Results for 'Gnosticismo moderno y contemporáneo'

992 found
Order:
  1.  9
    Propiedades y antecedentes gnoseológicos del gnosticismo moderno y contemporáneo. Un análisis crítico desde el pensamiento de Eric Voegelin.Sebastián Buzeta Undurraga - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (1):76-91.
    La presencia gnóstica denunciada por Voegelin a finales del siglo pasado y que ha visto su expresión más fiel en las ideologías contemporáneas, ha ido mutando a diversas manifestaciones denunciadas por teóricos contemporáneos, no solo por su naturaleza inmanente, sino por su misma inconsistencia gnoseológica. Así, el presente artículo tiene por objeto profundizar en torno a las propiedades o características fundamentales del gnosticismo moderno y contemporáneo, así como en sus antecedentes gnoseológicos. Para llevar a cabo esta labor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. En torno al ateísmo modèrno y contemporáneo.RaÚl Echauri - 1966 - Sapientia 21 (82):290.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    Una revisión crítica de Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo.Guillermo Lariguet - 2015 - Dianoia 60 (75):129-139.
    Resumen: Spinoza afirma que las decisiones, elecciones y acciones de un agente son necesarias porque están determinadas causalmente. ¿Acaso los seres humanos no son agentes morales? ¿son sólo eslabones de una cadena de causas cuyo curso no pueden controlar y que los exime de las consecuencias de sus actos, así como de premios y castigos? ¿ser un individuo libre significa aceptar pasivamente lo que ocurre y abandonar la pretensión de modificarlo? Este artículo responde a estas preguntas mediante la distinción en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  19
    Jorge Ornelas y Armando Cíntora , Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo.Carmen Trueba Atienza - 2017 - Signos Filosóficos 19 (37):213-218.
    Resumen En este artículo se examina el Darwinismo Neural en su explicación de la evolución de la conciencia humana, contrastando su metodología con la utilizada por Richard Lewontin, Richard Levins y Steven Rose, quienes han hecho importantes aportaciones en el estudio de los sistemas vivos desde un punto de vista dialéctico. Concluimos que la explicación interaccionista de la evolución de la conciencia planteada en el DN, supera muchas de las deficiencias del determinismo biológico; sin embargo, al compartir algunos lineamientos con (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    "Visio Dei creatrix" en la tradición medieval y su sentido para el pensamiento moderno y contemporáneo.Wolfgang Strobl - 1985 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 12:5-18.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    La relación entre arte y lenguaje en las disquisiciones sobre arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas.Diana Carolina Toro Henao - 2018 - Co-herencia 15 (29):199-228.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Casa-Museo Fuente del Rey, de la Fundación AMYC de Arte Moderno y Contemporáneo.Francisco Vicent Galdón - 2011 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 61 (972):108.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  23
    Ornelas, Jorge; Cíntora, Armando (eds.). Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo. México, Barcelona: UAM-Gedisa, 2014. 424 pp. [REVIEW]Vicente Raga Rosaleny - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):282-287.
    Ornelas, Jorge; Cíntora, Armando (eds.). Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo. México, Barcelona: UAM-Gedisa, 2014. 424 pp.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Dudas genuinas y dudas de papel: Comentario crítico de Jorge Ornelas y Armando Cíntora (comps.), Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo, Gedisa, Barcelona, 2015. [REVIEW]Guadalupe Reinoso - 2016 - Tópicos 32:96-104.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    La autonomía del arte y sus realidades. Purismo estético moderno y pluralismo artístico contemporáneo.Javier Domínguez Hernández - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:87-100.
    La autonomía del arte ha sido un concepto siempre discutido. En el caso de la concepción moderna del arte, la autonomía se confundió en algunos casos con la soberanía de un concepto determinado del arte, excluyente de otros. Esta concepción se radicalizó a tal punto, que su crisis en los años ochenta dio origen a consignas como "La muerte del arte", paradójicamente, cuando el arte en sus diferentes formas mostraba una gran vitalidad. Estas contradicciones han servido para elaborar la distinción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    Acerca de Los antecedentes ockhamianos Del contractualismo británico moderno Y Del neocontractualismo contemporáneo.Fernando Aranda Fraga - 2000 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 45 (3):417-484.
