidad de la persona (según la perspectiva cristiana).Enrique González Fernández - 2023 - Pensamiento 79 (302):93-116.
    La persona no está sola y aislada, sino en convivencia. Aunque yo sea una realidad cambiante, no idéntica, soy el mismo que antes y que después; hay, por tanto, una esencial mismidad, que no es «identidad» en el sentido de las cosas o, más aún, de los objetos ideales. Según esta nueva lógica y nueva metafísica, yo me veo a mí mismo como alguien inconfundible, una persona concreta y única, una realidad histórica, no «algo», «quién» unido a mi «qué», con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone.Iván Ariel Fresia - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (118):77-94.
    La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores. Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  15
    Gaetano Chiurazzi (2021). Más alta que la realidad está la posibilidad: dynamis y enérgeia en Heidegger.Alfredo Rocha de la Torre & Iván Muñoz - 2022 - Cuestiones de Filosofía 8 (31):163-174.
    El presente volumen está dedicado a la reflexión filosófica inter-cultural y, por ello, con nombre propio, a Raúl Fornet-Betancourt, figura prominente en este ámbito del pensar contemporáneo en Latinoamérica, El Caribe y Europa. Es en gran parte gracias al Prof. Fornet-Betancourt que la voz de los pueblos hispanohablantes de América es escuchada actualmente como expresión de un modo de pensar propio que, sin abandonar el profundo y amplio conocimiento de la tradición, asume nuevas problemáticas y objetos de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  3
    Un Problema En la Lógica Modal de Kripke.G. Martín Rosenberg - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 8 (2):115.
    El presente artículo tiene por objeto exponer cómo la lógica modal de Saúl Kripke, abordada principalmente en su libro Naming and Necessity, trata el concepto de propiedad esencial y las falencias o inconsistencias que esto acarrea.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  32
    Introducción al problema de la libertad en la obra de Thomas Bradwardine.Ignacio Verdú Berganza - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):113-127.
    The paper examines Frege’s argument based on the problem of cognitive value. This argument is opposed to Millian semantics on proper names and sustains Frege’s owns proposal. I point out a general flaw in the argument and elucidate the difficulty embodied by the ‘Paderewski’ example. I also defend the relevance of the example from a contention suggested in a recent paper by David Sosa.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  46
    “Paderewski” y el problema del valor cognoscitivo en Frege.Ignacio Vicario Arjona - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (2):361-387.
    The paper examines Frege’s argument based on the problem of cognitive value. This argument is opposed to Millian semantics on proper names and sustains Frege’s owns proposal. I point out a general flaw in the argument and elucidate the difficulty embodied by the ‘Paderewski’ example. I also defend the relevance of the example from a contention suggested in a recent paper by David Sosa.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  14
    Una «corresponsal de género» avant la lettre: estudio crítico de las crónicas de Emma Sarepta Yule (1863-1939) sobre las mujeres de Asia Oriental.Montserrat Crespín Perales - 2024 - Futuro Del Pasado 15:745–774.
    Resumen: Este artículo expone un caso de estudio ilustrativo del papel de las mujeres en la prensa escrita de principios del siglo pasado que sirve para examinar críticamente los reportajes que firmara la estadounidense Emma Sarepta Yule (1863-1939) sobre las mujeres en Asia Oriental, publicados en la revista ilustrada Scribner’s Magazine y en Current History. La pretensión es poner de manifiesto los elementos ideológicos, culturales y de género patentes en las crónicas de Yule dedicados a la «nueva mujer» asiática, y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  5
    La fenomenología en el espejo de la psicolingüïstica: una perspectiva vygotskiana.Igor E. Klyukanov - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENLa premisa que subyace a este artículo es que ninguna investigación racional puede ser puramente fenomenológica o puramente psicológica. Esta tesis, que se refleja en el propio título del artículo, está fundada en la naturaleza continua de la conciencia. Por otra parte, el presente artículo está fundamentado en las perspectivas de L. S. Vygotsky sobre la consciencia. Una cuidadosa comparación de los estudios fenomenológicos con la investigación psicolingüïstica basada en las ideas de Vygotsky revela muchos paralelismo significativos. un buen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    ¿Qué es cognitivo en la metáfora según Aristóteles?André Laks - 2020 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 30:e03032.
    En la Poética, Aristóteles define la metáfora como la transferencia de un nombre de un dominio extraño a otro. Si, como en la doctrina clásica de los tropos, vemos en ella un término figurado, que sustituye al término propio, la metáfora reviste un valor puramente ornamental y el discurso podría en principio prescindir de ella. La metáfora moderna, en cambio, tiene la ambición de ofrecer una redescripción del mundo, es una metáfora viva, y por tanto cognitiva. La cuestión (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  6
    Cratilo, o, Del lenguaje. Plato & Vicente Bécares Botas - 1982 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Edited by Vicente Bécares Botas.
    El Cratilo, verdadera primicia de la filosofía del lenguaje, es una de las obras más difíciles salidas de la pluma de Platón. De un lado, en él se esbozan ideas de gramática y semiótica –semántica, sintáctica y pragmática–, se analiza el lenguaje griego real y se esboza un lenguaje ideal; del otro, está tachado por la enorme dificultad que le imprimen el tono irónico de Sócrates y el anonimato de sus interlocutores, la larga y misteriosa lista de etimologías y la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  3
    Hacia una Bioética Integral.Guillermo Juárez - 2023 - Studium Filosofía y Teología 26 (52):283-320.
    En el presente estudio nos proponemos analizar y valorar críticamente una serie de caracterizaciones que permiten reconocer la evolución de la noción de bioética durante las primeras décadas del desarrollo de la disciplina. Más precisamente, a través del análisis comparativo de las definiciones y descripciones seleccionadas, procuraremos poner de manifiesto el progresivo avance hacia nociones más amplias e integradoras que intentan evitar tanto la reducción de la disciplina a un ámbito o a un aspecto determinado como la restricción de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 998