    Se comprende por "contractualismo" la teona por la cual se explica y justifica el fundamento y la posibilidad de la sociedad a partir de un pacto entre sus miembros y que es desarrollado en toda su expresión en la Modemidad.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    Gnosticismo y finitud.Valentino Pellegrino - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 24:77-96.
    Este artículo pretende ilustrar la esencia metaética del gnosticismo. En concreto, el rasgo clave del gnosticismo se identifica con la creencia en la ecuación de finitud y mal, es decir, con la definición del mal como "ausencia de bien" (en lugar de "privación de bien"). El ensayo también pretende mostrar cómo esta concepción del mal subyace a una serie de posturas filosóficas y políticas contemporáneas, centrándose en particular en la esencia gnóstica del transhumanismo. En conclusión, se intenta exponer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  20
    Hobbes y la teoría del Estado moderno. La lectura de Bobbio.Ermanno Vitale - 2007 - Isegoría 36:105-124.
    Este trabajo está dedicado al análisis de dos legados fundamentales de Thomas Hobbes al pensamiento político moderno, en la lectura que de ello ha ofrecido Norberto Bobbio. El primero es un legado de carácter metodológico, que consiste en dar prioridad a la demostratio por encima de cualquier forma de interpretatio. El segundo es el individualismo, cuyas diferentes declinaciones son decisivas para fundar, medir y valorar las diversas fórmulas políticas que el Leviatán, en cuanto esencia del Estado moderno, puede (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    Tomas Hobbes: el economista moderno.Alejandro Pérez Y. Soto, José Manuel Carballido Cordero & Katherine Flórez Pinilla - 2017 - Praxis Filosófica 44:221-250.
    El presente artículo busca proponer un acercamiento a la influencia del pensamiento de Thomas Hobbes y su obra en el pensamiento económico. En especial en las escuelas marxista, neoclásica y keynesiana. El influjo de su pensamiento puede evidenciarse en el abordaje metodológico, antropológico e institucional. Se ofrece una Mirada sobre la sociedad civil (comercial), el Mercado y el Estado al mismo tiempo. Hobbes ha sido la inspiración de un concepto de Estado monolítico en lo político, en este sentido, la mirada (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  5
    El arte moderno en disputa. apariencia y reconciliación.María Verónica Galfione - 2017 - Griot : Revista de Filosofia 15 (1):75-99.
    En el presente artículos analizaremos el modo en que Dieter Henrich interpreta la concepción estética de Hegel. Como veremos, el autor considera que, durante los últimos años de su vida, Hegel revisó su posición contraria al arte moderno y desarrolló una interpretación positiva del mismo. Henrich descubre en las intuiciones de Hegel acerca del humor objetivo un punto de partida adecuado tanto para pensar una visión no soberana de la subjetividad, como para desarrollar una estética de la verdad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Capitalismo, democracia y porvenir: la factibilidad democrática en el capitalismo moderno.Ignacio Moreno Fluxà - 2017 - Otrosiglo 1 (1):62-73.
    Las recientes crisis económicas han dejado en evidencia las fisuras del sistema económico capitalista y, con ello, se vuelve menester que el debate penetre en la raíz misma del sistema económico, donde se halla la fuente de los problemas. Así, cabe preguntarse hasta qué punto el capitalismo contemporáneo ha determinado el devenir histórico de las democracias occidentales. ¿Puede hablarse de sistemas democráticos propiamente tales dentro de los regímenes capitalistas modernos? A partir de la idea de democracia en Derrida y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    El rostro trágico y oculto del victimismo moderno.Alban Pascal de Noudjom Tchana - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 78 (297):109-120.
    Hoy en día, la mayoría de las grandes instituciones públicas y privadas está marcada por el escándalo de los abusos sexuales. La saturación en los medios de estos escándalos no se restringe a alguna organización, afecta a todas, ya sea gubernamental, no gubernamental, religiosa o política Hay miles de víctimas. Desafortunadamente, en torno a estos abusos inaceptables, nace un nuevo tipo de marketing que «folcloriza» el dolor, transformándolo en negocio. Estamos presenciando el surgimiento de una nueva clase de víctima y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. El vientre de los modernos. Psicología, fisiologia y filologia de la consciencia historíca.Filippo Fimiani - 2017 - Boletín de Estética 39:7-42.
    “La ‘modernidad’ a través de la imagen de la comida y la digestión”. Ésta es la tarea y el programa de la genealogía fisiológica y psicológica identificada con claridad por Nietzsche en un fragmento del otoño de 1888 y firmemente perseguida en toda su obra. El diagnóstico es implacable y es posible por un uso extendido de la metáfora gastronómica, aplicada a todos los campos de la experiencia y el lenguaje por una escritura temeraria de la historia. Como Valéry y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    ¿Tenérselas con lo infinito? Alain Badiou sobre Marcel Duchamp y el arte contemporáneo.Pablo Posada Varela - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 92:231-254.
    Este artículo presenta algunas ideas de Alain Badiou sobre el arte contemporáneo. Marcel Duchamp, como bisagra entre arte moderno y arte contemporáneo desempeña un papel fundamental. El envés de la crítica de Badiou a algunos aspectos del arte contemporáneo reside en el afirmacionismo que el pensador francés entiende como destino del arte en tanto que proceso de subjetivación y fidelidad a una verdad (surgida, a su vez, de un acontecimiento), en absoluta precisión de toda definición de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía.José Ortega Y. Gasset - 1982 - Madrid: Revista de Occidente / Alianza Editorial.
    La Meditación de la técnica contiene las reflexiones de José Ortega y Gasset sobre un fenómeno de invasora presencia en el mundo contemporáneo. Trata, en suma, de inscribir el hecho de la técnica en el marco de una antropología filosófica, fundada en el sistema orteguiano, para así contribuir a la comprensión del momento histórico contemporáneo. El volumen incluye, además del curso ¿Qué es la técnica?, desarrollado en 1933 en la Universidad de Santander, otros textos afines: la conferencia El (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  21. El escepticismo clásico y moderno como precursores de las teorías postmodernistas.Hugo Celso Felipe Mansilla - 2004 - Revista de Filosofía (Venezuela) 47 (2):10-11.
    Las teorías posmodernas no son tan originales como sus seguidores lo presumen. El escepticismo clásico de la era helenística constituye el más interesante precursor del posmodernismo a causa de su inexorable relativismo y, paradójicamente, por su propensión al oportunismo ideológico y el conservatismo político. Los antiguos escépticos y los posmodernos contemporáneos han solido ser gentes desilusionadas con las doctrinas revolucionarias y los sistemas filosóficos de supuesta validez universal. De allí han evolucionado una muy razonable tendencia antidogmática y algunas técnicas para (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    En torno a Galileo: (esquema de las crisis).José Ortega Y. Gasset - 1982 - Revista de Occidente en Alianza Editorial.
    El libro contiene doce lecciones dadas por el autor en la Universidad Central de Madrid en 1933. Ortega desarrolla el planteamiento de los problemas generales de la historia y de la "historiología". Analiza los acontecimientos que causaron el inicio y evolución del pensamiento moderno. La vida de Galileo, en su opinión, marca el inicio del imperio de la razón pura, que comienza con la "rebelión de las ciencias" frente al dominio precedente de la teología. Se hace un estudio del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   13 citations  
  23.  43
    ¿Qué es filosofía?José Ortega Y. Gasset - 2012 - Revista de Occidente.
    José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  6
    ¿Qué es filosofía?José Ortega Y. Gasset - 2012 - Espasa-Calpe.
    José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    ¿Qué Es Filosofía?José Ortega Y. Gasset - 2012 - Alianza Editorial.
    José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  26.  13
    Meditación de la técnica: ensimismamiento y alteración.José Ortega Y. Gasset - 2015 - Madrid: Biblioteca Nueva. Edited by Antonio Diéguez Lucena & Javier Zamora Bonilla.
    José Ortega y Gasset (1883-1955) es, sin duda, el mayor filósofo hispánico y uno de los más importantes del siglo XX. Su obra desvela un pensamiento circunstancial que va hilvanando temas y preocupaciones de varia índole y carácter en el complejo entramado teórico y metodológico de la "razón vital". Obras como "Meditaciones del Quijote", "El tema de nuestro tiempo" o los ensayos contenidos en "El espectador" son perfectamente representativas de ese peculiar estilo filosófico suyo en el que la fuerza expresiva (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    ¿Qué es filosofía?José Ortega Y. Gasset - 2019 - Revista de Occidente.
    José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  1
    ¿Qué Es Filosofía?José Ortega Y. Gasset - 2012 - Revista de Occidente.
    José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    La estética y el arte moderno.García de la Torre & G. Y. José Manuel - 1977 - Madrid: Centro de Información para Médicos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Historia del derecho natural y de gentes.Joaquín Marín Y. Mendoza - 2015 - [Madrid]: Universidad Carlos III de Madrid.
    Definición del derecho natural -- Definición del derecho de gentes -- Diferencia de otras ciencias -- Del derecho público -- De la política -- Necesidad y utilidad del derecho natural y de gentes -- Origen y antiguedad de este derecho -- Formación de esta ciencia -- Progresos y escritores principales. Hugo Grotius -- John Selden -- Thomas Hobbes -- Samuel Pufendorf -- Christian Thomasius -- Johann Gottlieb Heineccius -- Christian Wolff -- Emer de Vattel -- Jean-Jacques Burlamaqui. Fortunato Bartolomeo De (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Mundo cerrado, mundo abierto las estructuras del pensamiento moderno según Charles Taylor.Alejandra Fierro Valbuena - 2016 - Escritos 24 (52):141-160.
    La modernidad como época histórica, pero sobre todo como imaginario social, ha sido uno de los temas más estudiados de manera amplia por el pensador canadiense Charles Taylor. En este artículo se explora el concepto de Estructuras cerradas de mundo a través del cual el autor afirma que la modernidad se mueve en un marco de comprensión cerrado a la trascendencia y que dicho marco ha sido configurado desde el pensamiento filosófico como consecuencia de algunas posturas epistemológicas, éticas y antropológicas. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Kant y el positivismo: nota acerca del despliegue aporético del idealismo.Jose María Barrio Maestre - 1995 - Diálogo Filosófico 32:199-210.
    Este trabajo pretende mostrar la relación estrecha entre el discurso kantiano y el positivista, tomados en su más amplia acepción. La génesis ideográfica del planteamiento positivista puede explicarse acudiendo a diversos elementos doctrinales presentes en la historia del pensamiento moderno y contemporáneo, pero no parece tan clara su dependencia de algunos puntos de vista desarrollados en la tradición idealista. De una manera sumaria se exponen aquí esos elementos. Se expone también la incongruencia de la tesis que reduce la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Interioridad y Trascendencia. La Metafísica de Caturelli.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2006 - Valencia, España: Edicep.
    El pensamiento filosófico de Alberto Caturelli supone una extraordinaria revitalización del pensamiento metafísico cristiano en el siglo XXI. El presente estudio tiene por finalidad mostrar de qué forma procede a la restauración de las verdades filosóficas fundamentales -tales como la creatio ex nihilo, la participación, la linealidad trascendentista de la historia, la persona humana y la libertad entre otras- sobre la base de la naturaleza contemplativa de la inteligencia y la preeminencia de la vida interior. Tal cometido es esencialmente inseparable (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  9
    Notas sobre democracia y opinión pública.José Manuel Rodríguez Uribes - 2000 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34:113-144.
    Este trabajo consiste en una aproximación a las razones de la democracia y al papel de la opinión pública en la misma. Contiene también un ensayo conceptual analítico que pretende dar cuenta suficientemente de los elementos definitorios de esos dos conceptos centrales del discurso político y jurídico. Democracia y opinión pública no son realidades identificables de manera indiscutible y no siempre cuando se habla de ellas se hace un uso homogéneo de los términos y de su sentido político. Este trabajo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  4
    Kant, Baudelaire y la ruptura del ideal neoclásico de la belleza humana.Daniel Jerónimo Tobón Giraldo - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 43:109-128.
    Sobre la belleza humana pesa, en el reino de las artes visuales contemporáneas, casi una prohibición tácita. El cuerpo humano es todavía uno de los temas centrales del arte, pero no se lo suele representar como bello: el énfasis se pone en su fealdad, o en los aspectos terribles o abyectos de la corporalidad. Este artículo intenta comprender el proceso que lleva a esta situación a partir de la transformación del concepto de “belleza ideal” entre Kant y Baudelaire, que muestra (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Moral, filosofía moral y metafísica en santo Tomás de Aquino.Ana Gonzalez Gonzalez - 2000 - Pensamiento 56 (216):439-467.
    Hablar de ciencia moral es equívoco, pues depende del concepto de ciencia que manejemos, clásico, moderno o contemporáneo. Por otra parte, aun si aceptamos la posibilidad de una ciencia moral, queda pendiente la cuestión de su estatuto epistemológico: si es una ciencia práctica, si es una ciencia especulativa, y, en todo caso, qué relación guarda con la metafísica. En este artículo se examinan estos tres temas en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, teniendo presentes las objeciones que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Académicos verus pirrónicos: escepticismo antiguo y filosofía moderna.Christian Felipe Pineda - 2016 - Praxis Filosófica 43:245-289.
    Una de las cuestiones que más ha interesado a los historiadores modernos y contemporáneos del escepticismo antiguo es aquella que concierne a las diferencias entre las dos corrientes escépticas tradicionales, denominadas académica y pirrónica. Este interés está completamente justificado pues se trata, en realidad, de una cuestión clásica planteada por los antiguos, tal como nos informa Aulo Gelio en las Noches Áticas: “Es una cuestión antigua, considerada por muchos escritores griegos, en cuánto difieren los filósofos pirrónicos de los académicos. Pues (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  4
    El arte moderno en relación con la noción de arte en Schopenhauer.César Omar Mascorro Ibarra Omar Mascorro Ibarra Mascorro Ibarra - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (13):8.
    Comenzamos con una cuestión general: ¿puede el arte moderno ser entendido como una vía de salvación como lo señala Schopenhauer?Con el apoyo de varios textos, como los de Arthur C. Danto, Después del fin del arte: El arte contemporáneo y el linde de la historia, se contrastará lo que se considera como arte moderno contextualizándolo a la idea de Arthur Schopenhauer expresada en su libro El mundo como voluntad y representación. Arthur Danto explica y ejemplifica los conceptos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  16
    Necrológicas filosóficas. La muerte del filósofo y la obituarización del pensamiento.Juan Antonio González de Requena Farré - 2016 - Escritos 24 (52):115-140.
    El tópico de la Filosofía como aprendizaje de la muerte nos ha sido transmitido desde la Antigüedad, y ha experimentado algunos giros en el pensamiento moderno y contemporáneo. En la Filosofía contemporánea, este tópico parece interpretarse como la necesidad de enfrentar la propia muerte de la Filosofía, y actualmente ha generado un marcado giro necrológico hacia el obituario filosófico y la biografía intelectual. En este artículo nos proponemos revisar —desde una perspectiva metafilosófica estos desplazamientos de sentido de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  55
    Pessoa sobre la objetividad y universalidad del corazón: Un ensayo en epistemología de la creatividad.Javier Cumpa - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:243-253.
    ¿Qué es el arte? es una pregunta común. Su respuesta, sin embargo, a menudo no lo es por diversas razones. Pues no es claro si la tarea de responderla corresponde propiamente al artista, al teórico del arte, al historiador, al filósofo, o más bien a la opinión ordinaria o no técnica. Pero esto no es todo. Puesto que hay diferentes edades del arte, escuelas asimétricas, siglos impares, distintas corrientes filosóficas, e innumerables Weltanschauungen, casi nunca lo considerado por una generación es (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  1
    Transmutaciones del vacío: el problema de la soberanía y el estado de excepción.Sebastián Rodríguez Cárdenas - 2018 - Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
    ¿“Quién asume la competencia en un caso para el cual no se ha previsto competencia alguna?”. Retomando esta pregunta de Carl Schmitt, el autor pretende unir la definición desgarradora de soberanía propuesta por este pensador con la idea de soberanía popular, consignada en las constituciones de los estados modernos y contemporáneos. El lector encontrará también una reflexión sobre la noción filosófica de estado de excepción y la ambivalencia entre peligro y oportunidad que este representa para el ejercicio del derecho y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  40
    Nicolás Gómez dávila Y las raíces gnósticas de la modernidad.T. Abad - 2010 - Ideas Y Valores 59 (142):131-140.
    En sus Escolios, Nicolás Gómez Dávila hace manifiesta la relación existente entre las antiguas nociones gnósticas y las pretensiones ilustradas de la modernidad. Al determinar los fundamentos del gnosticismo en un conocimiento que se eleva sobre la fe, ubica rasgos análogos en el pensamiento moderno..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  3
    Intención, lenguaje y democracia en Habermas y Spinoza.Gonzalo Ricci Cernadas - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):415-429.
    El presente trabajo busca realizar una comparación entre las teorías del lenguaje de dos filósofos racionalistas, uno moderno y otro contemporáneo, Habermas y Spinoza respectivamente. Así, se intenta enfatizar que, lejos de ubicarse en ambos extremos de un abismo irreconciliable, ambos pensadores se hallarían en una posición sumamente propincua. De esta manera, el artículo procederá a elucidar las posiciones de Habermas y Spinoza respecto de la intencionalidad, el lenguaje y la democracia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La buena mezcla del auriga platónico: la labilidad del hombre contemporáneo bajo el lente de la sabiduría griega.Javier Teofilo Suárez Trejo - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):279-291.
    El presente ensayo propone una interpretación antropológico-filosófica del ser humano a partir de la noción de ser-intermediario de Paul Ricoeur. La primera parte se enfoca en las figuras míticas de Apolo y Dionisos cuya relación expresaría, de forma práctico-sapiencial, el carácter intermediador de lo humano. Desde esta perspectiva, se comprobará que la lectura nietzscheana del mito revela un prejuicio antropológico moderno que ha olvidado la posibilidad de experimentar la tragicidad de la existencia humana como radical fragilidad de sus mediaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  9
    El Estado hegeliano: la auctoritas y la potestas de la época moderna = The Hegelian State: the auctoritas and potestas of the modern epoch.José Morales Fabero - 2018 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 29:140-159.
    RESUMEN: La época moderna como es sabido modificó el sentido de la autoridad, porque venía a impugnar la auctoritas y la potestas de la todopoderosa Iglesia de Roma y, con ello, se quería sustituir la autoridad del papa por la de la conciencia de cada uno, es decir, la razón individual o subjetiva se constituye en la nueva autoridad. Fue Hegel quien, en su filosofía política, da un lugar central a la noción de Estado, constituyendo la culminación del pensamiento (...) y fuente de gran parte de la crítica de la modernidad y del pensamiento contemporáneo en general, en sus vertientes ideológicas de izquierda, centro y derecha.ABSTRACT: The modern epoch since it is known it modified the sense of the authority, because it was coming to contest it auctoritas and potestas of the all-powerful Church of Rome and, with it, the authority of the dad wanted to be replaced with that of the conscience of each one, that is to say, the individual or subjective reason is constituted in the new authority. It was Hegel, who in his political philosophy, gives a central place to the notion of State, constituting the culmination of the modern thought and source of great part of the critique of the Modernity and of the contemporary thought in general, in his ideological slopes of left side, center and right.PALABRAS CLAVE: época moderna, estado hegeliano, auctoritas y potestasKEYWORDS: modern epoch, hegelian state, auctoritas and potestas. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    La apuesta de la fenomenología existencial y el surgimiento de la crítica filosófica en América Latina.Francisco Pérez Soriano - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 94:161-187.
    A partir de las primeras décadas del siglo XX, en Hispanoamérica, los cauces que abre la recepción de la fenomenología, particularmente en México y Argentina, gravitaron de manera significativa en la comprensión de la cultura y el valor de pensarse como latinoamericano. Con la apertura de los más diversos campos del saber contemporáneo, lo novedoso de lo que acontece en el ámbito de las humanidades, fue que ello sirvió de base para combatir no sólo determinados sesgos del cientificismo positivista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  4
    Autoritarismo y blanquitud: ultraderechas contemporáneas en Occident.Ricardo Orozco - 2023 - Astrolabio: Nueva Época 30:258-290.
    El presente texto tiene por objeto contribuir a las discusiones en curso en torno de la emergencia de nuevos movimientos de ultra o extrema derecha en todo el mundo, en general, y en Occidente, de manera particular. Se recuperan, por un lado, los aportes elaborados por las lecturas materialistas (no-metafísicas) de la cultura y del racismo modernos, a partir del rescate del discurso crítico de Marx hecho por el pensamiento social americano; y por el otro, las teorizaciones formuladas por la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Teoría estética y feminismos: respuestas inclusivas y globales a la experiencia en el arte y la sociedad actual.Ana Luisa Martínez-Collado - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 89:163-178.
    El artículo analiza los procesos deconstructivos propuestos por la estética feminista desde la reivindicación de la experiencia y la defensa de un pluralismo interpretativo que reevalúe el proyecto moderno. Se revisan, de este modo, los conceptos de subjetividad, creatividad, genio, estética pura del placer y las categorías de lo bello y lo sublime para visibilizar perspectivas estéticas tradicionalmente silenciadas. Perspectivas necesariamente inclusivas que concilian la afirmación de la diferencia en un mundo global donde identidades, cuerpos y sexualidades habiten y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  11
    El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales.Ximena Valdés - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    Frente a un proceso histórico de larga data inscrito en las transformaciones de la familia, el final del siglo pasado ha visto declinar la autoridad paterna propia de la matriz familiar patriarcal y moderno-industrial, abriendo un nuevo lugar al padre. Sobre la base de treinta entrevistas, este artículo analiza los cambios en las representaciones de la paternidad en distintos grupos sociales chilenos, las rupturas intergeneracionales y los modelos de paternidad contemporáneos, poniendo en evidencia los límites del cambio del orden (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Leibniz: sobre las presunciones y la simplicidad cognitiva.Andreas Blank - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 39 (1):149–176.
    Este artículo examina el rol del concepto de simplicidad cognitiva en la perspectiva de Leibniz sobre las presunciones. El tratamiento de Leibniz acerca de la conexión entre simplicidad y presunción puede aportar algo significativo a los enfoques contemporáneos sobre la plausibilidad de las presunciones. Esto se explica porque, a diferencia de los enfoques contemporáneos centrados en el lado pragmático de la simplicidad cognitiva, Leibniz ha procurado basarla en aquello que ocurre con mayor facilidad en la realidad. El filósofo se apoya (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 992